sábado, 31 de agosto de 2013

EDUCACIÓN PERUANA: ¿CAMBIOS CON OLLANTA? (1)


En varios pequeños escritos, intentaré explicitar una suerte de balance personal de lo que viene haciendo el Gobierno de Ollanta Humala en el campo educativo. Obviamente, mi punto de vista evaluativo intentará ser coherente a mis opciones de cambio de modelo de sociedad y de educación (la “gran transformación” le llamábamos hace tres años). Solamente así garantizaríamos un desarrollo estratégico del país, de peruanos y peruanas con vida digna, afirmación cultural y sin inclusión social entendida como dádiva.

 ¿Habremos avanzando en esta dirección desde julio del 2011? ¿El Ministerio de Educación, MED, viene silenciosamente impulsando la “gran transformación” en la educación peruana?  ¿Podrían realizarse cambios estructurales en educación, dentro de un contexto donde ha ganado mayor hegemonía el modelo neoliberal?

 En este balance, debo reconocer que la madurez y resultados de los cambios -en el campo educativo- se perciben con mayor claridad en el mediano plazo. Sin embargo -después de más de dos años de Gobierno de Ollanta- uno puede establecer el esbozo de algunas tendencias.  

 
TESIS CENTRAL. ARGUMENTOS.

 Basado en las tendencias, señalo la siguiente tesis central: Hay cambios en el Sector, pero ellos finalmente se vienen dando acordes al modelo neoliberal hegemónico; por ello, finalmente son transformaciones que –a la larga- no apuntan a las necesidades e intereses de un desarrollo estratégico de nuestros Pueblos.

 Para corroborar esta tesis central, me detendré en seis argumentos:

 (1)  Definitivamente hay cambios que se están dando en el Sector (ejemplo, en Educación Intercultural y Bilingüe, en Educación Inicial, en BECA 18, etc.). Sin embargo estos cambios no alteran la finalidad que debería tener la educación, como fin y como medio del desarrollo humano estratégico; sino que se ajustan implícitamente al modelo extractivo-exportador de país. Inclusive los mejores “logros de aprendizaje”: ¿hacia dónde apuntan? Está bien mejorar en “comprensión lectora” y “matemática”, pero ¿para qué? ¿solamente estas áreas curriculares? ¿Cuál el valor de uso de estas potenciales mejoras, en la construcción de una nueva sociedad?

 (2)  Hay múltiples iniciativas, pero no llegan funcionalmente a constituir un enfoque holístico y de formación integral a nuestros Estudiantes. En algunos casos, se postulan enfoque que -en otros países- se están cuestionando; como el enfoque curricular por "estándares" que está generando rechazo en el hermano país de Chile. Ver http://ciperchile.cl/2013/08/29/manifiesto-para-superar-la-estandarizacion-educativa-en-chile/ Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se monitorean los cambios en educación, condicionando la ejecución presupuestal del Sector. En este año, el MED, faltando 4 meses para finalizar el 2013, solamente ha gastado el 42.8% de su presupuesto (al 29-08-2013). Pero no se da solamente un problema de incapacidad de gasto, sino de orientación estratégica hacia el modelo económico imperante-

(3)  Hay evidencias empíricas que la tendencia a la privatización de la educación se ha profundizado. El avance privatizador no es solamente cuantitativo, sino que –en el último CADE Educación- se postula como el modelo hacia donde hay que avanzar.

 

(4)  Está creciendo la desregulación de la fuerza de trabajo en el sector educación, con el monitoreo –legalmente aceptado- desde el Ministerio de Economía y Finanzas. El crecimiento “normal” de los contratados no solamente se da en sector privado; sino también en el sector público, a tal punto que la vigencia de la misma “Carrera Pública Magisterial” (que supone docentes nombrados) puede estar en cuestión.

(5)  Existen espacios con mucho dinamismo en  medidas remediales, digamos BECA 18, pero esto es desigual, como en el débil empuje (de facto) en la remedial Educación Básica Alternativa, que se encuentra en situación crítica, o en el caso de la Educación Inclusiva donde al 29-08-2013, el MED solamente había gastado el 6.2% de su escaso presupuesto anual.

(6)  En términos generales, no se percibe un liderazgo de cambio que –con entusiasmo, convicción y organización- nos tenga movilizada a la comunidad educativa para garantizar cambios sustantivos a favor de los más necesitados de nuestra Patria. El mismo proceso de descentralización educativa (caso Lima) camina a paso de tortuga. Se detuvieron algunas medidas desacertadas del anterior Gobierno (digamos la municipalización de la educación, la alfabetización entendida como campaña o tener estudiando juntos, en los CEBAs, a estudiantes niños-adolescentes con jóvenes-adultos); pero no se sienten positivas alternativas a lo desarticulado: Se desaceleró un positivo nexo con las municipalidades, se focalizó la alfabetización al VRAEM y se está restando el mismo Derecho a la Educación de nuestros Niños-as Trabajadores, al suprimirse los PEBANA.

 
PERCEPCIONES Y CUESTIONES

En sucesivos artículos, regresaré a precisar cada uno de los argumentos antes resumidos. Pero, déjenme socializar algunas percepciones y cuestiones personales e iniciales que tienen que ver con la tesis central que quiero desarrollar

 Sujetos de cambio
 
Siempre he pensado que las transformaciones sustantivas en la educación peruana requerían tener: (a) Sujetos de cambio; (b) Alternativas de cambio; y (c) Estrategias de cambio. Obviamente, de estos tres componentes, los sujetos (en todos los estamentos del Sector) son determinantes, pues ellos deciden alternativas y estrategias.

Me vengo preguntando, si se tuviese un Gobierno con real interés de transformación: ¿No estaría convocado por lo menos el 70% del actual personal que labora en el MED? Si es así: ¿Qué está pasando?

 ¿Izquierda en el MED?

No es novedad, a nivel mundial, que muchos gobiernos de derecha entregan ·la cartera de educación a personas progresistas, por múltiples razones que no viene al caso recordar. En el Perú, por ejemplo, Fujimori escogió a Gloria Helfer como Ministra de Educación al iniciar su régimen en la década del 90.

Al ingresar Ollanta Humala al Gobierno, nombró a Patricia Salas también de las canteras progresistas. Pero, algo debe haber sucedido, cuando los analistas en general no destacan ahora esta procedencia. Al renunciar el Titular de Relaciones Exteriores, Roncagliolo, se habló que salía del Gabinete el último Ministro de procedencia izquierdista. ¿Se ha dado un proceso de cooptación ideológica en el personal que está en el MED o los cambios emprendidos en educación son funcionales al sistema y ya no asustan a los defensores del sistema? ¿Los progresistas que están en el MED se acomodaron o simplemente están en el ·Gobierno”, pero no tienen el “Poder”?

¿Reforma educativa?

El comandante Ollanta Humala, como Presidente de la República, nos ha hablado  en el último año que hay en marcha una “reforma educativa”, aunque –en algunas oportunidades- dio a atender que estaba usando esta categoría como sinónimo de “reforma magisterial”.

También –en el actual diálogo iniciado con algunos partidos políticos, a propósito de la crisis económica en el país- algunos están postulando que se avance en la “reforma magisterial”, casi como sinónimo de “reforma educativa”. ¿Estaremos realmente ante una reforma educativa? ¿Y si es así, bajo qué orientación?

El factor docente

La “Coordinadora Nacionalista Magisterial” todavía existe. Su dirigente máximo, mi amigo Julio Pedro Armacanqui fue uno de los pocos que almorzó con Ollanta Humala el pasado 28 de Julio. Sin embargo, el desarrollo educativo del país poco tiene que ver con este nivel organizativo del magisterio peruano.

 El SUTEP todavía existe, aunque dividido en cuatro direcciones. Ninguna de las tendencias ha podido movilizar al sindicato magisterial. Los docentes de base se encuentran entre dolidos, con rabia y sin creer en el MED ni en sus dirigencias (aunque sí en su Sindicato). ¿El magisterio tiene interés en un gran cambio de la educación peruana? Me atrevería a decir que este interés ha decaído y  solamente es muy profundo en pequeños núcleos. Un amplio contingente de docentes  está movilizado en estudios para tener “cartones” que les permita condiciones formales para postular a mejores ingresos para consumir más. No vemos un magisterio entusiasmado y  movilizado para el cambio. 

…….

Considerando estas percepciones y cuestiones, quisiera ir desarrollando los argumentos resumidos que sustentan mi tesis central. De antemano, señalo que se trata de puntos de vista personales y que están para el debate. Ojalá otros destruyesen cada uno de mis argumentos, para llevarme a reconocer que estamos ante cambios profundos en la educación de nuestro Pueblo.