miércoles, 25 de agosto de 2010

ELECCIONES EN EL COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ

El próximo domingo 12 de septiembre, unos 484 mil 128 docentes afiliados al Colegio de Profesores del Perú (CPPe) deberían votar, para renovar su Junta Directiva Nacional. Ojalá se plasme esta votación, pues grupos internos y situaciones externas han venido postergando una necesaria revitalización democrática de este gremio magisterial.

SUTEP Y COLEGIO

1. Como sabemos, el CPPe tiene una especificidad que “per se” no se opone al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP). El Sindicato tiene el campo fundamentalmente reivindicativo-laboral, mientras el Colegio se ubica fundamentalmente en el campo deontológico-profesional. Destacamos los énfasis, en la medida que hay sindicatos que asumen también lo profesional-deontológico y colegios que asumen también lo reivindicativo laboral.

2. Desde el Gobierno, la creación (no solicitada por el magisterio) del Colegio de Profesores en el Perú en 1990 tuvo la intención de hacer paralelismo al SUTEP. Esto no prosperó. Pero, también su reactivación en el 2004 tuvo similar propósito; pero tampoco esto tuvo acogida. Las dirigencias del Colegio –desde el 2006- no han tenido posiciones contrarias al SUTEP como institución de frente. En la huelga del 2007, por ejemplo, salieron a las calles las diversas fuerzas magisteriales convocadas unitariamente por el SUTEP y el Colegio.

3. Los actuales candidatos para ser Decano Nacional del CPPe (2010-2013), todos se identifican con el Sindicato. Uno de ellos, inclusive, ha sido fundador del SUTEP (1). En la práctica, no debería existir antagonismo entre el Sindicato y el Colegio. Por ello, es de esperar que –más bien- avancen esfuerzos conjuntos desde ambos gremios magisteriales del Perú, más allá de las diversas opciones políticas de cada candidato.

UN MAESTRO, UN VOTO.

4. Formalmente deberían votar los 484 mil 128 docentes colegiados y registrados en la ONPE. De esta manera, se cumpliría la propuesta democrática de “un maestro, un voto”. Para garantizar esto -con madurez y de manera clara- los organizadores de las justas electorales han hecho convenios con instituciones como la ONPE y Transparencia para las actuales elecciones. ¡Y esto nos parece acertado! Como también es un acierto que los docentes puedan acudir a votar con su carnet del Colegio o simplemente con su DNI.

5. A pesar de lo dicho, importa alertar que hay situaciones que pueden relativizar el voto masivo del magisterio nacional:

a) Difusión sobre las elecciones al CPPe.- No solamente hay escasa propaganda de esta justa electoral, sino que ella se pierde con el ruido de las elecciones municipales. Muchos maestros/as no votarían, simplemente porque ignoran el acontecimiento. Importa, entonces, poner en marcha el “avisa a los compañeros”.

b) Relativización gubernamental a la colegiatura.- Dentro de la estrategia de imponer la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial el Gobierno encontró un inconveniente: los docentes debían estar colegiados para ser nombrados e incorporarse a dicho dispositivo legal. Inicialmente omitieron este requisito apelando a que la elección del profesor Carlos Gallardo como Decano Nacional del CPPe estaba judicializada. Cuando esta situación fue resuelta a favor del citado colega, simplemente se dispuso y dispone que “por esta vez” la colegiación no es necesaria. De esta manera, los docentes no perciben que el estar colegiado les sea útil en los trámites oficiales.

Ante esta situación, el magisterio debería revertir el propósito oficial de ningunear al CPPe y –de pasada- relativizar la misma profesión magisterial. Cada docente tiene la obligación de reafirmar su profesión y como muestra de ello hacerse presente en las próximas elecciones de su Colegio. No hacerlo, es hacer el juego al Gobierno.

c) El abstencionismo, como consigna decreciente.- Un grupo minoritario del magisterio llamó a la abstención, asumiendo que el Colegio sería “parte del sistema”. Sin embargo, este grupo positivamente ha comenzado a revisar su consigna.

Invocamos a los compañeros que tienen esta posición a replantearla y, por el contrario, aunar esfuerzos para asumir diversos espacios sociales en función a los objetivos del magisterio y también de nuestro Pueblo.

d) Las postergaciones.- La justa electoral se ha venido postergando. Y esto obviamente genera un relativo descrédito. Algunas veces las postergaciones se han justificado (2). Pero, importa señalar que a veces se busca provocar incertidumbre, con objetivos no tan santos.

Al escribir esta nota, teníamos información de la renuncia intempestiva del Presidente del Comité Electoral. A estas alturas, este hecho ciertamente es intencional y podría poner en riesgo la presencia de instituciones serias como la ONPE y Transparencia, y provocar una postergación más de las elecciones.

COYUNTURA DE UNIDAD

6. El contexto actual del país llama a cerrar filas para desarrollar propuestas de sociedad y de educación acordes a las necesidades de nuestro Pueblo. Pero no basta tener propuestas de cambio. Hay urgencia en organizar el sujeto colectivo de cambio. Y esto se logra anteponiendo intereses del conjunto, antes que intereses personales y de grupo. Las típicas maniobras y vicios del movimiento social deben ser desterrados. En un organismo, como el CPPe -que tiene la deontología profesional como uno de sus rasgos distintivos- resulta contradictorio tener dirigencias que no asumen en su vida cotidiana una práctica ética, moral y de transparencia.

7. El contexto de la profesión docente también exige la unidad. De hecho, el actual Gobierno ha relativizado la profesión magisterial, mediante la Ley 29510 que permite el ejercicio docente a profesionales sin título pedagógico. Esta norma debe ser replanteada, pues atenta a la misma profesión docente. Un CPPe bien consolidado –de la mano con el SUTEP- resulta necesario para enfrentar a la 29510. Por ello, apelamos a retomar el criterio de unidad.

8. La unidad no es sinónimo de uniformidad ideológico-política. Al asumir el criterio de uniformidad –a la larga- se cae en el burocratismo, el sectarismo, el autoritarismo y las prácticas de paralelismo (cuando uno no gana). La unidad se da respetando las opiniones y las organizaciones de los demás y, de veras, practicando un real criterio de “trabajo de frente”.

9. Esperamos que antes, durante y después del proceso de elecciones, el magisterio y las tres fuerzas -que pugnan en estas elecciones del CPPe- actúen con compromiso y ética. Solamente así los miembros de una profesión formadora y, principalmente sus dirigencias, darán ejemplo de madurez y práctica de valores.
________________
(1) Los tres candidatos son: Julio Pedro Armacanqui (lista 1); Ángel Agustín Salazar Piscoya (lista 2); y Manuel Rodríguez Rodríguez (lista 3). El primero es presentado por el FREDUM y ha sido fundador del SUTEP; el segundo es presentado por UMA y también ha sido dirigente del SUTEP; y el tercero es presentado por el FRAGMA y avalado por la actual dirigencia nacional del SUTEP. Todos ellos, entonces, tienen nexos con la organización sindical del magisterio peruano.

(2) En el presenta año, la fecha de elecciones se han modificado tres veces: (a) Inicialmente estuvo prevista para el 11 de julio, pero se cruzaba con la final del mundial de fútbol. (b) Después se postergó para el 22 de agosto, pero –para ese día- el Ministerio de Educación convocó a prueba en el concurso de nombramiento donde estaban inscritos 198 mil 676 docentes titulados y, seguramente, la mayoría de ellos colegiados. (c) Finalmente, las elecciones se han fijado para el próximo 12 de septiembre.

domingo, 22 de agosto de 2010

DILEMA: ¿EL TRABAJO O LA NUEVA LEY DE CPM?

Este domingo 22 de agosto, cerca de 200 mil docentes han rendido pruebas de evaluación para nombramiento en alguna plaza magisterial. El Ministerio de Educación (MED) anunció este concurso público, señalando que se “aplicará la prueba nacional clasificatoria a 198 mil 676 profesores de las 26 regiones del Perú, que buscan ingresar al primer nivel de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial” (destaque nuestro). ¿Será verdad que los maestros se presentan al concurso porque aceptan la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM) o simplemente porque quieren tener un trabajo o mejores condiciones de trabajo?

¿QUIÉNES SE PRESENTAN?

1. La RM Nº 199-2010-ED convocó para el nombramiento en 20 mil plazas. Según el MED se inscribieron 198676 aunque no sabemos cuántos de hecho rindieron la prueba clasificatoria para pasar a otra etapa posterior (1). ¿Quiénes se han presentado a este concurso? Digamos una genérica perogrullada: ¡Se presentan para ser nombrados en el sector público, los docentes que reúnen el requisito de tener título pedagógico o título profesional en educación, pero que no están en la situación de nombrados! El nombramiento recién se hará efectivo el próximo año (2011).

2. De acuerdo a la Resolución Jefatural de la ONPE Nº 044-2010-J-ONPE (09-03-2010), existen actualmente unos 484 mil 128 docentes colegiados. Todos ellos tienen título pedagógico o profesional en educación; sin embargo, no todos los titulados se encuentran colegiados, pues en los tres últimos años la colegiatura del magisterio fue ninguneada por el actual Gobierno. De allí que tengamos un estimado de no menos de 80 mil docentes titulados que no están colegiados.

3. Del total de colegiados, estimamos que unos 38 mil 500 se encuentran en situación de cesantes y unos 272 mil 930 están nombrados en el sector público. Los 172 mil 698 docentes colegiados restantes y los 80 mil docentes titulados no colegiados: o se encuentran en calidad de contratados en el sector público y privado o simplemente están sin empleo. De este bloque de 252 mil 698 de docentes contratados o desocupados salen los que postulan para algún nombramiento en el sector público.

4. Quienes se presentan al actual examen de nombramiento están constituidos por: (a) Docentes contratados en el sector público y que reúnen el requisito de tener título pedagógico; (b) Docentes contratados en el sector privado y que reúnen el requisito de tener título pedagógico u otro título profesional; y (c) Docentes con título pedagógico que no tienen empleo ni en el sector público, ni en el sector privado.

A partir de nuestra Base de Datos, podemos decir que: (a) los docentes contratados en el sector público, con título pedagógico suman unos 19 mil 917; (b) los docentes contratados en el sector privado con título pedagógico ascienden a unos 95 mil; y (c) Los docentes con título pedagógico pero sin empleo, serían unos 137 mil 781.

5. No todos los 252,698 docentes en situación de contrato o desocupación se presentan al actual concurso de nombramiento en plazas del sector público. De este total, lo hace el 79%, de diverso origen y con motivaciones no siempre comunes. Creemos que la mayoría de los docentes con título pedagógico que están desocupados o que están contratados en el sector público se presentan al presente concurso. También lo hacen, un sector significativo de docentes contratados que laboran en el sector privado.

MOTIVACIONES

6. Por un lado, es evidente que los docentes desocupados no pueden perder una oportunidad de tener un trabajo y mucho más si ese trabajo se consigue en situación de “nombramiento”. Nadie puede oponerse al derecho que ellos tienen al trabajo. Las consignas del SUTEP o del Colegio de Profesores contra la nueva LCPM no pueden llegar a ellos, en contra su derecho a trabajar.

Durante el mes de julio estuve tres semanas “en el campo”. En una reunión con docentes rurales, uno de ellos me decía: “Yo acabo de ser nombrado para el I Nivel de la nueva ley de Carrera Pública Magisterial, pero yo soy del SUTEP y no de la ley. Yo necesito trabajar para dar de comer a mis hijitos… Estoy seguro que esa ley se va a cambiar”.

7. Por otro lado, tradicionalmente en el Perú, se ha relacionado el nombramiento en alguna plaza del Estado, a la seguridad y estabilidad laboral. Era como un seguro de por vida. De alguna manera, esta asociación queda en el subconsciente individual y colectivo, a pesar de la nueva LCPM, que la mayoría de docentes de base no conoce a cabalidad. Por ello, quienes están contratados, se preguntan y responden a sí mismos: ¿Qué es mejor estar nombrado o estar contratado? De lejos, la respuesta que se dan es la del nombramiento y mucho más cuando esta nueva situación laboral les va a permitir mejorar sus ingresos.

Hace un par de semanas, en una prestigiosa institución educativa particular, me invitaron a conversar con sus docentes. Me llamó la atención que la mayoría eran de maestros/as muy jóvenes. Pedí explicación a un amigo. Su respuesta fue interesante: ¡Se nos van para los nombramientos en el Estado, pues aquí solamente les ofrecemos contratos!

8. Por lo dicho, es falso afirmar que los concursantes al nombramiento en el Estado “buscan ingresar al primer nivel de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial”. Se trata de una falacia. Los maestros buscan trabajo, trabajo estable y trabajo mejor remunerado. No se ponen entre el dilema de aceptar un trabajo o aceptar la nueva LCPM. Simplemente prima en los docentes el ejercicio de su derecho al trabajo.
__________


(1) No todos los que se inscriben acaban dando la prueba.

domingo, 15 de agosto de 2010

EDUCACIÓN DESDE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

La semana pasada se dieron múltiples comentarios públicos acerca de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte (Comisión de Educación) del Congreso de la República. Esta Comisión no hizo noticia por sus aportes en la normatividad sobre los diversos campos que abarca. El debate -fundamentalmente mediático- se focalizó en la elección de la congresista nacionalista Hilaria Supa Huamán, como su Presidenta. En realidad, la mayoría de sus 18 integrantes (1) y los accesitarios (2) son políticos importantes en sus correspondientes bancadas. Esto podría leerse como que –en el tramo final del período gubernamental 2006 a 2011- se le da una importancia singular al Sector. Pero, podríamos preguntarnos: ¿Guarda correlato la Presidencia de la Comisión con la cantidad y enfoque de las leyes que se aprueban en el Congreso de la República? ¿Debemos esperar normas sustantivas referidas a educación, en los próximos meses?

HILARIA SUPA

1. La congresista Hilaria Supa nació en Huallaccocha-Anta (Cusco). Ha sido dirigente en la Federación de Mujeres de Anta y en la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (base de la Confederación Campesina del Perú). Trabajó como empleada doméstica en Cusco, Arequipa y Lima. Es una activista quechuahablante por los derechos humanos, la interculturalidad y la ecología. Fue criticada por tener escritos con faltas ortográficas (“Correo” 23-04-2009). Estas críticas se le hicieron de nuevo, antes de juramentar como Presidenta de la Comisión de Educación, en el recientemente iniciado año legislativo. Formalmente se le dijo que no tenía la especialización requerida en el campo educativo.

2. La Comisión de Educación –en los próximos doce meses- seguramente tendrá que ver con asuntos educativos, pero también con los referidos a la normatividad para poner en marcha el recientemente creado Ministerio de la Cultura.

3. Para dirigir esta Comisión no basta dominar las temáticas a cargo del grupo. Importa, sobre todo, tener capacidad de liderazgo, práctica en dirigir debates, conocimiento de la normatividad congresal, promover concertación y entusiasmo, así como saber asesorarse bien y tener empeño para avanzar. En el campo educativo y cultural, existe la urgencia de poder articular el saber académico y el saber popular. Por ello, resulta significativa y esperanzadora la presidencia de Hilaria Supa, con experiencia en actividades dirigenciales y vivencia en la realidad educativa y cultural de los pueblos indígenas andinos.

4. En realidad, las comisiones ordinarias del Congreso establecen dictámenes sobre anteproyectos de ley, tienen iniciativas de legislar o ejercen algunos niveles de fiscalización sobre asuntos sectoriales. En todos estos casos, tener la Presidencia de la Comisión de Educación puede favorecer relativamente en el señalamiento de prioridades, pero no en el contenido y enfoque de los dictámenes e iniciativas y mucho menos en la aprobación que se realiza a nivel del Pleno del Congreso.
Pongamos dos ejemplos de leyes cuyos dictámenes fueron debatidos previamente en la Comisión de Educación presidida por congresistas nacionalistas: (a) La criticada Ley Nº 29062, nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, (LCPM), en aspectos medulares tuvo un dictamen diferente al que finalmente se aprobó en el Pleno; y (b) La Ley Nº 29510 –que permite a los profesionales no docentes enseñar en las escuelas públicas y privadas- tuvo un dictamen consensuado y una aprobación también consensuada, en el Pleno. Recordemos que en el Pleno del Congreso, la congresista Mercedes Cabanillas pidió que la Ley en aprobación tuviese alcance también al sector público y las diversas bancadas apoyaron el añadido.

5. En la actual Comisión de Educación se han juntado políticos duchos en la dinámica parlamentaria, como es el caso de Mercedes Cabanillas, Luis Galarreta, Martha Hildebrant, Jonhy Lescano, Oswaldo Luizar, Carlos Raffo, Rafael Vásquez, entre otros. Hay personas que manejan bien la problemática educativa del país. Otras son allegadas al negocio de la educación privada y también hay más de una perlita comprometida en el sonado escándalo de viajes a cuenta de la universidad particular Alas Peruanas.
Es de esperar que la congresista Hilaria Supa pueda desempeñarse adecuadamente entre estos “pesos-pesados” de la política nacional y que, a veces, vuelan alto.

EDUCACIÓN EN EL DEBATE LEGISLATIVO

6. Recordemos que el año legislativo, en curso, se da en un período electoral, con un Presupuesto-Educación ya aprobado para el 2010 y en proceso de aprobación para el 2011 (3). De allí, que –en este contexto- muchos congresistas y bancadas buscarán lucirse ante el electorado también en el campo educativo, aunque no exista el requerido fundamento financiero.

7. Un caso típico de iniciativas legislativas para la platea es el de creación de universidades nacionales en varios lugares del país: Cañete, Huanta, Sullana, Chota, Chincha, Quillabamba, Pichanaki, Barranca, Huamachuco, Yunguyo, Cotabambas, San Juan de Lurigancho, etc. La Comisión de Educación debe discutir los anteproyectos de ley correspondientes, aunque también está en debate una propuesta del Ejecutivo prohibiendo la creación de nuevas universidades públicas y privadas.

8. Otro asunto que está en los pendientes de la Comisión de Educación del Congreso es el de conferir la facultad de otorgar grados académicos y títulos profesionales a diversos institutos de educación superior en: Jauja, Tacna, Ancash, Trujillo, Ayacucho, etc.

9. Podrían darse algunos debates más interesantes en torno a modificar la Ley General de Educación vigente, en aspectos puntuales como los referidos a dar mayores precisiones sobre interculturalidad y el uso del quechua. Con similar importancia, existen propuesta sobre educación y medio ambiente, así como para anular la nota-valla 14 para ingresar a estudios magisteriales en el caso de Educación Intercultural Bilingüe. Estas propuestas se encuentran en la Comisión de Educación.

10. Positivamente, se pondría en debate en la Comisión de Educación la denominada Ley de Educación en alternancia. Esta propuesta legislativa buscaría generalizar la experiencia de alternancia (período de estudios en la escuela y período de estudios en la familia-comunidad), en la Educación Secundaria Rural.

11. La nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM) podría ser materia de debate. Algunos han pedido su derogatoria; pero la mayoría –incluido el Ejecutivo- están solicitando algunas modificatorias, por ejemplo, en los prerrequisitos de ingreso, evaluación de desempeños y otros.

12. En el campo magisterial, también hay un anteproyecto de Ley para derogar el dispositivo que exonera de la necesidad de estar colegiado para ejercer la docencia en el Perú.
Dentro de la estrategia de provocar fuegos artificiales, también se busca legislar sobre algo que ya se está practicando en el país: Evaluación obligatoria y anual de estudiantes. O la creación de los denominados “parques tecnológicos o científicos”.

13. La propuesta de derogar el Decreto Legislativo Nº 882, Ley de promoción de la inversión privada en educación, seguramente no tendrá mayor éxito en la Comisión de Educación.

14. Un nuevo espacio de lucimiento seguramente será el de generar una normatividad para viabilizar el funcionamiento del nuevo Ministerio de Cultura. La nueva Presidenta de la Comisión podría tener múltiples iniciativas en este campo o viabilizar propuestas ajenas que aporten en un adecuado desarrollo de la criatura recién nacida.

15. En realidad, no hay perspectivas de leyes que alteren sustantivamente la dinámica educacional de la República. Seguiremos con la crisis estructural del Sector:
  • La necesaria nueva Ley Universitaria seguramente seguirá durmiendo el sueño de los justos en la Comisión de Educación; 
  • La reforma educativa aprobada en el Proyecto Educativo Nacional 2021 seguirá sirviendo solamente de referencia formal;
  • El incremento del Presupuesto de Educación hasta llegar a no menos del 6% del PBI será un simple enunciado formal.
Quizás estos temas sustantivos podrían ser materia de debate entre los candidatos a la Presidencia de la República en los próximos meses; sin embargo, difícilmente se traducirán en debate legislativo en el período.

_________
(1) Son integrantes de la Comisión: (1) Mercedes Cabanillas; (2) Werner Cabrera; (3) José Carrasco; (4) Olga Cribilleros; (5) Francisco Escudero; (6) Luis Galarreta; (7) Martha Hildebrant; (8) Luciana León; (9) Jonhy Lescano; (10) Oswaldo Luizar; (11) José Mallqui; (12) Edgard Núñez; (13) Carlos Raffo; (14) José Saldaña; (15) Hilaria Supa; (16) Rafael Vásquez; (17) Cenaida Uribe; (18) Luis Wilson.

(2) Son accesitarios de la Comisión: (1) Daniel Abugattás; (2) Ricardo Belmont; (3) Wilder Calderón; (4) Cecilia Chacón; (5) Eduardo Espinoza; (6) Marisol Espinoza; (7) Aldo Estrada; (8) Rosa Floríán; (9) Víctor Mayorga; (10) Juan Perry; (11) Gloria Ramos (12) Alejandro Rebaza; (13) Eduardo Reymundo; (14) María Sumire.

(3) En el Presupuesto-Educación-2010, sólo caben eventuales ampliaciones que dan origen al “Presupuesto Institucional Modificado” (PIM). El “Presupuesto Institucional de Apertura” 2011 (PIA-2011) estará en el Congreso desde este mes de agosto y seguramente se pondrá al debate del Pleno para octubre-noviembre del presente año.

lunes, 9 de agosto de 2010

EDUCACIÓN Y SISMO 2007

El próximo domingo 15 de agosto se cumplen tres años del sismo acontecido en el Sur Chico del país (Pisco, Chincha, Ica y otros). Se trata de una situación de la naturaleza y también de la sociedad que dejó a cientos de hermanos nuestros sin la vida de sus seres queridos, y de miles sin vivienda, sin hospitales y también sin escuelas.

Hasta donde sabemos, el Consejo de Ministros hará su próxima reunión en un colegio reconstruido por el Gobierno en Pisco. ¿Por qué no se reúnen en la Institución Educativa República Argentina de dicha ciudad, donde todavía se ven los estragos del sismo después de tres años de ineficiencia?

En esta oportunidad quisiera hacer una breve reflexión sobre lo que deberíamos hacer en el campo educativo ante desastres como éste.

1. Ante todo, hay dos aseveraciones preliminares: (a) La educación debe servir para el desarrollo de nuestros pueblos, pero -para ello- supone haber sentado el prerrequisito de la sobrevivencia; y (b) Como sociedad (gobierno, sociedad civil y comunidad en general) tenemos serias limitaciones para responder adecuadamente –antes, durante y después- de las catástrofes naturales de sismos, huaycos y otros que son parte de nuestra vida cotidiana en el Perú. Por ello, importa explicitar mejor el nexo entre educación-sobrevivencia. Quisiéramos, aquí formular algunas sugerencias.

PERSONAS

2. Hay situaciones todavía imprevisibles de la Naturaleza (sismos, maremotos); pero otras que son perfectamente previsibles (huaycos, interrupción de caminos, etc.). Importa que estudiantes, docentes y comunidad sean perfectamente formados sobre cómo enfrentar todo desastre antes, durante y después del mismo.

3. Sería deseable que en el corto plazo, toda institución educativa del país tuviese un “mapa de riesgos” y a partir de las situaciones de riesgo establecidas elaborar planes formativos y de organización.

4. Se han venido realizando simulacros de sismo en las instituciones educativas. Esto está bien; sin embargo importaría profundizar la experiencia, priorizando el proceso de formación sistemática de los estudiantes antes, durante y después de los desastres. Hay avances importantes en este sentido, pero no suficientemente trabajados.

5. En el último sismo de Pisco, la Dirección Regional de Educación de Ica puso en marcha un importante plan curricular después del desastre. Sería importante evaluar y sistematizar esta importante experiencia, donde también se hizo presente el SUTE-regional.

6. En la formación universitaria, también debería incluirse la temática de desastres naturales y sus implicancias en las personas. Los profesionales peruanos deberían estar preparados para responder ante estas situaciones y, en el sector educación, la formación magisterial debería haber tomado esta previsión. En el último sismo de Pisco, faltaban psicólogos que supiesen orientar adecuadamente a los niños/as después del trauma sufrido.

INFRAESTRUCTURA

7. Deberíamos reconocer la importancia de la infraestructura educativa, con tres criterios: (a) Servir normalmente para el desarrollo de una propuesta educativa con calidad-equidad-pertinencia; (b) Salvaguardar la vida de estudiantes y profesores en circunstancias de sismos o maremotos; y (c) La infraestructura educativa debería ser pensada también como posible refugio del conjunto de la comunidad durante y después de los desastres naturales.

8. Importa tener en stock aulas prefabricadas para responder de inmediato a cualquier emergencia. En el 2007, no teníamos esto y hay que subsanar esta limitación preventiva.

9. De manera sistemática, debe iniciarse una revisión técnica y refacción de cada uno de los 40 mil locales escolares en todo el país, asumiendo los tres criterios antes señalados. Esto no debería realizarse con enfoque político-electoral como aparentemente se hace ahora, al refaccionarse los locales escolares de mayor visibilidad, sin importar las instituciones educativas medianas o pequeñas, ubicadas en sectores populares.

10. Tener previsto un Plan de Trabajo y la legislación ya establecida ante situaciones de desastre, para poder subsanar heridas en el más breve plazo posible. Después de tres años del sismo del Sur Chico (Pisco), esta deficiencia es clamorosa, no solamente por limitaciones técnicas, sino fundamentalmente políticas.

11. El magisterio debería orientar a la comunidad a organizarse ante desastres. No solamente con un criterio de “ayuda mutua”, sino de “defensa y concreción de sus derechos”.  El SUTEP y el Colegio de Profesores deberían estar preparados `para responder ante situaciones de desastre en la comunidad educativa. De esta manera, no tendríamos situaciones de olvido de los más pobres.

domingo, 1 de agosto de 2010

LA EDUCACIÓN PERUANA EN EL DISCURSO PRESIDENCIAL

Como manda la vigente Constitución de la República, el Doctor Alan García hizo su Discurso Presidencial, al conmemorarse el 188º aniversario de la independencia del Perú, el pasado miércoles 28 de Julio 2010. ¿Qué señaló, de manera explícita, acerca de la educación peruana? ¿Cuál la consistencia y sentido de sus enunciados sobre este Sector?

Para responder estas cuestiones, hemos tomado como fuente la versión escrita, publicada por la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República. Con la finalidad de identificar la parte del Mensaje donde se hace referencia a la educación del país, hemos enumerado cada uno de los 108 párrafos (prf.), haciendo destaques nuestros (color de letra)en los aspectos relevantes a nuestro objeto de análisis.

LO DICHO POR EL PRESIDENTE

1. “… Hemos impulsado un crecimiento para todos y para reducir la pobreza… Como prueba de que hemos avanzado en cumplir los Objetivos del Milenio… la extensión del agua potable, la electricidad y el alfabetismo demuestran porqué nuestra pobreza se redujo” (prf. 10).

2. “… Podemos plantearnos como meta mayor, un Plan Bicentenario para alcanzar el año 2021 con solo 10% de pobreza… una educación con 70% de comprensión lectora y de capacidad lógico matemática…” (prf. 16).

3. “… hemos tenido sustantivos avances en las grandes reformas del Estado y de la Sociedad. La primera reforma es la descentralización… (prf. 30). La segunda reforma es la de la educación como instrumento de igualdad y justicia social, como fundamento de la reforma del alma para eliminar los odios, las depresiones” (prf. 33).

4. “Se ha cumplido con la evaluación y capacitación de los profesores. El 80% de los maestros participó en los exámenes de evaluación a pesar del temor político que se intentó sembrar o del afán opositor para impedirlo. Después, de acuerdo a sus resultados individuales. 133,000 profesores han sido enviados de nuevo a la Universidad y a otras instituciones para capacitarse en el dictado de cursos, programas descentralizados, tecnologías educativas y capacidad de tutoría. Y esa capacitación todo ello tuvo un costo de de 206 millones que son una excelente inversión. Y ahora son esos maestros capacitados los que mayoritariamente han rendido otros exámenes para ingresar a la nueva Carrera Pública Magisterial. A ella sólo entran quienes obtienen una nota mayor a 14 y logran duplicar su salario y ascender en el prestigio. 27,191 docentes examinados han sido ya inscritos en la nueva Carrera Magisterial, hay otros 22,000 profesores en proceso de evaluación y otras 45,000 nuevas plazas han sido convocadas a examen. En julio del año 2011, 95,000 profesores habrán ingresado a la Carrera Pública Magisterial que incorpora un principio, el mérito y el esfuerzo como tema central del empleo público, que el salario que paga el pueblo a sus funcionarios, a sus parlamentarios, dependa de la evaluación, la capacitación y el rendimiento de cada uno de ellos. Esta es la reforma del Estado que debe extenderse a otras áreas profesionales y técnicas de la administración pública para que el estudio y la capacidad sean los criterios con los que el pueblo pague a sus empleados” (prf. 34).

5. “También se ha evaluado a los alumnos. Todos los alumnos del segundo año de primaria han sido permanentemente examinados para verificar los avances de su formación. Son avances lentos pero seguros y firmes. Hay adelantos en el campo de la comprensión lectora. Si se comparan los resultados del 2007 con los del año 2009, se comprueba técnicamente que el número de alumnos en capacidad de comprender lo leído subió de 15% a 23% y que hasta el año 2011 seguramente alcanzaremos el 27%. Y si en los próximos 5 años se vuelve a duplicar la capacidad de comprensión lectora habremos igualado el nivel internacional. Este debe ser parte del Plan Bicentenario” (prf. 35).

6. “En el campo del razonamiento lógico matemático medido en los alumnos del segundo grado, entre el 2007 y el 2009 se pasó de sólo 9% de rendimiento satisfactorio a 13% ahora y se podrá llegar el 2011 al 17%” (prf. 36).

7. “Se han entregado 218,000 laptops y en el curso de este año se llegará a 546,000 distribuidas, a los colegios unidocentes amazónicos y andinos. Y en segundo lugar, a todos los colegios a través de Centros de Técnicos (sic) de Información. Debo señalar que conforme avanza la electrificación y la telefonía en los pueblos rurales avanza también el buen uso y aprovechamiento de esta nueva tecnología educativa” (prf. 37).

8. “Se han entregado además, 40 millones de textos de los cuales 23 millones para primaria y 17 millones 700 mil para secundaria. Además 28 mil bibliotecas básicas, 12,800 televisores y 5,388 módulos básicos de Educación Inicial. Para la infraestructura educativa en los últimos tres años se ha entregado directamente a los directores de colegios y presidentes de organizaciones de padres de familia 870 millones de soles para que, en colaboración de los alcaldes distritales, procedan a la rehabilitación y mantenimiento de las 190 mil aulas en los 40 mil planteles del país. Al mismo tiempo, se ha terminado de construir 270 colegios, 25 de ellos en la zona sacudida por el sismo del 15 de agosto del 2007. Y en la ciudad de Lima, 21 Grandes Unidades Escolares o colegios emblemáticos han sido totalmente reconstruidos y modernizados para dar a nuestros alumnos los mejores edificios y los mayores avances técnicos en tecnología, computación, tecnología y deportes. Ahora con el histórico Colegio San Juan de Trujillo y el San Miguel de Piura hemos iniciado la reconstrucción de 26 instituciones emblemáticas en las capitales departamentales y en estos momentos preparamos los estudios técnicos para la reconstrucción y modernización de otros 100 grandes colegios en las capitales provinciales. En total serán 150 de los más grandes colegios para una población escolar de 400 mil estudiantes” (prf. 38).

9. “Debo mencionar la creación del Colegio Mayor “Presidente del Perú”, integrado por 900 estudiantes que ocupan el primer y segundo lugar en todos los colegios secundarios públicos del país y ahora son el grupo de estudios más avanzados que existe en el Perú. En los próximos meses comenzaremos dos sedes (sic) del Colegio Mayor “Presidente del Perú”, una en el norte y otra en el sur y trabajaremos con los Gobiernos Regionales para instituir este exigente nivel de educación en la mayor cantidad de departamentos” (prf. 39).

10. “El Banco de la Nación dio créditos a 125 mil maestros para la adquisición de sus computadoras y quisiera señalar como un tema central que en los próximos meses todos los profesores de las plazas señaladas estarán legalmente nombrados y no persistirá el viejo vicio de mantener como provisionales a los maestros entregándolos al abuso de algunas autoridades o lobbystas” (prf. 40).

11. “Sobre la alfabetización que debe ser un logro histórico del Gobierno, hasta el momento 1 millón 630 mil peruanos han hecho sus estudios en los Círculos de Alfabetización y de ellos comprobadamente 1 millón 100 mil han alcanzado las competencias necesarias en lectura, escritura y cálculo matemático; por lo cual puedo anunciar con orgullo que 9 departamentos ya están libres del analfabetismo porque según las normas internacionales tienen menos del 4% de personas sin saber leer y escribir, según las encuestas privadas de IPSOS APOYO y del Instituto Nacional de Estadística. Ellos son: Tumbes, Tacna, Lima, Ica, Arequipa, Callao, Moquegua, Ucayali y Loreto y luego continuaremos con otros para dar mayor fundamento a la educación, y es importante destacar que 246 mil de los nuevos alfabetizados continúan ahora su Educación Básica Alternativa en el nivel primario. No se han detenido en el Círculo de Alfabetización sino que avanzan hasta completar sus estudios” (prf. 41).

12. “Se ha entregado 1 millón de uniformes, 1 millón de calzados y 1 millón de buzos y se han construido museos como el de Chavín, el Museo de Sitio de Huaca Rajada, el de las Huacas del Sol y la Luna, la rehabilitación del Museo de Arte, la Casa de la Literatura a la que ya han ingresado 360 mil estudiantes y pronto la Casa de la Gastronomía del Perú como punto emblemático y orgullo del país” (prf. 42).

13. “Además, continúan los trabajos para la nueva Sede del Ministerio de Educación y el edificio del Archivo Histórico Nacional en el Centro Cultural de San Borja que anuncié en mi primer gobierno y donde estarán el Museo de la Nación renovado, la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Educación, el Archivo Histórico y junto a ellos, el futuro gran Teatro Nacional cuya construcción avanza con la ayuda y donación de 14 importantes empresas. Esas 14 empresas han hecho un aporte cercano a 1.5 millones y la arquitectura del gran Teatro Nacional estará concluida antes de terminar el gobierno” (prf. 43).

14. Finalmente, la creación del Ministerio de Cultura es un hecho de inmensa trascendencia por el cual agradezco al Congreso. Al igual manera que el Ministerio del Ambiente, el de la Cultura es un paso vital, como en su momento lo fue el Ministerio de Defensa en 1987. Significa la promoción de la fuerza creativa de nuestro país en la arquitectura histórica, la cerámica, la pintura, el arte textil, la artesanía, la voz y el instrumento, la interpretación y el cine, etc. Todo ello y mucho más se hará con el impulso del mundo privado y en libertad porque la cultura es democracia, porque la cultura es ajena al fascismo silenciador intolerante, porque la cultura significa la afirmación de la verdadera libertad en el Perú” (prf. 44).

COMENTARIOS A LO DICHO.

15. En cuanto a la forma importa señalar algunas apreciaciones:
  • De los 108 párrafos del Mensaje Presidencial, en 10 se abordó el tema específico de la educación peruana, en 3 se hizo alusión expresa de la misma y en 1 se precisó la cuestión cultural. Es decir, cuantitativamente hablando en el 13% de los párrafos del Discurso se abordó el tema educativo, lo cual denota la importancia formal que el Presidente otorgó al Sector y a su amigo, el Ministro Chang.
  • El Presidente García usó y abusó de categorías educativas ajenas a un enfoque contemporáneo de pedagogía o de nomenclatura actualizada: “alumnos” (de “a-lúmine”, sin luz, personas en las tinieblas de la ignorancia); “dictado de cursos” (en lugar de sesiones de aprendizaje de alguna área curricular); “Grandes Unidades Escolares” (como si recordase los tiempos del Presidente Odría); etc.
Reforma Educativa

16. Habla el Presidente de una Reforma Educativa con “sustantivos avances”. Y efectivamente, -en nuestro País, en los últimos 40 años- hemos tenido dos “reformas educativas” que podemos denominarlas como tales (1). La primera desde inicios de la década del 70, con el Gobierno de Velasco Alvarado; y la segunda, desde inicios de la década del 90, con el Gobierno del Ing. Alberto Fujimori. La primera tuvo una orientación progresista y popular, la segunda se ubicó en el marco neoliberal. La reforma educativa neoliberal es la que viene profundizando y avanzando el actual Gobierno. De allí: los avances en la privatización de la educación; la consideración de la educación como un servicio (objeto de compra-venta), antes que como un derecho; el reduccionismo de la calidad educativa, a simples rendimientos en lectura, escritura y matemática; la inequidad sistémica que hace olvidar, por ejemplo, propuestas educativas diferenciales para los pueblos indígenas andinos y amazónicos; etc. Le damos la razón al Dr. García, hay sustantivos avances en la reforma educativa neoliberal; que no es exactamente una reforma como la requiere nuestro Pueblo, ni el Desarrollo Estratégico del País. En este último caso, deberían tener prioridad, digamos: la educación para el trabajo, el desarrollo de conciencia y organización ciudadana, el mejoramiento en Ciencia, Tecnología e Innovación desde la Educación Básica; la Educación Bilingüe e Intercultural.

17. Desde inicios de la presente década, se quiso impulsar una reforma educativa consensuada. Para ello, el Consejo Nacional de Educación (CNE) laboró mucho para compatibilizar intereses y así surgió el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), casualmente aprobado -como Política de Estado, no de Gobiernos- por el Dr. Alan García, en enero del 2007. El PEN no aceptó la propuesta velasquista, pero tampoco la neoliberal. Se ubicó en el difícil equilibrio de lo “nacional”.
Pues bien el Jefe de Estado hizo caso omiso del PEN que aprobó y –en su Discurso de Fiestas Patrias- presentó un conjunto de metas logradas, sin visión estratégica explícita, pero supeditadas implícitamente al modelo neoliberal. Y –como gran novedad- nos habla de un Plan Bicentenario (al 2021) que incluye la cuestión educacional, cuando esto ya está aprobado por él mismo en el PEN; pero –claro está- el PEN fue pensado sin juegos artificiales y apartándose de la propuesta neoliberal.
El olvido del PEN no fue la única laguna premeditada. Tampoco dijo nada sobre la MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓn, ya que se trata de una cacareada medida que actuaba como fuegos artificiales y ahora está en extinción.

Resultados esperados y reales

18. Una “reforma educativa” al servicio de nuestro Pueblo supone replantear, los resultados del sistema educativo. Es decir, alterar de manera sincrónica:

a) Los resultados de cantidad:
  • Sólo analfabetismo residual;
  • Plena cobertura en todos los niveles educativos; y 
  • Eficiencia interna (control de situaciones de retiro de estudiantes).
b) Los resultados de calidad:
  • Rendimiento en todas las áreas, aunque priorizando las 4 áreas-ejes; 
  • Formación interna de los educandos (desarrollo pleno del pensamiento, de los afectos-sentimientos-valores, y del ejercicio de tomar decisiones en libertad); y
  • Desempeños óptimos en la práctica social.
c) Los resultados de pertinencia.
Lo que se enseña y aprende debe guardar coherencia y ser funcional, con sentido presente y futuro, a:
  • Desarrollo de la identidad cultural y la interacción con otras culturas;
  • Desarrollo personal del estudiante;
  • Desarrollo local;
  • Desarrollo regional; y
  • Desarrollo nacional.
d) Los resultados de equidad:
  • De género;
  • De razas;
  • De lenguas;
  • De creencia religiosa o no creencia.
19. Analizando los resultados, en el Discurso Presidencial:
  • Los resultados de cantidad se reducen a la cuestión del analfabetismo. Nada nos dice, por ejemplo, de las enormes deficiencias en la cobertura de Educación Inicial o del “desperdicio escolar” al tener un sistema educativo con ineficiencia interna (de 100 niños que ingresan al primer grado, culminan 49 la Educación Secundaria);
  • Los resultados de calidad también se reducen solamente a los rendimientos. Aún más, los rendimientos se focalizan en lecto-escritura y matemática;
  • Acerca de los resultados de pertinencia y equidad, el señor Presidente no dijo nada. Estos resultados –al no ser señalados- no tienen mayor importancia para el Jefe de Estado.

20. Ya en el campo de la alfabetización formalmente los logros resultarían aceptables. Sin embargo, varios especialistas en este campo vienen cuestionando el triunfalismo gubernamental (2). Desde el trabajo de campo que he realizado en el último mes de julio, he podido constatar tres situaciones: (a) Pintas y propaganda mercantil sobre el PRONAMA en distritos rurales de Piura y Cajamarca; (b) En estos lugares, conversé con campesinos del Programa Juntos y ellos no tenían mayor motivación por la alfabetización ni por la “continuidad educativa”; y (c) El PRONAMA postula la “alfabetización bilingüe”, sin siquiera respetar el mandato de la vigente Ley General de Educación que consagra –en todo el sistema- la educación bilingüe e intercultural.

21. El reduccionismo de la “calidad educativa” a “rendimientos” en dos áreas curriculares ciertamente es escandaloso. Pero aceptando la misma fuente que usa el señor Presidente de la República podríamos advertir lo siguiente. Él comenzó su segundo período en el 2006, cuando una generación de niños participaba en programas de EI, teniendo 4 años. En el 2007, esta generación prosiguió en EI y en el 2008 ingresó al primer grado de primaria. En el 2009, la misma generación de estudiantes ya cursaba el segundo grado y fue evaluada. Los resultados de la evaluación censal de estudiantes 2009 (ECE) corresponden a una generación que estudió durante el actual gobierno. Pues bien, con la misma fuente que usa el Dr. Alan García (ECE 2009), podemos aseverar que solamente el 20% de ellos tuvo nota deseable en las áreas focalizadas. ¿Por qué tanto engaño?

Factores que determinan y/o condicionan

22. Lograr los cuatro Resultados (cantidad-calidad-pertinencia-equidad) supone alterar -de manera coherente y sincrónica- los factores que determinan y/o condicionan el logro de esos resultados. Estos, en lo fundamental son:
(1) Enfoque pedagógico: educación como derecho y/o servicio, teleología educacional, nexo educación-desarrollo-sociedad.
(2) Currículo: Propósitos, contenidos, acciones educativas (sesiones de aprendizaje), métodos de enseñar y de aprender, sistema de evaluación;
(3) Organización educacional: tiempo, niveles, ciclos, grados;
(4) Factor docente: Desempeños, condiciones de trabajo, profesionalismo, agremiación (sindicato y colegio), carrera pública magisterial (CPM) y clima institucional;
(5) Condiciones de educabilidad;
(6) Participación de la familia;
(7) Sociedad educadora (comunidad, medios de comunicación y otros)
(8) Infraestructura educativa;
(9) Recursos de enseñanza y de aprendizaje: materiales didácticos, biblioteca, equipos informáticos, laboratorios y otros;
(10) Gestión educativa;
(11) Recursos financieros

23. De estos once factores básicos, el Discurso Presidencial solamente hizo alusión a tres de ellos: factor docente; infraestructura educativa; y recursos de enseñanza y aprendizaje. Fragmentando los factores, los resultados serán también atomizados.

24. En lo referente al factor docente, su mayor acento estuvo en la nueva ley de CPM y la “capacitación docente” (sic) sobre la cual hemos hecho análisis anteriores. Dentro de este marco, tuvo anuncios positivos como el de nombramiento de contratados. Nada dijo sobre el incumplimiento de elevar el Presupuesto del Sector a no menos del 6% del PBI, ni sobre aumentos al magisterio que tiene sueldos menores a los de los policías y militares (para quienes sí ofreció incremento de haberes).

25. La mejora de la infraestructura educativa es importante; sin embargo, no se percibe una estrategia articulada para ver la totalidad del problema y no solamente atender visibles instituciones educativas en Lima o en las capitales departamentales. Claro está que esto se hace con intención de obtener dividendos políticos.

26. La política de textos escolares y biblioteca viene desde la época de Fujimori. Se da mayor importancia a los textos, cuando la pedagogía contemporánea postula más bien que se deberían priorizar las bibliotecas. De esta manera, los estudiantes frente a cualquier tema, no tendrían una sola respuesta, sino varias. Se promovería el desarrollo del pensamiento complejo y no el de respuestas únicas (como la que generalmente se da en los textos escolares).
La política de desarrollo informático en las escuelas también adolece de una estrategia más precisa. El “Plan Huascarán” quedó trunco y ahora se distribuyen equipos y forman docentes sin un enfoque definido.

27. Podríamos decir, que abundan las respuestas atomizadas. Una reforma educativa, como la que se requiere en el país, supone mayor seriedad y articulación en los resultados esperados y en los factores que determinan y/o condicionan esos resultados. La oportunidad de poner en marcha –de veras- el PEN no parece estar en los cálculos del gobernante, en el tramo final.
_________

(1) Una “reforma educativa” supone alteración profunda, totalizadora, orgánica y coherente en los “resultados” del sistema educativo y en los factores que determinan y/o condicionan esos resultados.
(2) Ver RIVERO, José (2009). ¿Se puede alfabetizar sin atender la educación en medios rurales? Las paradojas de la alfabetización. En “Revista Foro Educativo” Nº 16, octubre 2009, p. 18-26.