domingo, 27 de junio de 2010

SITUACIÓN REMUNERATIVA DEL MAGISTERIO PERUANO – SECTOR PÚBLICO

Estimamos que este año (2010) se encuentran laborando como docentes, en los sectores público y privado, unos 488 mil 736 peruanos y peruanas (1). De este total, unos 317 mil 801 docentes laboran como trabajadores del Estado. En referencia a este grupo, quisiéramos responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué dice la legislación vigente sobre las remuneraciones del maestro o maestra? ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual? ¿El pago mensual a los docentes cesantes es similar a lo que reciben los activos? ¿Está mejorando el poder adquisitivo del magisterio peruano?

REMUNERACIONES EN EL PAPEL

1. Dice la vigente Constitución Política de la República del Perú:
     “Artículo 24.- Derechos del trabajador.
     El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
    El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador…”.

2. Ordena la vigente Ley Nº 28044, Ley General de Educación:
     “Artículo 56º.- El Profesor… Le corresponde: …
     c) Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones establecidas por ley; estar comprendido en la carrera pública docente; recibir debida y oportuna retribución por las contribuciones provisionales de jubilación y derrama magisterial; y gozar de condiciones de trabajo adecuadas para su seguridad, salud y el desarrollo de sus funciones…”

3. Señala la vigente Resolución Suprema Nº 001-2007-ED “Proyecto Educativo Nacional al 2021”.
     “Política 11.2 … Principales medidas:
    a. Sistema remunerativo docente que considere remuneraciones básicas comunes dignas y remuneraciones diferenciales de acuerdo a las condiciones y cargas laborales que se asignan. En este marco, se debe dar un mecanismo transparente y equitativo de aumento de remuneraciones, que diferencien los niveles en la carrera magisterial y que respete los ascensos de nivel, siempre en base a los resultados de la evaluación docente…”.

4. En el papel, entonces, las remuneraciones docentes debían ser: equitativas, suficientes, justas, dignas y adecuadas. Debían estar estructuradas en: Remuneraciones Básicas Dignas (para todos) + Remuneraciones Diferenciales (según condiciones de trabajo y carga laboral). ¿Usted cree que el actual Gobierno cumple con esta normatividad básica?

LA CHOZA DE LA REALIDAD

5. Unos 50 docentes (0.016% del total del magisterio en el sector público) laboran en el Colegio Mayor Presidente del Perú. Según propaganda oficial, ellos ganan unos 5 mil nuevos soles, sometidos bajo el régimen del Decreto Legislativo Nº 1057 que regula los Contratos Administrativos de Servicios (CAS), debiendo trabajar 48 horas cronológicas a la semana, incluidos los sábados.

6. Según el Censo Escolar del MED, el año pasado (2009), estaban en el V Nivel Magisterial unos 5 mil 58 docentes. La mayoría absoluta de ellos se encontraban en el régimen de la Ley del Profesorado. Quienes arribaron a las 40 horas en la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM) no pasaban de 553 docentes (0.17% del total del magisterio en el sector público). Este número nada significativo podía tener los propagandizada remuneración de 4 mil 66 nuevos soles.

7. Según el Decreto Supremo Nº 122-2010-EF promulgado el pasado 2 de junio, han ingresado al I Nivel Magisterial de la nueva LCPM, unos 10 mil 943 nuevos docentes, con el debido financiamiento (2). Según el anexo de este mismo dispositivo -en este nivel magisteria- el incremento bruto (sin descuentos) es de unos 149.86 nuevos soles para los docentes de 24 horas; 147.12 nuevos soles (sic) para los docentes de 25 horas; y de 406.28 nuevos soles para los docentes de 30 horas (3).

8. Según el mismo DS 122, se han incorporado del II al V Nivel en la nueva LCPM, unos 5 mil 968 docentes). La mayoría absoluta de ellos se quedaron en el II y III Nivel Magisterial, donde los incrementos de haberes giran en alrededor de 600 nuevos soles. En el IV y V Nivel Magisterial se encuentran los aumentos más significativos.

9. Si sumamos los nuevos docentes que ingresaron al I Nivel Magisterial y los activos que se incorporaron a la nueva LCPM tenemos unos 16 mil 911 docentes que representan el 5.3% del total del magisterio del Sector Público. Este grupo de maestros tiene incrementos relativos en sus remuneraciones. Pero se trata de una minoría que salarialmente está ligeramente por encima de la media remunerativa del 95% del magisterio que es de 1 087.29 nuevos soles en este mes de junio 2010 (ver Gráfico y Cuadros adjuntos). La propaganda del MED se hace en base a esta minoría.

El mismo Ministro de Educación reconoce: “Los profesores que se mantienen en la antigua ley ganan como promedio S/ 1,100 hasta con 25 años de servicio. Ahora empiezan con S/ 1,100 y a los 20 años pueden ganar S/ 4,000 ó S/ 5,000, un sueldo que justifique sus esfuerzos en capacitarse… Hay una profesora del cuarto nivel en una dirección ganando S/ 3,500” (Destaques nuestros) (4).

10. Según el Jefe del INEI, el valor de la Canasta Familiar para septiembre del año pasado era de 2,112 nuevos soles. Dada la inflación acumulada en los últimos 8 meses, ahora el costo sería de unos 2,150 nuevos soles. Si aceptamos este parámetro, podríamos decir que la mayoría absoluta y relativa del magisterio peruano no tiene remuneraciones equitativas, suficientes, justas, dignas y adecuadas.

Activos y cesantes

11. De acuerdo a nuestra base de datos que actualizamos mes a mes, actualmente hay diferencias sustantivas entre los haberes de los docentes activos y cesantes. Mientras los activos tienen un promedio remunerativo de 1087.29 nuevos soles, lo que reciben los cesantes apenas llega a unos 782.4 nuevos soles. De agosto 2001 a junio del 2010, los activos mejoraron su poder adquisitivo en 36.88%; mientras que los cesantes continúan en la misma situación adquisitiva que tenían hace 19 años. Si los docentes activos tienen sueldos de hambre, los cesantes tienen sueldos de indigentes. ¿Hasta cuándo esta situación indignante?
12. El magisterio peruano estuvo en su mejor momento remunerativo por el año 1965; posteriormente, fue cayendo en su capacidad de compra, con una ligerísima recuperación durante el momento de la reforma educativa velasquista (1970-1972). Desde 1972 a julio de 1991, el poder adquisitivo magisterial se vino abajo. El fujishock de 1991 puso a los maestros peruanos con una remuneración similar a la que tenían por el año 1942. Desde el profundo del hoyo, hubo una ligerísimo ascenso salarial durante la dictadura fujimorista, pero sin llegar a recuperar siquiera al poder adquisitivo que se tenía en 1990.

                                 Fuente: Acompañamiento mensual del autor.

                                  Fuente: Acompañamiento mensual del autor.

                                  Fuente:  Acompañamiento mensual del autor
13. Los docentes activos tuvieron mejora significativa en su poder adquisitivo durante el Gobierno del Dr. Toledo: 50.22%; los docentes cesantes mejoraron en apenas 12.38% en el mismo período. A la pobreza de los cesantes se junta la inequidad.

14. ¿Qué ha pasado durante el actual Gobierno? De julio 2006 a junio 2010, los maestros activos perdieron un 8.88% de su poder adquisitivo; mientras los cesantes cayeron en 11.39% en su capacidad de compra. Lejos de continuar saliendo del hoyo, nuevamente la tendencia es decreciente en el tiempo que va del presente Gobierno.

15. El Gobierno postula que solamente dará incremento de haberes para los docentes que ingresen a la nueva LCPM. Pero –como lo hemos dicho varias veces- esta medida es técnica, política y socialmente desacertada. En el supuesto negado que se aceptase la nueva LCPM, el magisterio tiene tiempo hasta el 2017 para ingresar a este nuevo régimen laboral. ¿Hasta esa fecha no hay incrementos de haberes para quienes no ingresen a la nueva ley? Esto resulta contradictorio inclusive al sentido común.

16. Por un momento analicemos el período del actual Gobierno. Para que el magisterio continuase con el mismo poder adquisitivo de julio del 2006 (cuando juramentó el Dr. García como Presidente de la República) debería tener ahora una remuneración líquida de 1,193.24 nuevos soles y una remuneración bruta promedio de unos 1300 nuevos soles. Si en este mes (junio 2010) se diese un aumento de 120  nuevos soles en la remuneración bruta a todo el magisterio peruano, no se haría sino que éste recuperase el poder adquisitivo que se tenía cuando ingresó el gobierno aprista

17. En el caso de los docentes cesantes sería importante que –por lo menos- se les nivelase a los montos remunerativos de los activos. El SUTEP y el Colegio de Profesores del Perú deberían conjugar esfuerzos para que los profesores -activos y cesantes- fuesen tratados como profesionales, también en la dimensión remunerativa. El Gobierno -lejos de poses demagógicas en el Día del Maestro- debería establecer el diálogo con soluciones  a la Dignidad Docente. 

-------------
(1) No se incluye a los docentes de educación superior universitaria.
(2) Antes de esa fecha, en muchos lugares del país no había dinero para pagar a estos docentes ingresantes. Por ejemplo, en mayo 2010, el Gobierno Regional de Loreto envió el Oficio Múltiple Nº 020-2010-GRL-GRPPAT-SGRP, donde pedía a las UGELs la “suspensión temporal de pago de conceptos remunerativos relacionados a la carrera pública magisterial”.
(3) Fuente: Página web del MED quien publicó por dos días la relación nominal de ingresantes e incorporados a la nueva LCPM, junto con datos de los gastos en el 2009 y 2010, precisando el “diferencial mensual” por docente (incremento) que se aprobaba, según jornada laboral. Después de 48 horas, el MED solamente dejó la relación nominal de docentes ingresantes e incorporados a la nueva LCPM. Quienes copiamos el texto “colgado” inicialmente tenemos una valiosa información de análisis.
(4) Fuente: Entrevista al señor Ministro de Educación, José Antonio Chang. En Revista “Caretas”. Lima, 24 junio 2010, p. 31.



lunes, 21 de junio de 2010

DOCENTES EN EL PERÚ: ¿DE QUIÉNES HABLAMOS?

El próximo 6 de julio celebramos en el Perú el “Día del Maestro”. Sobre ellos, vamos a referirnos en las tres próximas reflexiones. En esta primera, queremos señalar rápidamente tres de sus características centrales.

Población: Público y Privado

1. Según estadísticas del Ministerio de Educación, para el año pasado (2009), unos 477,673 peruanos/as laboraban como docentes en el sistema educativo del país, sin considerar la educación superior universitaria. De este total, un 65.69% trabaja en el sector público y un 34.31% en el sector privado.

2. De acuerdo a las tendencias de los últimos años, hemos estimado que hay un crecimiento anual de la población magisterial en el Perú (1) de unos 11,063 docentes: 3,999 por crecimiento vegetativo en el Sector Público y 7,064 en el Sector Privado. Siendo así, en el presente año 2010, podemos estimar que tenemos, en el país, unos 488,736 docentes: 317,801 en el Sector Público y 170,935 en el Sector Privado.

3. El crecimiento de los docentes es más acelerado en el Sector Privado que en el Sector Público. Del 2000 al 2009, la tasa de crecimiento anual de docentes del Sector Público ha sido del 1.37%; mientras que en el Sector Privado fue de 5.15%.

4. Actualmente (con cifras del 2009), la mayor concentración relativa de docentes en el Sector Privado se encuentra en: Educación Tecnológica (64.02%); Educación Técnico-Productiva (59.70%); Educación Superior Pedagógica (49.69%); Educación Inicial (48.51%); Educación Básica Alternativa (40.62%). La menor presencia docente en el Sector Privado se encuentra en Educación Artística (11.09%); y Educación Especial (18.29%).

La presencia docente en el Sector Privado guarda correspondencia con el número de estudiantes matriculados en este Sector.

5. Esta situación genera lecturas como las siguientes:

  • La privatización de la educación (en matrícula de estudiantes y en número de docentes) avanza en el Perú como cobertura privada  también en los sectores populares. En los niveles educativos antes señalados el crecimiento de la privatización educativa es mayor.

  • Con el actual sistema, los egresados de Formación Magisterial (nuevos docentes) tienen más oportunidad de trabajo en el Sector Privado que en el Público. Solamente un cambio de política educativa detendrá el proceso de privatización de la educación en marcha.

  • Los mismos docentes recién egresados -que no encuentran trabajo- se ven obligados a autogenerar empleo, creando su propia escuelita o colegio. Por ello, están haciendo crecer las instituciones educativas del Sector Privado en situaciones extremadamente precarias. Lo hacen en sectores populares.

  • Debemos precisar que los docentes que laboran en el Sector Privado se encuentran en peores condiciones que los docentes del Sector Público. La mayoría de ellos tiene menores remuneraciones, con mayores exigencias, sin estabilidad laboral y sin derecho a la sindicalización docente.
Situación laboral y título pedagógico

6. En el Perú, el magisterio estatal puede estar en tres situaciones laborales: (a) como docentes nombrados en plazas orgánicas; (b) como docentes contratados en plazas orgánicas y (c) como docentes contratados eventuales. El rasgo de “orgánico” se le asigna a un puesto de trabajo docente que se ha mostrado como necesario (2). Actualmente tenemos:

  • Unos 272,930 docentes nombrados; 

  • Alrededor de 42,000 contratados en plazas orgánicas; y 

  • Unos 2,871 contratados en plazas eventuales.
Quienes están en situación de contratados representan cerca del 15% del total de docentes que trabajan para el Estado.

7. En cuanto a título pedagógico, el año pasado (2009), de 313,802 docentes que laboraban en el Estado, unos 292,847 (93.3%) tenían título pedagógico; y 20,955 (6.7%) no lo tenían, de acuerdo a fuente oficial del MED. Para este año (2010), estimamos que del total de 317,801 docentes estatales, solamente un 6.6% no tienen título pedagógico.

8. Es importante anotar que los valores relativos de docentes contratados en el país casi no se mueven en los últimos años. Giran en el rededor del 15%. La posibilidad de conversión de las plazas de “contrato orgánico” en plazas de nombramiento es una necesidad que no se atiende con la premura del caso. Esta conversión debería ser automática y, para ello, debería dictarse la normatividad correspondiente y garantizarse los recursos presupuestales que sean necesarios.

9. Por otro lado, se debe destacar que los docentes sin título pedagógico cada vez son menos, en términos absolutos y relativos. En realidad, el sistema está tomando cuidado en el profesionalismo formal (tenencia de título pedagógico) del magisterio peruano, pero no en la debida profesionalización docente (nivel de formación académico-profesional).

10. A partir de cifras oficiales del MED 2009, hemos estimado que actualmente (2010) el Grupo de quienes laboran en el Estado sin título pedagógico se subdividen de la siguiente manera:

  • Un 36% de ellos tiene estudios pedagógicos no concluidos; 

  • Un 30% estudios pedagógicos concluidos; 

  • Un 13% tiene título profesional no docente; 

  • Un 12% solamente estudios de secundaria completa; y 

  • Un 9% Estudios Superiores no pedagógicos y no concluidos.
11. De acuerdo a la legislación vigente, los 20,975 de docentes sin título pedagógico deberían regularizar esta situación hasta el presente año. Solamente unos 2,727 de ellos que cuentan con título profesional no docente estarían aptos para continuar laborando en el sector.

Colegiados

12. Hasta el 09 de marzo 2010, el número de docentes que estaban debidamente colegiados ascendía a 484,128 (3). Todos ellos constituyen la mayoría de profesionales de la educación que existe en el país. Decimos así, puesto que hay una minoría de docentes que tienen título pedagógico, pero que no han cumplido con inscribirse en el Colegio de Profesores del Perú (CPPe). Es el caso, por ejemplo, de un sector de cesantes.

13. Los maestros colegiados –de manera general y estimada- se encuentran como:

  • Nombrados para el Estado (272,930);

  • Contratados para el Estado (19,917);

  • Contratados en el Sector Privado (95,000); 

  • Cesantes (38,000); y

  • Desocupados plenamente como docentes (58,281)
14. El CPPe –con sus 484,128 miembros- constituye el Colegio de Profesionales más numeroso en el país. Los más cercanos en número son: el Colegio de Ingenieros del Perú (103,604 colegiados); los Colegios de Abogados (57,480 colegiados); el Colegio Médico del Perú (49,311 colegiados). A pesar del peso cuantitativo del CPPe, su presencia cualitativa es muy incipiente; pero importa desarrollarla.

15. El mismo Ministerio de Educación (MED) se ha encargado de ningunear al CPPe, apoyándose en sus contradicciones internas. Superadas éstas, esperemos nuevos bríos en esta instancia gremial del magisterio peruano.

___________
(1) Estamos hablando de la población magisterial, excluyendo a los docentes de la Educación Superior Universitaria. Las tendencias se han estimado con "demanda real" de los últimos 10 años y no con "demanda posible".
2) Hasta hace unos años, después de tenerse un contrato en “plaza orgánica” por tres años consecutivos, automáticamente se consideraba que debería convertirse en "plaza para nombramiento".
(3) Fuente. Resolución Jefatural Nº 044-2010-J/ONPE (Lima, 09-03-2010). El número de profesores colegiados no debe confundirse con el número de quienes ejercen la docencia. Hay docentes que no están colegiados, por no tener el requisito de tener título pedagógico; pero también hay quienes tienen este requisito de tener título pedagógico pero no han cumplido con la colegiatura.

lunes, 14 de junio de 2010

DOCENTES ACTIVOS Y CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Los docentes activos, en el sector público, son unos 317,000 en el presente año (2010); sin embargo solamente unos 229,384 reúnen los requisitos para postular a la actual convocatoria de incorporación a la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM). Todos ellos se encuentran bajo el régimen de la Ley del Profesorado, pero se les invita a trasladarse a un nuevo régimen laboral. ¿Cuál es el comportamiento de estos docentes activos frente al renovado Estatuto Docente? Queremos responder -de manera muy didáctica- a varias interrogantes que nos hacen los docentes activos respecto a su incorporación a la nueva LCPM.

1 ¿Cuántos docentes se han inscrito?
En estimado preliminar que hicimos la semana pasada, señalamos que los docentes en servicio inscritos para postular su inscripción a la nueva LCPM giraban en alrededor de los 22,480 en todo el país. Hasta la fecha el Ministerio de Educación (MED) no ha informado cifras precisas. Solamente se hizo el anuncio genérico de que el Banco de la Nación reportaba algo más de 25,000 inscritos. ¡De la euforia mediática del MED antes de las inscripciones, se ha pasado a un silencio que habla de expectativas frustradas! 

El año pasado (2009) se ofertaron 20,000 plazas para que los docentes activos se incorporasen a la mueva LCPM y solamente se inscribieron 11,220. Este año (2010), se ofertaron 25,000 nuevas plazas y se han inscrito (según el MED) algo más de 25000 docentes. El número de postulantes casi coincide con el número de plazas ofertadas, lo cual significa un real fracaso en la actua convocatoria.

Aceptando las cifras genéricas del MED, se habrían inscrito alrededor del 11% de la potencial demanda. A pesar de la descomunal y costosa campaña propagandística, la mayoría absoluta y porcentual del magisterio rechazó la invitación: Un 89% no aceptó la oferta de inscribirse para postular al ingreso a la nueva LCPM (nuestro estimado preliminar fue del 90%).

2 ¿Cuántos docentes activos ya están en la nueva LCPM?
Según el Decreto Supremo Nº 122-2010-EF (recién promulgado el pasado 2 de junio 2010), solamente hay 5,968 activos que están, dentro de la nueva LCPM, debidamente ubicados entre el II y el V Nivel Magisterial y con el financiamiento correspondiente. Ellos ingresaron el año pasado, pero recién se ha formalizado el financiamiento de sus plazas con el dispositivo antes señalado.

Hasta la fecha, solamente un 2.5% de los docentes en servicio -que podrían estar en la nueva LCPM- se han incorporado al nuevo régimen laboral. El 97.5% continúa en la Ley del Profesorado.

3 ¿Todos los inscritos en esta convocatoria se presentarán a las pruebas y serán incorporados a la nueva LCPM?
Históricamente siempre existe un porcentaje de inscritos que finalmente acaban no presentándose a las pruebas. En realidad, no hay obligación de hacerlo.

En la primera Etapa del proceso de incorporación, los inscritos deben pasar la valla de la famosa “nota 14”. El año pasado de 11,220 docentes inscritos, finalmente acabaron incorporados 5968.

De seguirse la misma tendencia del año pasado, se incorporarían unos 13,400 en el presente año. Claro está que esto depende del nivel de dificultad de las pruebas. Con una prueba muy fácil, podrían cubrirse todas las 25,000 plazas; pero con una prueba muy difícil se podrían reducir al máximo los ingresantes a la nueva LCPM. El nivel de dificultad de una prueba tiene que ver con la selectividad que se asume y con la seriedad de un proceso; por ello, importaría que el MED entregue las pruebas aplicadas, para poder analizarlas y compararlas técnicamente.

4 ¿Ganarán 4,066 nuevos soles los docentes que se incorporen?
El MED –hasta abril del 2009- hizo enorme propaganda señalando que los maestros al incorporarse en la nueva LCPM iban a ganar 4,066 nuevos soles. Pero este monto se aplicaba solamente a los docentes con 40 horas del V Nivel Magisterial que tenían y tienen una remuneración líquida promedio de 1,195 nuevos soles con el régimen de la Ley del Profesorado. Obviamente el incremento era muy atractivo. Pero, la información era falsa, pues se afirmaba para el conjunto del magisterio lo que llegaba solamente a una minoría del 5% de la población docente.

Aún más, los aumentos de la propaganda se vinieron abajo cuando el Gobierno sinceró mejor lo que estaba ofreciendo, al promulgar el D.S. Nº 079-2009-EF del 01-04-2009.

El nuevo dispositivo convirtió las “horas cronológicas” en “horas pedagógicas” y señaló un valor a la “Remuneración Íntegra Mensual” (RIM). De esta manera los docentes de “40 horas pedagógicas” pasaron a simplemente tener “30 horas cronológicas” (1) y su remuneración pasó a calcularse con este nuevo parámetro. Del I al III Nivel Magisterial (donde están las ¾ partes del magisterio) los montos remunerativos se achataron, con las nuevas reglas de juego.

5 ¿Hay aumentos con la nueva LCPM?
Sí los hay, pero no como estaban propagandizados antes que saliese el D.S. 079. Pongamos el ejemplo de un maestro de secundaria con 24 horas pedagógicas que ingresa al III Nivel Magisterial. Ahora se le reconocen solamente 18 horas cronológicas de trabajo. Por ello, tendría una Remuneración Íntegra Mensual de 1554.70 nuevos soles, a lo cual se le agregarían 48 nuevos soles por preparación de clase y tendría una Remuneración Bruta de 1602.70. Quitados los descuentos, su real mejora neta sería de alrededor de 300 nuevos soles.

En el caso de los nuevos docentes recientemente nombrados para el I Nivel Magisterial, tampoco los incrementos son espectaculares. Tomamos al azar los/as docentes codificados por el MED con el Nº 1, 101, 201 en una lista de nombrados para el I Nivel Magisterial dentro de la nueva LCPM. Los mismos cálculos oficiales señalan que las diferencias (incrementos, sin hacer los descuentos de ley) son: de 149.86; de 141.06; y de 147.12 nuevos soles respectivamente (2)

6 ¿Van a mejorar las pensiones?
Algunos docentes piensan en sus ingresos futuros, al retirarse y cesar. Pero, ¡la nueva normatividad también ha pensado en un “futuro diferente” para el magisterio! Según las previsiones gubernamentales (Artº 1 del DS 079), el 35% del valor de la RIM “no tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable”. Tampoco está afecto a cargas sociales; “asimismo no constituyen base de cálculo para cualquier otro tipo de bonificación, asignación o entrega” (destaque nuestro).
7 ¿Se viene la “evaluación de desempeños” para los docentes activos?
Dentro de las Disposiciones complementarias, transitorias y finales de la nueva LCPM, la VI Disposición señala que a los actuales docentes activos (dentro de la Ley del Profesorado) se les debe aplicar también lo dispuesto en los Art. 28º y 65º de esa misma Ley. Es decir, también los actuales docentes activos y nombrados con la Ley del Profesorado deberían pasar por una “evaluación de desempeños” y si salen mal por tres veces perderían la estabilidad laboral.

La evaluación de desempeños se debería realizar cada tres años, según la misma Ley. Como ya se cumplió la fecha, la Jefa de Personal del MED –en entrevista pública y televisada por el 20 y 21 de mayo del presente año- anunció que se hará esta evaluación para el 2011. Según la normatividad vigente, la evaluación de desempeños (que puede dar origen a despidos) se aplicaría a todos los docentes nombrados, aunque no se hayan incorporado en la nueva LCPM.

8 ¿Todo esto explicaría el rechazo del magisterio para incorporarse en la nueva LCPM?
Como dijimos la semana pasada, entre los elementos que explican que la mayoría del magisterio (un 91%) no tenga interés en incorporarse en la nueva LCPM están los siguientes:

  • Temor a la inestabilidad laboral.- No se trata solamente de una cuestión legal, sino de una situación absolutamente humana que podría suceder a los docentes activos teniendo alrededor de 50 años de edad, sin perspectivas laborales de futuro.

  • Miedo a las pruebas y al ridículo.- Más allá de la estabilidad laboral, los maestros han sentido cómo se han usado los resultados de las sesgadas evaluaciones docentes anteriores. Estos resultados han servido para negativas campañas mediáticas y ofensivos discursos de autoridades. En algunos casos, hasta sus mismos estudiantes les han encarado supuestas deficiencias en su formación académica. Los docentes también tienen autoestima y las prácticas del actual gobierno han servido para aplastar este rasgo de su personalidad.

  • Desconfianza en los montos remunerativos propagandizados.- Los docentes han visto cómo las remuneraciones difundidas correspondían a “horas cronológicas” y lo que se paga mensualmente se hace en “horas pedagógicas”. Y en este último caso, se relativizan los reales incrementos de haberes. 

  • Desconfianza en las evaluaciones del MED.- Las diversas evaluaciones realizadas no han sido concertadas en sus contenidos ni en lo referente a las instituciones evaluadoras. Han tenido deficiencias técnicas y hasta indicios de compra-venta de pruebas. Los maestros –como nadie- tienen experiencia directa de estas anomalías y ya no confían en las evaluaciones que vienen del MED. 

  • Pérdida de derechos ganados.- De hecho, la nueva LCPM recorta varios derechos contemplados en la Ley del Profesorado. Un amplio sector del magisterio sabe de esto.

  • No obligatoriedad.- Formalmente el postular ahora a la incorporación a la nueva LCPM no es obligatorio. Hay plazo hasta enero del 2018 o con mayor precisión hasta el 2017. 

  • Esperanza de que la Ley sea derogada o modificada.- En víspera de elecciones presidenciales, un nuevo Gobierno podría hacer cambios en la nueva LCPM. Un amplio sector del magisterio espera que se produzca este replanteamiento. 

  • Coherencia sindical.- La potencial demanda para incorporarse a la nueva LCPM está conformada mayormente por docentes nombrados antes de la década del 90 y con amplia experiencia en las luchas del SUTEP. Algunos de ellos no quieren perder su coherencia sindical y acatan lo que les dice su gremio.
__________________
(1) Las horas “pedagógicas” son de 45 minutos y las “cronológicas” de 60.
(2) Esta data estuvo en la página web del MED por unos tres días. Posteriormente quedó solamente la relación de docentes, sin los montos remunerativos.

lunes, 7 de junio de 2010

¿INGRESAR A LA NUEVA LEY DE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL?

Hace dos días, este sábado 5 de junio, culminó el plazo de inscripción de los docentes en servicio (en instituciones educativas públicas y con requisitos establecidos) para incorporarse en la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial Nº 29062 (nLCPM). El Ministerio de Educación (MED) desplegó una campaña nunca vista para tener postulantes con los cuales cubrir las 25000 plazas docentes ofertadas. Todo hace ver que -para el MED- no era una simple cuestión a favor de la “calidad educativa”, ni una simple medida de carácter laboral, sino y fundamentalmente una cuestión política. Sobre la situación, coloco alguna información y opiniones.

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL (CPM)

1. Es falso afirmar que recién ahora los maestros ingresarán a la CPM. Esta existe desde el siglo XIX, aunque regulada con leyes diferentes. Las últimas han sido: la Ley Nº 15215 (13-11-1964); el DL Nº 22875 (20-01-1980); la Ley del Profesorado Nº 24029 (15-12-1984) y su modificatoria, Ley 25212 (20-05-1990) y la nLCPM Nº 29062 (07-07-2007). Cuando esta última Ley se promulgó existían 236593 docentes -activos, nombrados y con título pedagógico- que estaban en CPM dentro de la Ley del Profesorado (1). La mayoría absoluta de estos docentes sigue en Carrera, pero sin estar incorporados a la nLCPM. Se trata de docentes con no menos de 20 años de servicio y no menores de 45 años.

2. La nLCPM -para el MED y sus voceros- se presenta como un factor directo de calidad educativa; cuando sólo está modificando el régimen laboral de los maestros, que -efectivamente- genera condiciones indirectas para mejorar la educación del país. Esta nLCPM se hizo dentro del marco neoliberal: liberalización del trabajo docente al posibilitar la inestabilidad laboral; relativización del derecho a la huelga del magisterio, señalando que ellos laboran en un “servicio público esencial”; distorsión de un necesario sistema de evaluación a los docentes, con postulados como el de la “evaluación de desempeños” (asumiendo los desempeños como finalidad para permanecer en la CPM y no como un objeto de toda forma evaluativa), etc.

Es verdad que la nLCPM tiene elementos rescatables, como también los hay en la Ley del Profesorado. Por ello, importa replantear y reformular ambos dispositivos.

La nLCPM se postula como parte de la defensa de los derechos de los estudiantes a una buena educación; lo cual está bien, pero es parcial.

La Pedagogía contemporánea acepta la educación como una práctica social, intencional, organizada, con mediadores. Siendo así, por naturaleza, la educación formal es interacción de Sujetos que aprenden y Sujetos que enseñan. Y esto, aplicado al campo de las relaciones laborales, nos lleva a una aseveración obvia: ambos grupos son sujetos de derecho y por defender el derecho de unos no puedo dejar de lado o aplastar el derecho de los otros. Se trata de buscar un equilibrio de derechos.

Si importa la armonía laboral, entonces, las relaciones entre empleador-empleado deberían tener niveles de concertación. La práctica del MED va más allá de este principio y raya en la imposición meramente política, por encima de la armonía laboral necesaria.

3. Los profesores/as que recién ingresan -como nombrados para el Estado- tienen una modalidad y requisitos de ingreso a la nLCPM; pero los docentes que ya están nombrados y activos tienen formas y requisitos peculiares. En este último caso, se busca que salgan de la CPM dentro del régimen laboral de la Ley del Profesorado y se incorporen a otro régimen laboral dispuesto por la nLCPM.

4. La nLCPM señaló que la incorporación de los docentes activos se debería dar de manera “gradual” y su Reglamento (enero 2008) operativizó esa gradualidad en diez años; es decir, hasta enero del 2018.

5. El MED defiende a capa y espada la nLCPM; mientras el SUTEP reclama la continuidad de la Ley del Profesorado. Sin embargo, el MED distorsionó los interesantes montos remunerativos previstos en la nLCPM, al pagar a los docentes ya no por “horas cronológicas”, sino por “horas pedagógicas”, reduciendo los márgenes de diferencia en los regímenes laborales.

6. Ante el anuncio del Paro del SUTEP del pasado 12 de Mayo, el MED respondió haciendo la convocatoria para que los docentes en servicio pudiesen incorporarse a la nLCPM. El señor Ministro de Educación señaló que los aumentos del magisterio ya no se darían por presión de paros, sino “por méritos” y para ello, el requisito era incorporarse a la nLCPM. En realidad, todo ello ayudó a publicitar la paralización y a colocarla en el campo de “política magisterial” y no en el de “política educativa” donde el gremio lo ubicó inicialmente. Estimo que la medida de fuerza fue acatada por un 55% del magisterio nacional con la "ayuda" de difusión y provocación del MED y este nivel de acatamiento y movilización magisterial debe haber repercutido en el volumen de inscritos y de previsión de nuevas medidas de fuerza (2).

7. El MED organizó un sistemático operativo con el objetivo formal de que haya un máximo de postulantes para incorporarse a la nLCPM. Se dispuso que las inscripciones se hiciesen en las oficinas del Banco de la Nación y no en las instituciones educativas, seguramente para “dar garantías y reserva” a quienes se inscribían. Hubo propaganda por TV, radio y prensa escrita; difusión de talones fotocopiados de cheques de maestros “beneficiados” por estar en la nLCPM; volantes; cartas personales a docentes; charlas; visitas a instituciones educativas; banderolas en las UGELs, etc.etc.

¿Habrá tenido el efecto esperado por el MED tanta inversión de recursos? ¿Si el producto que se vende es tan bueno para qué tanta difusión?

La semana pasada, hemos hecho un pequeñísimo sondeo en algunas oficinas del Banco de la Nación de Lima Metropolitana. Tuvimos un resultado preliminar interesante. En Lima, se habrían inscrito unos 4620 docentes de un total de 46982 que podían hacerlo (9.8%). Con esta tendencia limeña, a nivel nacional los inscritos podrían haber llegado a 22480, de un total de 229384 que podían hacerlo. De haberse dado esta tendencia, se habría logrado algo más que duplicar los inscritos del año pasado; pero definitivamente ni siquiera se habría llegado a tener postulantes suficientes para las 25 mil plazas ofertadas. De confirmarse lo que estamos diciendo, se tendría un fracaso más del MED y un triunfo de la cordura magisterial.

¿Qué razones habría para explicar la aceptación o rechazo de inscribirse para incorporarse en la nLCPM?

ACEPTACIÓN Y RECHAZO
8. Entre los elementos que explican que algunos maestros hayan aceptado inscribirse son los siguientes:

  • Posibilidad de mejorar sus haberes.- Hay que recordar que el contexto de consumo y meritocracia llega al magisterio. Requiere mayores ingresos para consumir y para orientarlos a la educación (meritocrática) en los hijos y en sí mismo. De julio 2006 a junio 2010 (durante el actual Gobierno), el magisterio peruano ha perdido cerca del 10% de su poder de compra.

  • Posibilidad de dejar de ser discriminado por el MED.- La política del MED ha sido de “sancionar” a quienes desacatan su política. Por ejemplo, quienes no pasaron por la “evaluación censal” no han tenido posibilidades de obtener laptops o de recibir “capacitación” y eran candidatos priorizados para ser declarados excedentes.

  • Aprovechar inversión en estudios.- En los últimos años, muchos maestros han invertido en estudios (cursos, diplomados, maestrías, doctorados). Algunos de ellos han superado la valla del idioma extranjero o de pagos finales y ya tienen los “cartones” de estudios que hicieron con sacrificio. Ahora, quieren sacar provecho a la inversión. 

  • La opción política.- Hay pocos –pero los hay- docentes que siguen las consignas partidarias. Esto sucede con algunos (no todos) docentes apristas que siguen lo que postula el gobierno, con alguna esperanza de ayuda.
9. Entre los elementos que explican que la mayoría del magisterio (un 90% de acuerdo a nuestros estimados preliminares), no tengan interés en incorporarse en la nLCPM están los siguientes:

  • Temor a la inestabilidad laboral.- No se trata solamente de una cuestión legal, sino de una situación que podría sucederles teniendo alrededor de 50 años de edad, sin perspectivas laborales de futuro.

  • Miedo a las pruebas y al ridículo.- Más allá de la estabilidad laboral, los maestros han sentido como se han usado los resultados de las sesgadas evaluaciones docentes anteriores. Estos resultados han servido para negativas campañas mediáticas y ofensivos discursos de autoridades. En algunos casos, hasta sus mismos estudiantes les han encarado supuestas deficiencias en su formación académica. Los docentes también tienen autoestima y las prácticas del actual gobierno han servido para aplastar este rasgo de su personalidad.

  • Desconfianza en los montos remunerativos propagandizados.- Los docentes han visto cómo las remuneraciones difundidas correspondían a “horas cronológicas” y lo que se paga mensualmente se hace en “horas pedagógicas”. Y en este último caso, se relativizan los reales incrementos de haberes.

  • Desconfianza en las evaluaciones del MED.- Las diversas evaluaciones realizadas no han sido concertadas en sus contenidos ni en lo referente a las instituciones evaluadoras. Han tenido deficiencias técnicas y hasta indicios de compra-venta de pruebas. Los maestros –como nadie- tienen experiencia directa de estas anomalías y ya no confían en las evaluaciones que vienen del MED.

  • Pérdida de derechos ganados.- De hecho, la nLCPM recorta varios derechos contemplados en la Ley del Profesorado. Un amplio sector del magisterio sabe de esto.

  • No obligatoriedad.- Formalmente el postular ahora a la incorporación a la nLCPM no es obligatorio. Hay plazo hasta enero del 2018.

  • Esperanza de que la Ley sea derogada o modificada.- En víspera de elecciones presidenciales, un nuevo Gobierno podría hacer cambios en la nLCPM. Un amplio sector del magisterio espera que se produzca este replanteamiento. 

  • Coherencia sindical.- La potencial demanda para incorporarse a la nLCPM está conformada mayormente por docentes nombrados antes de la década del 90 y con amplia experiencia en las luchas del SUTEP. Algunos de ellos no quieren perder su coherencia sindical y acatan lo que les dice su gremio.
FALSOS DILEMAS

10. Como hemos dicho, deberíamos reconocer que la educación es una práctica social intencional de enseñar y de aprender, lo cual supone la existencia de sujetos que enseñan y sujetos que aprenden. Claro que los estudiantes –como sujetos que aprenden- tienen derecho a una educación de primer nivel y a tener docentes de primer nivel. Pero también los maestros/as –como sujetos que enseñan- tienen derechos y uno de ellos es al de la estabilidad laboral, cuando están nombrados. Importa conciliar ambos derechos. Hay necesidad de superar el falso dilema de tener que aplastar el derecho de los estudiantes, por defender el derecho de los docentes; pero tampoco aplastar el derecho de los docentes, por defender el derecho de los estudiantes.

11. Es falsa la contradicción que el MED defienda la evaluación docente y que el magisterio no la acepte. De este falso dilema surge la imposición de unos y el rechazo mecánico de otros.

El magisterio rechaza las evaluaciones no concertadas, no transparentes y nada consistentes técnicamente. Por ejemplo: ¿Quiénes son los responsables de la actual prueba? ¿Se han concertado los contenidos-desempeños a evaluar? ¿Por qué no entregar las pruebas administradas después de las evaluaciones? ¿Qué hacer para no seguir con ventas de pruebas o sospechas de estas prácticas inmorales? ¿Quién garantiza el nivel de dificultad de las pruebas? ¿Cómo evitar “errores técnicos” que modifican públicamente los resultados de las evaluaciones (calificaciones) hasta dos veces en 48 horas?

Un importante núcleo de docentes sospecha que la próxima evaluación tendrá niveles de dificultad muy bajos. De esta manera, los aprobados en la primera etapa serán muchos, pero al final no se otorgará las plazas a todos. Y estos aprobados excedentes pasarían a exigir una plaza. Esta maniobra es posible, a partir de los antecedentes: ¡Ya no sería el MED quien exige que los maestros se incorporen, sino un sector del magisterio haría esta labor! ¡Esperamos que esto sea solamente malos pensamientos!

El diálogo, la seriedad y la transparencia hay que rescatarlos, para recomponer relaciones. Todo ello, en bien del desarrollo estratégico del país con un excelente trabajo magisterial que aporte en el desarrollo de una educación de todos los peruanos/as con calidad, pertinencia y equidad.
________
(1) Solamente están en CPM quienes tienen título pedagógico y están nombrados. No debe confundirse con el total de docentes del sector público que incluye también a los contratados (con y sin título pedagógico). En este último caso, la población magisterial -en este año 2010- bordea los 317000 docentes.
(2) Un sector del  gremio docente acordó la semana pasada impulsar una huelga unitaria del SUTEP, a partir de la segunda quincena del próximo mes de agosto.