lunes, 20 de octubre de 2014

MARCO CURRICULAR NACIONAL Y EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

En Lima, el Ministerio de Educación ha puesto para el debate la tercera versión del borrador de Marco Curricular Nacional (MCN). En la ciudad de PUNO, unos 70 Directores, Docentes y Especialistas de la Educación Básica Alternativa (EBA) han hecho un importante Pronunciamiento sobre el nexo entre el MCN y la EBA, El documento fuera aprobado en evento organizado por la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP), conjuntamente con el Instituto de Pedagogía Popular, durante los días 9 y 10 de octubre del presente año.

Por considerar de mucha importancia este documento que viene desde Puno, lo transcribimos (Schch).


Encuentro de Actores de la Educación Básica Alternativa en la Región Puno
BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL EBA EN PUNO (PCR-EBA-PUNO)

PRONUNCIAMIENTO
SOBRE EL MARCO CURRICULAR NACIONAL Y LA EBA

Reunidos en la ciudad de Puno, Directores y Docentes de Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), así como Especialistas de esta modalidad que laboramos en las UGEL de la Dirección Regional de Educación de PUNO, deseamos establecer lo siguiente acerca del Marco Curricular Nacional (MCN) que el Ministerio de Educación ha puesto para el diálogo. Como actores directos de la Educación Básica Alternativa (EBA):

1.    DESTACAMOS la importancia de que nuestro País cuente con un Marco Curricular Nacional (MCN), cumpliéndose recién lo previsto en la Política 5.1 del Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), aprobado en enero del 2007 (Resolución Suprema Nº 001-2007-ED).

2.    CONSTATAMOS que el MCN, actualmente en debate, no ha tenido mayor difusión ni involucramiento entre los Actores de la Educación Básica Alternativa, por lo menos a nivel de la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP-Puno). Esto contradice la aceptación de un “currículo como construcción social”.

3.    SEÑALAMOS que el MCN, en debate, explícitamente reconoce que su alcance es el conjunto de la Educación Básica; sin embargo, focaliza su orientación y contenidos a la Educación Básica Regular. Esto deviene en la necesidad de que el MCN precise orientaciones curriculares para el caso de la Educación Básica Alternativa  y Educación Especial.

4.    PEDIMOS que el MCN reconozca la especificidad de la Educación de  Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Por ello, de manera explícita, debería establecer los lineamientos curriculares pertinentes y específicos a la modalidad, en lo referente a competencias a lograr, saberes por desarrollar y estrategias metodológicas por usar. Todo ello, buscando el Desarrollo Socio Económico y la Afirmación Cultural, para concretizar el Buen Vivir de nuestros Pueblos.

5.    SOLICITAMOS que el MCN guarde coherencia con lo dispuesto en los Artículos 37 y 2 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación vigente. Por ello -en el caso de la Educación Básica Alternativa (EBA)- debería establecer los lineamientos curriculares a seguirse en los casos: (a) de alfabetización; (b) de Educación Primaria Incompleta; (c) de Secundaria Incompleta; y (d) de educación a lo largo de toda la vida.

Establecer estos lineamientos curriculares pertinentes a la modalidad, ayudaría a mejorar la oferta en los contenidos y orientación de la EBA, que –en nuestra Región Puno- está atendiendo: al 0% de Personas Analfabetas; al 1.7% de Personas con Educación Primaria Incompleta y al 4.8% de Personas con Educación Secundaria Incompleta; y solamente al 0.8% de la Población, bajo el enfoque de educación a lo largo de toda la vida. Al renovar la oferta curricular en la EBA es posible que nuestra Población tome conciencia que la Educación es un derecho exigible e irrenunciable.

6.    NECESITAMOS que –a partir de un MCN que también responda a los requerimientos específicos de la modalidad EBA- se construyan Proyectos Curriculares Regionales (Política 5.2 del PEN). Y así como en la Región Puno, tenemos un PCR-Puno para EBR, el MCN en debate debe establecer la necesidad de contar con Proyectos Curriculares Regionales con atingencia a la Educación Básica Alternativa. La diversificación curricular no solamente debe contextualizarse a la realidad externa de los Estudiantes, sino también a sus expectativas personales, según su pertenencia a los cuatro grupos señalados en el numeral 5 del presente Pronunciamiento.

7.    DEMANDAMOS que el MCN no solamente se orienta hacia la formación de una “ciudadanía mundial” con competencias globalizadas; sino y fundamentalmente,  hacia la formación de una “ciudadanía nacional y regional”,  con competencias que permitan al mismo tiempo el desarrollo socio económico  local-regional-nacional  y también la afirmación de nuestra propia identidad cultural.

Es un supuesto del Currículo EBA-DREP que él asuma la orientación de la interculturalidad crítica. De igual manera, es un imperativo que el Currículo EBA-DREP se desarrolle considerando que –en el presente año 2014- el 39% de la población puneña de 15 y más años aprendió a hablar en lengua quechua y el 28% en lengua aymara. El MCN debería normar el uso de la lengua originaria, de la lengua castellana y de otro idioma extranjero. Ello supone profundos cambios en el Currículo EBA, así como en la formación inicial y en servicio de los docentes de los CEBA.

8.    REQUERIMOS que MCN precise la gradualidad y las formas cómo se cumplirá el derecho a una Educación Básica Alternativa que “enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales”, como se señala en el Artículo 37 de la   Ley General de Educación vigente en el Perú.

Pero también, el MCN debe garantizar una educación de calidad y pertinente, para los Estudiantes de los CEBA que tienen proyectos de vida relacionados a la continuidad de estudios superiores

9.    EXIGIMOS que el derecho a la educación -exigible e irrenunciable- también se aplique a la Educación Básica Alternativa. El Artículo 13   de nuestra Constitución vigente reconoce el derecho a la educación y su Artículo 17 establece la obligatoriedad de la Educación Inicial, Primaria y Secundaria. La EBA justamente busca remediar la situación de quienes no han podido concretizar plenamente este derecho.

Los jóvenes y adultos de nuestra Región Puno y de nuestra Patria no solamente tienen derecho a remediar su situación de analfabetos o de tener Educación Primaria o Secundaria incompletas; sino también derecho a una educación a lo largo de toda la vida.

10.  RECONOCEMOS el valor de la Educación Básica Alternativa, para el desarrollo socio-económico regional-nacional, para la afirmación de la identidad cultural regional-nacional y también para la concreción de los proyectos personales de los Estudiantes. Por ello, es indignante constatar el abandono de la modalidad, también en la propuesta de MCN.

11.   SOLICITAMOS a las Autoridades del Ministerio de Educación –del nivel nacional y regional- que no promulguen el MCN en debate mientras no se incluyan las demandas que hacemos desde la EBA, así como los requerimientos de la Educación Inclusiva. Importa tener un MCN consensuado en sus contenidos centrales y, fundamentalmente, en su finalidad de Proyecto-País-Regiones, considerando las diversas modalidades de la Educación Básica.

12.  NOS COMPROMETEMOS, como actores de la EBA en la DREP, a mejorar en nuestros desempeños y conjugar nuestros esfuerzos. El MCN que demandamos debería asumir la formación en: el Allin Munay / Wali munaña  (querer bien), el Allin Yachay / Wali Yatiqaña (pensar bien) y el Allin Ruray / Wali luraña (trabajar o tomar decisiones bien). La formación en estos tres ejes de desempeños estratégicos, estaría acorde con nuestra cosmovisión andino-altiplánica, para poder arribar al Allin Kawsay / Wali jakaña (Buen Vivir) de nuestros Pueblos.

13.  CONVOCAMOS a los Estudiantes, Docentes y Directores de los CEBA de la Región Puno y del País a aunar los esfuerzos para tener un MCN que respete los derechos de los actores de la  EBA,

Puno, 10 de octubre del 2014

lunes, 6 de octubre de 2014

EDUCACIÓN Y ELECCIONES PERUANAS 2014


Pasadas las elecciones regionales y distritales en el Perú (primera vuelta), importa analizar, desde el ángulo educativo, su proceso y no solamente sus resultados. Vamos a destacar tres aspectos.


LA EDUCACIÓN Y EL VOTAR “POR QUIEN ROBA, PERO HACE OBRAS”

Durante el actual proceso electoral en el Perú, llamó la atención que la Encuestadora Datum reportara que el 41% de los limeños señalase que estaría dispuesta a votar por un candidato que “roba, pero hace obras”. Es  evidente que esta aseveración tiene que ver con la formación cívica, política y de moral pública en el conjunto de la población (no solamente de Lima). Nuestro Pueblo debería estar sólidamente formado para escoger sus autoridades, sopesando también sus valores, en bien del  mismo desarrollo.

La educación peruana no está contribuyendo en esta dimensión. En muchas instituciones educativas, se realizan positivamente simulacros de elecciones. Se pone énfasis en los procesos formales de cómo emitir el voto, pero hay descuido sobre la capacidad de análisis crítico sobre los programas o sobre la inmoralidad pública que  conlleva el aceptar la proposición que comentamos. Los estudiantes deberían formarse para tener argumentos, sentimientos y organización críticos para rechazar la tesis de hacer obras, robando en la administración pública. Señalamos algunas derivaciones prácticas de lo que estamos señalando.
·    Hay que rechazar toda propuesta pedagógica meramente cognitiva o reducida a la formación focalizada pragmáticamente en matemática y comunicaciones (como sugiere algún  “experto”), sin mayor base doctrinaria. Ella  resulta lejana a un enfoque de una educación que contribuye a la formación integral de los humanos. Aún más, este reduccionismo es ajeno al mismo desarrollo estratégico del país, de las regiones y de los distritos.
·    Hay que preparar a los estudiantes para un pleno ejercicio de la ciudadanía no solamente manejando los procesos formales de saber votar, sino y fundamentalmente para saber analizar críticamente los programas de los candidatos, así como sus comportamientos de valores. Esto debería darse no solamente en el área de Personal-Social, sino también en la formación de una “cultura investigativa” desde la Educación Básica. Como lo advierte Juan Carlos Tedesco, la superación de un “analfabetismo investigativo” va de la mano en una necesaria capacidad de saber entender los procesos sociales, como una manera de un adecuado ejercicio de la ciudadanía.


DOCENTES COMO AUTORIDADES EDILES.

En las últimas elecciones municipales del 2010, un 20.85% de los alcaldes electos fueron personas con título y ocupación docente. Analizando, la “Hoja de Vida” de 1,621electos en el 2010 (de un total de 1818), encontramos que 338 reportaban tener la profesión docente y estar en ejercicio en ella. Es decir, en el período 2011 al 2014, unos se 380 alcaldes han sido docentes. Los regidores han sido más.

En las presentes elecciones del 2014, no creemos que tengamos la misma cantidad de docentes como alcaldes, pues hay una tendencia decreciente por razones que no vienen al caso señalar. Podríamos estimar que vamos a tener unos 275 alcaldes con título y ocupación docente (un 15% del total), para el período 2015-2018. Y este núcleo de alcaldes, profesionales de la educación, junto  con regidores también docentes podría servir de base de apoyo para muchas iniciativas educativas a nivel local-regional-nacional.

Propongo que se aproveche la condición profesional docente de los alcaldes recién electos, para organizarlos como una inicial base de apoyo de cambios en la educación del país.
·     La actual legislación  concede atribuciones importantes a los Gobiernos locales y regionales en materia educativa. Nadie como los alcaldes-docentes para cumplir –de la mejor manera- estos mandatos legales.
·      Los docentes que han sido seleccionados como autoridades ediles (alcaldes y regidores) deberían ser el ejemplo de prácticas positivas hacia la educación, desde el nuevo rol que cumplirán del 2015 al 2018.


AUSENCIA DE LO EDUCATIVO EN LOS PLANES DE GOBIERNO.

En las actuales justas electorales, los planes de gobierno de la mayoría de candidatos no han colocado en primera prioridad la cuestión educativa, salvo honrosas excepciones, como la del virtual presidente regional de Loreto quien ganó con su slogan “salud y educación”. Desde la sociedad civil, tendremos que impulsar que todos las autoridades locales y regionales se comprometan con la educación, principalmente de los más excluidos.

En el caso de los Gobiernos regionales, ellos tienen responsabilidad de nominar las autoridades de las Direcciones Regionales de Educación. Habrá que pedirles que seleccionen a personas que garanticen la continuidad de buenas experiencias en el campo educativo o que inicien planes importantes en este campo.

Desde ahora, habrá que solicitarles que expliciten lo qué van a hacer durante su gestión en materia educativa. Importa llevarlos hacia compromisos públicos.


EL CASO DE LIMA METROPOLITANA

El Gobierno Municipal de Lima Metropolitana se comporta legalmente como un Gobierno Regional. Y desde este supuesto, apostamos en el 2010 a que el Gobierno de Susana Villarán sería un ejemplo de cómo trabajar en el campo educativo, desde ese espacio del poder. Nos equivocamos. Durante el período 2011 al 2014, solamente se avanzó en tener prolegómenos escritos (normas y otros) de una gestión educativa en Lima Metropolitana.

La “Región” Lima Metropolitana resulta la más rezagada a nivel nacional en una propuesta descentralizada de educación. En la práctica, el Ministerio de Educación (sede central) todavía sigue mandando en este espacio estratégico. El Gobierno Regional del Callao tiene prácticas mejor estructuradas en relación a estudiantes y docentes, que las ejecutadas por la gestión saliente de Lima Metropolitana.


El flamante alcalde Luis Castañeda, en sus dos gestiones anteriores, poco hizo por la educación de los limeños y limeñas. Ni siquiera reivindicó las competencias que legalmente le corresponden al Gobierno Municipal. ¿Lo hará ahora? Tendremos que exigirle que así sea.