domingo, 3 de junio de 2012

EDUCACIÓN PERUANA: TODAVÍA HAY ESPERANZA DE CAMBIO, EN SITUACIÓN DE CONFLICTO


Hace una semana, el Instituto de Pedagogía Popular (IPP) realizó una “reflexión colectiva” sobre la coyuntura educativa en el Perú. De manera interesante –desde diversas posiciones- se respiró un ambiente de esperanza de cambio en la educación nacional, aunque se destacaron problemas urgentes por resolver. Mientras tanto, en varias zonas del país, se agudizan conflictos sociales, donde la educación en general y el magisterio en particular se ven involucrados. El mismo SUTEP ya anunció un paro nacional para el próximo 14 de junio.


TODAVÍA HAY ESPERANZA DE CAMBIO

1.      La “reflexión colectiva” organizada por el IPP salió del esquema de una charla o de una clásica mesa redonda. Durante los primeros 40 minutos, muchos de los participantes al evento expusieron sus puntos de vista sobre la coyuntura educativa. Solamente después lo hicieron: René Ramírez (Secretario General del  Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú, SUTEP); Luisa Pinto (Especialista de la ONG Educa); y Luis Guerrero (Asesor de la Ministra de Educación). En un tercer momento, nuevamente el conjunto de los participantes tomaron la palabra, generándose así una verdadera “reflexión colectiva”.
Importa precisar que la mayoría del público participante (unas 60 personas, incluidos dos ex ministros de educación) tenía el rasgo de progresista.

2.      En el evento, se presentaron diversos problemas y situaciones que están marcando la coyuntura educativa en el Perú. Destacamos algunos:
a   a)     Las posibilidades y limitaciones en concretizar un “marco curricular de alcance nacional” y “proyectos curriculares regionales”. Se informó sobre los avances en Lima Metropolitana, pero también el abandono de las Regiones de Educación para que hagan lo que puedan en materia curricular, pero sin presupuesto para ello;
    b) La existencia de dos leyes que norman actualmente la docencia en el Perú. Se precisó que debemos avanzar hacia una “Ley de la Docencia o del Profesorado” y no solamente una nueva “Ley de Carrera Pública Magisterial”. En este último caso, la norma sólo alcanza a quienes trabajan para el Estado, están nombrados y en Carrera.
    c) La corrupción existente en el Sector y la incomunicación de las medidas. No se vislumbran mayores cambios en el campo de la probidad. Aparentemente no habría una estrategia definida o, por lo menos, está fallando la comunicación (caso concreto, el silencio sobre los resultados del peritaje acerca del incendio del local del MED).
   d) La existencia de dos Colegios de Profesores del Perú y también las divisiones al interior del sindicato. Se postuló que importa superar no las contradicciones que siempre van a existir, sino las rupturas orgánicas.

3.      Pero –más allá de las constataciones anteriores y otras- las diversas intervenciones evidenciaron más consensos que disensos. Para Luisa Pinto, por ejemplo, la dirección del MED ha priorizado correctamente dos entradas: lo pedagógico y lo rural (aunque, en este último caso, estaría faltando precisar la diversidad en la ruralidad costeña, andina y amazónica).

4.      De manera significativa, el asesor ministerial señaló por cinco veces estar de acuerdo con lo dicho por el representante del SUTEP. Y viceversa, el dirigente gremial señaló -en tres oportunidades- su coincidencia con lo dicho por el asesor ministerial.

5.      Cada uno de los tres expositores centrales –en la reflexión colectiva organizada por el IPP- informó y analizó algunas políticas que se vienen dando en el Sector. La mayoría de ellas fueron calificadas como positivas, pero que faltan concretizar o se  hacen con mucha lentitud, sin percibir que el tiempo político es limitado. Una revolución educativa o se hace con medidas rápidas o simplemente se  convierte en mera evolución de  las tendencias.

6.      Se puede decir, entonces, que no hubo ataques radicales a lo que viene haciendo la Ministra Patricia Salas.  Ni los expositores, ni el público progresista participante tuvo críticas de fondo, aunque todos reclamaron la necesidad de un cambio en el Sector. En otras palabras, como que se asumía que todavía hay esperanzas de cambio, aunque sea limitado en la educación peruana. Y quienes enjuiciaron lo que está pasando en educación, tenían recelo de atacar a los amigos que ahora son autoridades en el MED.


EN MEDIO DEL CONFLICTO

7.      Hay una situación de conflicto en el Perú: implícitamente generalizado a lo largo y ancho del “Perú profundo”; y explícitamente focalizado –por ahora- en las zonas del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), en Espinar y en Cajamarca. La educación y más precisamente los sujetos de la educación están envueltos en este polvorín. Los pueblos olvidados que votaron por Ollanta Huma se sienten traicionados por este Gobernante que hizo la “Gran Transformación” de sí mismo. Y es justamente en los lugares de alta votación ollantista donde se viene explicitando el conflicto.

8.      Los contenidos curriculares en todos los espacios de conflicto deben ser replanteados, por lo menos, en tres ejes centrales: Su nexo con una relación amigable con la Naturaleza (Pachamama); su relación con el desarrollo socio-económico y la afirmación cultural; y –en lo profundo- con el cuestionamiento del mismo modelo neoliberal extractivista.

9.      Los docentes en las tres zonas donde (por ahora)  hay conflicto explícito, no son ajenos al movimiento social. Por ejemplo en Cajamarca, o dirigen o asesoran las rondas campesinas que son uno de los soportes sociales de la justa lucha de los hermanos cajamarquinos. En casi todos los lugares del país, existe una alta presencia magisterial en los frentes de defensa

10.  En el VRAE, algunos locales escolares sirven de prestada base militar; y muchos docentes no quieren laborar en esta zona. La tensión en Cajamarca y en Espinar han llevado a la suspensión de labores escolares. Nuestros estudiantes –directa o indirectamente- comienzan a sentir el conflicto como parte de su vida cotidiana y sin quererlo como objeto de aprendizaje de un currículo no tan oculto.

11.  Dentro de este marco, el paro decretado por el SUTEP para el próximo 14 de junio, debería ser rápidamente respondido por las autoridades del Sector. Si bien el Sindicato Magisterial está evidentemente debilitado, su parcial medida de lucha podría ser un factor que arrastre hacia un proceso de mayor envergadura.

12.  El MED debería –en el cortísimo plazo- dar una respuesta  en la perspectiva de promover una “desarrollo integral de los docentes”, buscando una transformación de la educación y de la sociedad. Si hay respuestas autoritarias (estilo Valdés), sin enfoque político o de manera fragmentada, creemos que se estaría atizando a que los maestros ingresen a una lucha más amplia, sostenida y ayudando a vertebrar e hilvanar un movimiento social y político de alcance nacional (como sucedió en otros tiempos). Creo que ni los mismos dirigentes del SUTEP tienen esta mirada, pero se puede arribar a esta situación con medidas meramente “técnicas”, a un implícito movimiento socio-político que pugna por explicitarse.

3 comentarios:

  1. La esperanza que se manifiesta por los participantes es de tener una oportunidad dentro del Ministerio de Educación. Eso explicaría la superficialidad del análisis. Cómo se extraña al IPP de otros tiempos.

    ResponderEliminar
  2. En la primera parte del texto, solamente hice una suerte de crónica de las reacciones de los participantes a un evento. Estas opiniones no son necesariamente del IPP, ni mías. En esa crónica solamente coloqué algunos datos sueltos y las conclusiones de quienes participaron y no el análisis que ellos hicieron.

    En la segunda parte del texto, sí hay opiniones propias.

    Sigfredo

    ResponderEliminar
  3. Saludo al IPP por esta iniciativa y espero continúen estos encuentros. Lamentablemente no pude asistir, me parece interesante los temas abordados, rescato la síntesis de la reunión, una mirada amplia sobre los principales retos para lograr una educación pública con calidad y adecuada la diversidad territorial y cultural del país. Sin embargo observo que un tema ausente ha sido la descentralizacion educativa, que entre otros debiera ser el corazón de la revolución educativa prometida, mas aun ahora que en palabras del Premier se estaría revisando...desde un enfoque recentralizador.

    ResponderEliminar