El Primer Ministro Salomón Lerner –en su exposición al Congreso
de la República- señaló abiertamente que se ha iniciado en el país
la “Gran Transformación” de manera gradual y profunda que
supone un “crecimiento con inclusión social en democracia”.
Explícitamente llamó a iniciar “la revolución educativa” concretizando
el “Proyecto Educativo Nacional al 2021”.
En esta oportunidad, quisiera hacer una “lectura sectorial” de la Exposición del Primer Ministro el pasado 25 de agosto 2011, ante el Congreso de la República. Para ello y teniendo como referencia el texto oficial, haré extractos del mismo (van en letra negrita y resaltados en amarillo), así como con brevísimos comentarios en algunos casos, explicitando posibles cuestiones y atingencias al Sector Educación. De esta manera, tendremos material de base para posteriores análisis
PLURALISMO IDEOLÓGICO E INCLUSIÓN
1. “... Nuestra aspiración espera nutrirse del compromiso amplio y plural de compatriotas más allá de sus banderías políticas”.
¿Cómo se concretiza el pluralismo ideológico en educación? ¿Es posible seguir laborando con ociosos y adeptos a la corrupción en el Sector, en aras del pluralismo ideológico?
2. “Primer horizonte: Crecimiento con inclusión social en democracia”
¿Qué entender por “inclusión” en educación? ¿Conlleva aculturación?¿Inclusión al modelo de desarrollo hegemónico?
DERECHOS Y CONCERTACIÓN
3. “Segundo horizonte: Igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales alineadas con los objetivos del Milenio”.
¿Cómo se vienen operativizando los Objetivos del Milenio en la educación peruana?
- “La universalización de la educación inicial a nivel de jardín, de 3 a 5 años.
¿Cómo concretizar esta prioridad más allá de lo cuantitativo?
“…a esto se sumará la gestión de presupuesto por resultados de manera tal que al 2016 el 100% del presupuesto del Estado sea realizado por programas por resultados”.
Importa evaluar el PELA, antes de ampliar el criterio de Presupuesto por Resultados en el Sector. De igual manera, el derecho a la educación debería operativizarse en resultados, con sus correspondientes indicadores y fuentes de verificación.
4. “Nuestro modelo de crecimiento con inclusión social en democracia supone una reforma profunda y gradual del Estado, de sus relaciones con la sociedad y una reforma política. Ello tendrá como propósito concretar la igualdad de los derechos, en especial los de acceso a la salud, educación, alimentación, vivienda, empleo digno y seguridad social”.
¿Qué reformas introducir en la gestión del Sector Educación? Una muy importante es la necesaria para tener eficiencia en el gasto. De esta manera –en el Sector- no se devolvería del 20 al 25% del PIM al Tesoro Público.
5. “Tercer horizonte. Concertación económica y social en el ámbito nacional, regional y local”.
A nivel nacional –por ejemplo- el Sector podría concertar para la producción nacional de equipos, suministros y soporte técnico para avanzar en la informatización de la educación y acabar con la exclusión informática. Esto generaría industria nacional y generación de empleo, desde las demandas del Sector.
“El gobierno se propone instalar en 60 días un Consejo Económico y Social, como una instancia de diálogo. Este Consejo asesorará al Presidente de la República en la elaboración y seguimiento de las políticas públicas y tendrá un carácter consultivo”.
¿Habrá representatividad sectorial en este Consejo? ¿Cómo queda el rol del Consejo Nacional de Educación?
“El Acuerdo Nacional continuará vigente como espacio de gobernabilidad y encuentro de los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, el CEPLAN reajustará sus planes para vincular las políticas de corto plazo y largo plazo”.
El Acuerdo Nacional jugó un importante rol en la elaboración y aprobación del “Proyecto Educativo Nacional al 2021” (PEN); ahora, debería precisarse su rol en la concreción del mismo. Al reajustarse los planes elaborados por el CEPLAN, cabría también hacer reajustes en el PEN.
6. “El gobierno se ha propuesto construir una nueva estrategia de prevención de los conflictos sociales, partiendo del reconocimiento de los derechos de la población”.
En Educación hay latentes algunos conflictos, con diversas fuentes: (a) Por congelación de haberes a un 83% del magisterio que no está en la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, nLCPM; (b) Por contradictorio pedido de vigencia, derogatoria o modificatoria de esta nLCPM; (c) Por derecho a sindicalización de creciente número de docentes en el sector privado; (d) Por reactivación de gremios como FENTASE, SITACE o SITME. Importa avanzar hacia una conciencia que la razón de ser de la educación es el aprendizaje y ello se da en la relación entre Sujetos que aprenden y Sujetos que Enseñan. Ambos son sujetos de derecho; por ello, la defensa de los derechos de unos no debería anular u obviar el derecho de los otros, siempre considerando la misma naturaleza del quehacer educativo.
7. “Saludamos la aprobación unánime de este Parlamento de la Ley de Consulta Previa”.
También esta Ley debería aplicarse al campo educativo. Nuestros hermanos indígenas deben ser consultados sobre el tipo de educación, de currículo y de docentes que ellos quieren. La Educación Intercultural y Bilingüe debería nutrirse de este nuevo elemento legal.
8. “Cuarto horizonte: Reencuentro histórico con el Perú rural”
¿Qué entender por “educación rural” en el Perú con perspectiva estratégica? ¿Cómo plasmar este reencuentro histórico en educación, sin dicotomizar “desarrollo” y “cultura”, partiendo de lo dentro y de lo de fuera?
EDUCACIÓN Y DESARROLLO
9. “Es un objetivo del gobierno asegurar un crecimiento sostenido no menor del 6% por año. Es la condición indispensable para seguir reduciendo la pobreza y lograr la inclusión social. Este crecimiento será diversificado, que transforma la base productiva con valor agregado e incluye innovaciones científicas y tecnológicas”.
Importa de una vez por todas trazar una estrategia de nexo entre Educación y Trabajo; Educación y Producción; Educación y Desarrollo de Capacidades productivas. Aún más –desde la Educación Básica- debería formarse para una cultura investigativa. Los egresados de todos los niveles educativos –de manera gradual- deberían ser introducidos a la Ciencia, Tecnología e Innovación.
10. “Queremos el día de hoy anunciarles que se ha conseguido con las empresas mineras dar paso al pago de un gravamen de aproximadamente 3,000 millones de soles por año. En cinco años, este nuevo ingreso público, a los niveles actuales de precio, alcanzará la cifra de 15 mil millones de soles. Este gravamen no afectará ni la inversión ni la competitividad de las empresas, facilitando la inversión en proyectos por 30 mil millones de dólares en los próximos 5 años en el sector de la minería”.
Importa que nuestros estudiantes tomen conciencia de cómo nuestros recursos pueden negociarse con amor a la camiseta nacional. Y –en la medida que las autoridades han anunciado que este plus de ingresos se deben derivar a sectores sociales, cabe priorizar los requerimientos dentro del Ministerio de Educación.
11. “Conformaremos una Comisión Multisectorial de técnicos y representantes del sector público y privado para que en el marco del Consejo Nacional de Competitividad, elabore en el plazo de un mes una propuesta para el fomento de la formalización del aparato productivo nacional”.
El desarrollo de la competitividad ciertamente supone desarrollo educacional. ¿De qué manera el supuesto educacional se concretiza?
OFERTAS EN POLÍTICA SOCIAL
12. “La creación del programa CUNA MAS permitirá un cuidado integral al niño de 0 a 3 años de manera profesional, con nutrición y estimulación temprana. Nos proponemos implementar 1,000 cunas por año para atender 20,000 niños en 180 distritos y la construcción de 500 cunas nuevas por año”.
¿Cómo este Programa se compatibiliza con la experiencia acumulada en los Wawa-wasi que apuradamente el APRA transfirió a los municipios? ¿Cómo se conjuga con los avances de la moderna neurociencia que prioriza la atención familiar en primera infancia y no la atención por terceros a los/as infantes?
13. “La Beca 18, será la integración de varios programas. Se ampliará el número de becas a 5,000 becarios a la vez. La Beca 18 comprenderá gastos de admisión, académicos, de materiales, de atención médica, de alimentación y habitación, y gastos de movilidad”.
14. “Hemos Creado el Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jóvenes a la Obra” con la finalidad de complementar la capacitación laboral por una efectiva generación de oportunidades para los jóvenes de los 24 regiones. Con este Programa, 39 mil jóvenes se verán beneficiados directamente hasta fines del 2012, alcanzando un total de 327 mil jóvenes hasta el año 2016”.
¿No podría conjugarse aquí un replanteamiento y mejoramientos de la Educación Básica Alternativa y de la Educación Técnica?
15. “El gobierno se propone establecer las bases para poner en marcha el Sistema Nacional de Salud, que garantice el derecho a la salud para todos”.
Importa –de una vez por todas- acercar los sectores educación y salud.
16. “Políticas de género y combate frontal contra el feminicidio y la violencia contra los niños.
“Asimismo, fomentaremos que el 2016 haya Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente en todas las provincias del Perú”.
Los docentes, los/as directores/as y los padres-madres de familia deberían jugar un rol preponderante en estas medidas.
EDUCACIÓN RURAL
17. "No puede haber desarrollo rural sin mejorar los servicios educativos en el Perú rural. Existen 26 mil centros educativos en las zonas rurales de las cuales 8 mil escuelas son unidocentes”.
En materia de educación rural, existe una experiencia acumulada dentro y fuera del Ministerio de Educación. Importaría asumir críticamente esta experiencia, pero en un marco más amplio de transformación global de la sociedad peruana. Poco sirve mejorar cantidad y calidad de aprendizajes en área rural, si esto no se engarza a una estrategia de pertinencia y desarrollo de lo cultural y de lo económico.
“Las 1,320 redes para las escuelas rurales propuestas por el Consejo Nacional de Educación, constituirán el punto de partida de la construcción del Estado para todos los peruanos en las zonas en donde, según el PNUD, existe una baja o nula densidad del aparato estatal. En estas zonas, en coordinación con los gobiernos locales y regionales, se instalará un modelo de gestión de Estado Móvil para el Desarrollo Rural”.
Esta recomendación del Consejo Nacional de Educación (CNE) es importante. Y a propósito del CNE, éste debería ser revisado para ser un aliado y no un obstáculo en la aplicación del PEN.
“Al equipo de acompañamiento de la red de profesores de las escuelas rurales se sumarán otros equipos encargados de organizar y coordinar los servicios estatales móviles de la salud, la justicia, la seguridad y la nutrición que se organizarán y operarán también a través de sus respectivas redes para llegar directamente a los ciudadanos. Particular énfasis se le dará a las redes desplegadas en las fronteras”.
De hecho, el acompañamiento debería avanzar hacia una presencia intersectorial, no solamente para racionalizar recursos, sino para las exigencia de un enfoque de desarrollo integral de la población.
COMPROMISO SOCIAL, CULTURAL Y ECOLÓGICO
18. “Crearemos el Servicio Social Voluntario que permita que técnicos, profesionales, estudiantes de institutos y universidades, licenciados de las fuerzas armadas y civiles y, en general, todo ciudadano que desee contribuir voluntariamente con su experiencia y especialidad al desarrollo del país cuente con un instrumento institucional que permita cristalizar su aporte”.
El nexo con la práctica no debería reducirse a las prácticas pre profesionales, las cuales deben ser mejoradas. También en educación básica es posible hacer “educación en alternancia”. Aún más, si se aumenta la jornada de estudios, esta circunstancia posibilita aplicar estrategias de aplicación del nexo teoría-práctica.
19. “Otra tarea fundamental de la política cultura de nuestro gobierno será la defensa, la recuperación, la conservación, la promoción y la difusión de nuestro rico y variado patrimonio arqueológico, bibliográfico y documental. Recuperaremos el patrimonio cultural que haya sido saqueado y aquel que haya sido adquirido de buena fe por algunas instituciones extranjeras”.
Este campo debe ser retomado no solamente como objeto de estudio, para no tener –por ejemplo- estudiantes rompe-huacas; sino para positivamente, sino formar a estudiantes para desempeños turísticos.
20. “Los impactos ambientales se amplifican en los sectores sociales más vulnerables. En ese sentido, las políticas públicas en materia ambiental que el Gobierno busca implementar en los próximos cinco años tienen un claro enfoque de derechos e inclusión social”.
La educación ambiental resulta estratégica en educación básica. De lo contrario, se tendrá que hacer acciones remediales en el futuro.
21. “El Cambio Climático que es la mayor amenaza ambiental global que enfrenta el Perú y afectará de manera muy especial a las poblaciones rurales más pobres que dependen casi exclusivamente del clima para su subsistencia. Por ello se implementarán medidas de adaptación y de mitigación, haciendo imperativo el empleo del enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación del desarrollo”.
Un tema tan importante como el cambio climático debe ameritar el forjar actitudes de preservación del medio ambiente; sino de entender de las raíces del problema en los mismos modelo de sociedad.
22.“Las modificaciones que se prevén en los regímenes de la disponibilidad del agua en la sierra serán afrontadas mediante trabajos de recuperación y revegetación de las praderas altoandinas, la construcción de zanjas de infiltración, la forestación y reforestación de las laderas altoandinas, la implementación del riego tecnificado y la construcción de mini reservorios de agua. Se exigirá el empleo del enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación del desarrollo”.
En algunas prácticas del manejo de cuencas, se incluye la temática de capacitación de los adultos. ¿Por qué no dar esta preparación desde la educación básica y no solamente para el amor al agua?
REVOLUCIÓN EDUCATIVA
23.“La Revolución Educativa que emprenderemos significa implementar el “Proyecto Educativo Nacional al 2021”. En este sentido aspiramos a que todos nuestros niños, niñas y jóvenes estudiantes logren todos los aprendizajes que les permitan construir su propio futuro y ser buenos ciudadanos”.
El asumir el PEN como objeto y meta de la revolución educativa es una opción estratégica. Sin embargo, el mismo PEN debería ser mejorado.
“Reorganizaremos el sistema educativo para tener un Ministerio de Educación como ente rector y orientador de políticas, articulado con la gestión descentralizada del aparato educativo a nivel regional. En tal sentido se pondrá fin al actual Plan Piloto de Municipalización de la educación”.
Una buena decisión, sino veamos lo que está sucediendo en Chile con su opción de municipalización de la educación. Sin embargo, cabría intensificar el apoyo de las municipalidades al quehacer educativo, así como tener como aliados al 22% de alcaldes distritales que son docentes.
“Se priorizará el desarrollo efectivo del nivel de Educación Inicial, históricamente descuidado. La razón de esta atención estriba en que las graves deficiencias en este nivel son una de las causas fundamentales de los bajos rendimientos en las siguientes etapas de la vida escolar y genera problemas para una adecuada inserción en el mundo del trabajo y en la vida ciudadana”.
"En efecto, este gobierno se compromete a avanzar en la universalización de la educación inicial en la etapa de jardín, de 3 a 5 años. Asimismo, en potenciar la creación de una red de cunas públicas y programas con las familias a nivel nacional, para atender a la población de 0 a 3 años, donde el servicio es muy reducido. Para ello, el programa Cuna Más, una de las grandes prioridades de este gobierno, constituirá una avanzada en este sentido”.
Una buena noticia por la cual se ha luchado mucho tiempo. En la perspectiva del PEN, se trata de abordar todo ello, con criterio intersectorial. Desde nuestra perspectiva, es hora de revisar la misma existencia de los CEIs y mucho más de los PRONOEIs y avanzar hacia Centros de Desarrollo Integral del Niño (CEDIN).
“No podemos seguir aceptando que sólo el 7,6% de niños de las escuelas rurales aprenden a leer y escribir en segundo grado de primaria. Al finalizar el quinquenio este porcentaje será no menor del 40%. Para afrontar este problema el gobierno se compromete a la total reorganización de la educación rural, que permita: Maestros con formación especializada y acompañamiento pedagógico en el aula, Centro de Recursos para servir a una Red de escuelas multigrado y renovación progresiva de la infraestructura”.
Efectivamente el mejoramiento de los aprendizajes va más allá de tener mejores maestros o maestras. Hay condiciones de educabilidad que se deben crear y currículos pertinentes por elaborar.
“Nos proponemos una Carrera Pública Magisterial, que afirme su carácter meritocrático, y su sentido promotor con la finalidad de estimular el buen desempeño de los docentes en sus aulas. La evaluación como elemento clave de la carrera incorporará, la especialidad y el desempeño en el aula y nuevos mecanismos formulados en diálogo con los docentes, sus organizaciones y la sociedad, a fin de garantizar su transparencia, consistencia técnica y legitimidad. La revolución educativa es con los maestros y no contra ellos”.
El PEN no crea la “Carrera Pública Magisterial”, como algunos piensan. Allí se habla de una “Carrera Pública Magisterial RENOVADA”. Efectivamente –por ejemplo- la Ley 15215 del primer Gobierno de Belaunde ya había normado la CPM. En este sentido, se trata de revisar la nueva Ley de CPM, en la medida que fue elaborada con elementos lesivos al magisterio nacional, que van más allá del sistema de evaluación. Por ello, no se trata solamente de ver cómo se implementa mejor ese dispositivo.
“Ante la proliferación de nuevas Universidades y Centros de Educación Superior que no necesariamente aseguran la calidad educativa estableceremos los mecanismos necesarios para que los títulos a nombre de la nación sean otorgados por Universidades y Centros de Educación Superior debidamente acreditados”.
La medida debería enmarcarse dentro de la aprobación de una nueva Ley Universitaria y una revisión de los responsables del sistema de acreditación.
“Daremos igual impulso a la educación tecnológica vinculándola a sus especializaciones productivas y de servicios”.
Desde la Educación Inicial debería avanzarse hacia un nexo entre educación-trabajo, un nexo entre educación y cultura investigativa y un nexo entre educación-ciencia-tecnología-innovación.
“El gobierno se compromete a impulsar la educación física en la escuela primaria y secundaria con la adecuada incorporación de los docentes especializados. Impulsaremos los Juegos Bolivarianos que se realizará el 2013 en Trujillo y Chiclayo”.
Hay experiencias como las de Brasil, que la Educación Física se ha trasladado para los sábados y no se queda en el fútbol, sino en proceso de desarrollo somático, usando estrategias lúdicas y culturales (por ejemplo unidas a la danza).
COMPROMISOS NECESARIOS
24. “El Ejecutivo propondrá al Congreso un proyecto de ley para crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología”.
En este nuevo Ministerio no debería ligarse la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) solamente a la educación superior. Desde la educación básica, se debe cultivar la cultura investigativa. En formación magisterial, debería existir la asignatura de didáctica para promover cultura investigativa en educación básica. Los mismos profesionales de diversas disciplinas deberían ser incentivados a aplicar su creatividad y manejo en CTI relacionado a insumos y recursos para la educación básica.
25. “El actual Ministerio de Justicia se convertirá en Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y para ello se presentará un proyecto de ley al Congreso”.
Un capítulo importante a ser contemplado por la nueva entidad debería ser el derecho a la educación.
26.“Ataque frontal contra la corrupción”
"Se propondrá la imprescriptibilidad de la persecución penal para los delitos de corrupción cometidos por los altos funcionarios que contempla el artículo 99º de la Constitución, y la inhabilitación perpetua para ejercer función pública para quienes delinquen dolosamente en graves casos de corrupción”.
Educación es el sector más corrupto de la administración pública. Esto debería aplicarse en lo inmediato, no solamente pensando en la corrupción de los subalternos del Sector. Las autoridades han tenido y tienen mucho que ver esta corrupción. Por ejemplo, en licitaciones para elaborar, imprimir y distribuir textos escolares; adquisición de equipos informáticos y laptops; construcciones escolares; compra de materiales educativos; alteración de cifras de personas atendidas en espacios como PRONAMA o PRONACAD; venta de pruebas en los procesos de evaluación docente, etc. Etc.
27. “En un plazo de 180 días de esta presentación, es decir, en febrero del 2012, el gobierno realizará ante este Congreso y ante el país, un informe de gestión, en ejercicio de una obligación de rendición de cuentas al pueblo”.
En principio, el Ministerio de Educación tiene poco tiempo para programar el desarrollo sistemático de la Revolución Educativa del PEN. Para febrero del 2012, debería dar cuenta de los avances; yendo más allá de los juegos artificiales que era práctica de las autoridades apristas que acaban de salir, aunque algunas de ellas se colocan ahora como críticos de lo que ellas hicieron o dejaron de hacer.
28. “El cambio que demandan los peruanos y en especial los excluidos está en marcha. No se detendrá por ningún interés mezquino o por presiones”.
Esperemos que esto sea así: ¡Que el miedo ni fuerzas subalternas mermen la esperanza de cambio de educación y sociedad por la cual muchos hemos soñado y luchado!
29. “Con Alberto Flores Galindo soñamos y repetimos que ser distintos es una forma de ser iguales”.
Esto debería aplicarse a una Educación Bilingüe e Intercultural no suficiente explícita en esta Exposición y en el mismo PEN.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario