miércoles, 29 de julio de 2015

OLLANTA: “JALADO” EN EL (dis) CURSO SOBRE EDUCACIÓN

En el Mensaje Presidencial de este 28 de Julio (2015), la educación se puso en primer plano. No solamente el Presiente Ollanta Humala –en más de 12 minutos- destacó lo que había hecho su Gobierno en educación, sino que algunos comentaristas de su Discurso hablaron de que era lo único rescatable en su Gobierno. ¿Será verdad que, sin darnos cuenta,  estamos camino al paraíso educativo?

UN DISCURSO-INVENTARIO, SIN NORTE.

Lo que ha dicho el señor Presidente de la Republica, respecto a la educación peruana- lo hemos resumido en 11 puntos, aunque –en algunos casos- no hemos seguido la secuencia cómo esos temas fueron apareciendo en el Discurso de Fiestas Patrias. En realidad, Ollanta Humala como que ha hecho un inventario de lo que ha hecho durante sus años de Gobierno en el campo educativo. Nos ha presentado como un borrador de su Memoria de Gestión, sin llegar a ser una “rendición de cuentas”, pues esto hubiera significado precisar qué resultados tenía previsto lograr en su Gobierno y cuánto de ello se ha avanzado.

Para los principales puntos o temas abordados en el campo educativo, hemos hecho un somero análisis, precisando la información que se ha brindado y/o la desinformación que se oculta, así como el enfoque implícito o explícito. Solamente haremos un breve “punteo” en el análisis.

En términos generales, destacamos que el inventario de hechos educativos del Gobierno Ollantista no tiene un norte preciso o finalidad con historicidad. No apunta, sino a lograr una genérica calidad educativa, sin precisar qué entiende por “calidad educativa”, ni para qué proyecto de país, sociedad o civilización se apunta. No hay resultados o impactos previstos que se están evaluando. El mismo Ministro Saavedra, hace un año, señaló genéricamente que el norte era tener en el Perú una “educación con calidad como Colombia, Chile y México” (Gestión, 05-08-2014).

Dentro de este marco, Ollanta no ha hecho ninguna referencia a lo que se aprende y enseña. Es decir, a lo central en toda reforma educativa de verdad. Y esto tiene que ver con el currículo, señor Presidente. El olvido no es casual, en el Discurso Presidencial, como en las intervenciones del señor Ministro de Educación (salvo en los casos, cuando habla de la ampliación de aprendizajes del inglés y educación física). Es como, si un fabricante de zapatos, habla de las máquinas, de las condiciones de producción, pero se olvida de tomar decisiones concretas sobre  los modelos y tipos de zapato que va a producir. El proceso debería ser inverso. Primero decido sobre los resultados y productos que deseo obtener y luego me fijo en los procesos y recursos que necesito.

Pero, analicemos el Discurso Presidencial.

1.    Educación, como derecho

Lo dicho en el Mensaje
Observaciones y análisis
Todos los peruanos ·”con los mismos derechos a una educación … ”;
·         Para fines del 2013, teníamos 1’413,166 personas analfabetas (Fuentes: RENIEC e INEI-ENAHO). El Gobierno de Ollanta desactivó correctamente el PRONAMA, pero no colocó ninguna alternativa mejor para concretizar el derecho a la educación de estos peruanos/as.
·         Nuestra Constitución vigente (Art.17), así como la Ley General de Educación (Art. 3 y 12) norman la necesidad de que todo peruano/a tenga Educación Básica. Tenemos en el país (inicios del 2014): 2’160,155 personas con Primaria Incompleta; 3’465,206 sólo con Primaria Completa; y 2’986,823 con Secundaria Incompleta. (Fuente: RENIEC y elaboración propia)-
·         Es decir (incluidos los analfabetos), tenemos 10’025,350 de jóvenes y adultos sin Educación Básica completa, a pesar que se proclama su derecho a la educación. La Educación Básica Alternativa (EBA) que debería atender esta población… simplemente languidece. La educación de jóvenes y adultos en el Perú es catastrófica, a pesar que los economistas que están en el MINEDU saben que atendiendo educacionalmente a esta población, la Tasa Interna de Retorno (TIR) –en la inversión educativa- sería más rápida.
·         A miles de Niños/as que estudian y trabajan se les está vulnerando su derecho a la educación, en la medida que no pueden matricularse en el turno diurno, pero tampoco pueden hacerlo de noche, pues desde el 2013 el MINEDU suprimió los PEBANA de los CEBA.
·         Y no hablemos del “derecho a una educación permanente y por vida”. El Ministro Saavedra firmó la “Declaración de Incheón” en el pasado verano, pero este alcance de una educación como derecho no se concretiza ni discute en el país.
·         En la práctica, el MINEDU asume la educación solamente como un “servicio”. Por ello, cuando no hay muchos estudiantes en una institución educativa, no les importa el derecho, sino que suprimen “el servicio, por racionalización”.


2.    Educación de calidad

Lo dicho en el Mensaje
Observaciones y análisis
Todos los peruanos ·”con los mismos derechos a una educación …de calidad ”;
·         El Gobierno tiene un enfoque reduccionista acerca de la “calidad educativa”. Desde el Gobierno de Fujimori, se le fue reduciendo a tener buenos “rendimientos” ni siquiera en todas las áreas curriculares, sino fundamentalmente en comprensión lectora y matemática. ¿Por qué no desarrollar ciudadanía, interculturalidad o ciencia-cultura investigativa en nuestros estudiantes?
·         Aún con el reduccionismo de ·rendimiento, en el 2014, un 81.8% de nuestros niños no tenían un logro “satisfactorio” en comprensión lectora (aunque se dieron avances según el MINEDU-UMC).
·         La categoría “calidad de la educación” debería verse en relación a la formación integral de las personas y no solamente, como “rendimiento”, sino como capacidad de aplicar y recrear lo que se aprende.
·         Tener logros de aprendizajes integrales para aplicarlos y recrearlo en función a un concreto e histórico desarrollo económico-productivo-social-cultural de nuestros Pueblos (a nivel local, regional y nacional) debería ser el enfoque de “calidad de la educación”. Nada de esto se ve en nuestra educación.
·         Y la falta de este norte resulta una de las deficiencias estratégicas más graves de nuestro sistema educativo. Ironizando, podríamos decir: ”Se logró buenos resultados de matemática y lenguaje…¿para qué?”. Si no tenemos claridad de la finalidad estratégica de nuestra educación, el inventario de lo que hacemos no tiene mayor sentido.


3.    Educación pública

Lo dicho en el Mensaje
Observaciones y análisis
“Hemos avanzado en una reforma que apunta a tener un sistema educativo de mayor calidad y equidad, apostando por la educación pública…”


·         La Educación Pública está teniendo menor presencia en el país. La educación privada está creciendo en todos los niveles del sistema. Y este proceso de privatización de la educación durante el Gobierno de Ollanta se ha acelerado. ¿Cómo habla de que está apostando por la educación pública?
·         A partir de fuente del mismo MINEDU, hemos establecido que de 1984 al 1995, la matrícula estudiantil en el sector público creció a una tasa anual de 1.75%, mientras que en el mismo período el sector privado creció a una tasa anual del 1.86%. En los 20 últimos años, la tendencia privatizante se acentúa. Del 1995 al 2015, la matrícula en el sector público crece solamente en 0.49% al año, mientras que el sector privado aumentó en un 4.75% al año.
·         El Gobierno de Ollanta no detuvo la ola privatizadora. Mantuvo las gollerías del sector privado (por ejemplo, autonomía para tomar decisiones sobre el currículo). La matrícula estudiantil en el sector privado que era de 25.97% en el año 2011, cuando ingresó Ollanta, actualmente (2015) llega al 29.81, a nivel nacional. En Lima Metropolitana bordea el 50%.
·         En Educación Inicial y en Educación Superior Universitaria, la privatización de la educación es más acelerada.
·         ¿De qué apuesta a la Educación Pública hablamos, Señor Presidente? ¡Este era uno de los puntos de inflexión que se buscaba con la Gran Transformación!


4.    Presupuesto para educación

Lo dicho en el Mensaje
Observaciones y análisis
El presupuesto para Educación está llegando al 3.6 % del PBI;

·         Más que de “presupuesto” se debería hablar de “gasto” realmente ejecutado. El llamado “Presupuesto Institucional de Apertura” (PIA), aprobado antes de iniciarse el año fiscal, se va modificando y finalmente se va ejecutando. El PIA es solamente un referencial.
·         Pongamos algunas cifras, usando las fuentes del mismísimo MEF. Durante el Gobierno de Ollanta en el Sector Educación: en el 2011 solamente se ejecutaron 13,708’123,596 nuevos soles, que representaron el 84.7% del presupuesto disponible; en el 2012, se gastó 14,967’281,710, es decir, un 81.2% del presupuesto disponible; en el 2013, el gasto fue de 17,287’439,926, o sea, un 86.6% del presupuesto posible de gastar; y en el 2014 (ya con el economista Saavedra, como Ministro de Educación), se gastó 19,938’826,506 nuevos soles, que representaron el 85.7% de la disponibilidad de gasto. En el 2014, el MINEDU devolvió al Tesoro Público un 14.3% de su presupuesto aprobado-devengado. El gasto real en estos años giró en alrededor del 3% del PBI.
·         En el presente año (2015) -analizando el PIA y el tamaño del PBI previsto por el MEF- efectivamente se tendría un 3.6% del PBI para educación. Sin embargo, el gasto real seguramente será diferente, no solamente porque el PBI estimado por el MEF ya se ha modificado, sino porque la eficacia del gasto del Sector sigue siendo lenta.
·         Al 28 de julio 2015 (casi 7 meses de 12), Educación solamente había gastado 10,873’686,886 nuevos soles, que representan el 42.9% del presupuesto disponible de Educación. Los Gobiernos regionales vienen tendiendo mayor eficacia en el gasto (51.4%), mientras que el MINEDU apenas ha gastado el 33.3% de su posibilidad de gasto. Donde manda Saavedra, solamente se ha gastado las 2/3 partes cuando sólo faltan 5 meses para culminar el año.
·         Habrá que corregir el optimismo del Presidente Ollanta y limarle la nariz.


5.    Política magisterial

Lo dicho en el Mensaje
Observaciones y análisis
“Los docentes son lo central en la reforma que hemos emprendido”;

En el 2014, unos 55 mil docentes obtuvieron aumento promedio del 30%;

Este año, habrá concurso para el nombramiento de 20 mil profesores;

Se han seleccionado unos 15 mil directores de instituciones educativas;

“Durante los últimos 4 años… el salario docente promedio ha aumentado en 40% y la meta al Bicentenario debe ser, duplicarlo”.



·         Efectivamente, sin docentes, no hay reforma educativa de ningún tipo. Sin embargo, no podemos asumir que la docencia sea la única variable determinante en los cambios educativos.
·         En el Perú, tenemos unos 556 mil docentes; de los cuales un 37% están en el sector privado. Los 349,118 restantes laboran para el Estado. En Lima, cerca del 57% de los docentes trabajan en el sector privado.
·         El Gobierno ollantista viene cumpliendo fielmente el criterio neoliberal de desregulación de la fuerza de trabajo docente. En el año 2000, el 6.6% de los docentes estatales estaba contratado. Ollanta recibió en el 2011, un 18.4% de docentes contratados. Para julio 2015, tenemos un 29.8% de docentes contratados.
·         Hay anuncio de nombramiento de 20 mil docentes. Si no se quisiese continuar con la política de desregulación de la fuerza de trabajo docente, se deberían nombrar a los 104,021 docentes actualmente contratados.
·         En la medida que aumenta el total de docentes, pero crecen las cifras absolutas y relativas de docentes contratados se va quedando sin piso la misma existencia de la Carrera Pública Magisterial que supone profesores nombrados. En el mediano plazo, se avanza hacia esto.
·         Aún más, si consideramos que la actual media de edad de los maestros peruanos es de 51 años, esto significa que dentro de 14 años comenzarán a cesar o ser retirados los docentes de 65 y más años. Aumentará el número de docentes contratados y ciertamente se generará escasez de maestros con título pedagógico, pues los estudiantes de Facultades de Educación y Pedagógicos están en declive.
·         No dice Ollanta que los creciente docentes contratados tienen un sueldo mensual de 1100 nuevos soles. Podrán duplicar el sueldo, pero para una minoría que vayan quedando como nombrados.
·         Es verdad, que se han dado aumentos a unos 55 mil docentes del sector público. Pero el total de maestros peruanos gira con una remuneración líquida de unos 1450 nuevos soles; es decir, un incremento del 32%, pero sin modificarse la remuneración básica que le permita retirarse con una pensión algo digna.
·         El criterio postulado en el PEN sobre remuneraciones docentes ha sido dejado de lado.
·         Se cumplió con la aceleración de los postulados de la aprista Ley de Carrera Pública Magisterial. Por ejemplo, se mantuvo la estabilidad laboral relativa, aunque hasta ahora no se ha realizado ninguna “evaluación de desempeños”. No lo hizo el saliente Gobierno aprista y es posible que tampoco la realice el saliente gobierno ollantista. Esto genera la posibilidad de modificar la Ley de Reforma Magisterial en el próximo Gobierno, no solamente en este aspecto.
·         Como nunca, los docentes están siendo tratados como sub profesionales. Deben repetir “los pasos” “sugeridos” por el MINEDU para las sesiones de aprendizaje. Las “rutas de aprendizaje” son ley para llenar “papeles”, “informes” y someterse a “evaluaciones”. Miles de maestros –por ganar algo más- se capacitan con sus propios recursos. La mayoría anda estresado y un considerable sector busca retirarse. ¿Esta es la Gran Transformación para el Magisterio Peruano?


6.    Becas

Lo dicho en el Mensaje
Observaciones y análisis
Hay en marcha un programa de Becas: Beca 18 (unos 45 mil jóvenes en instituciones del país, solamente del VRAEM se han favorecido a 3856 estudiantes); Beca Presidente de la República (más de 1000 peruanos y peruanos estudiando maestrías y doctorados en universidades del  extranjero); Becas de pregrado, postgrado y especialización (unos 72 mil estudiantes).

·         .Buen Programa que debe profundizarse y mejorarse, por ejemplo en el acompañamiento a los estudiantes.


7.    Soporte pedagógico

Lo dicho en el Mensaje
Observaciones y análisis
“En Primaria, hemos implementado una estrategia de soporte pedagógico”;
·         El soporte pedagógico es importante, cuando se practica un real acompañamiento al colectivo de los docentes. Se observa y se sugiere al grupo.
·         Actualmente se aplica el “Método Stalling”, que sirve para estudiar desempeños, pero no para –en lo inmediato- dar sugerencias.
·         A los maestros se le obliga a llenar documentos formales y el soporte se practica como una tradicional y estresante supervisión controlista.
·         Como estrategia sostenible, no se puede pensar en un acompañamiento individualizado. Importa promover autonomía al colectivo docente de cada institución educativa.


8.    Colegios de Alto Rendimiento y JEC

Lo dicho en el Mensaje
Observaciones y análisis
“Comenzaron a operar 13 Colegios de Alto Rendimiento… La meta es que todas las regiones cuenten por lo menos con uno de estos colegios”;

340 mil estudiantes de Secundaria ya están en Jornada Escolar Completa (JEC);

En los colegios JEC se han incrementado de 2 a 5 las horas de enseñanza del inglés (para ello 500 profesores peruanos se han ido a perfeccionar su inglés en Estados Unidos e Inglaterra);

·         La existencia de los COAR es discutible. Parte del supuesto de que en cada Región hay que formar élites de estudiantes. No existe un nexo con las demás instituciones educativas del mismo nivel en cada lugar. Y esto forma hacia la inequidad.
·         Pero, así como se piensa respecto a nuestros niños/as “sobre-dotados”, ¿por qué no hacer una discriminación positiva con nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales? Bajo el rótulo de “educación inclusiva”, se está practicando una verdadera exclusión con estos y niñas de nuestra Patria.
·         Habría que profundizar y ampliar los colegios de Jornada Escolar Completa; sin embargo, deben repensarse –por lo menos- tres cosas: (a) Currículo; (b) Metodologías de los docentes; y (c) Condiciones alimentarias de los Estudiantes que se quedan en JEC.
·         Es correcto que se profundice el aprendizaje de un idioma extranjero (como el inglés), pero similar o mayor empeño debería existir para promover las lenguas originarias de nuestra Patria.
·         El sólo mejoramiento del inglés y el pensar en la acreditación extranjera, huele a neocolonialismo mental del Ministro Saavedra.


9.    Educación Superior

Lo dicho en el Mensaje
Observaciones y análisis
“El Estado ha asumido su rol rector para avanzar hacia una educación superior de calidad. Hace un año se promulgó la Ley Universitaria y se creó la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria”
·         Este es un buen avance.
·         Se anuncian nuevas instrumentos legales para la educación superior. Y -mirando la realidad del magisterio peruano- creo que es impostergable tomar decisiones si deben continuar los Pedagógicos como están ahora, o selectivamente se les debe dar rango universitario. Esto debe ser urgente, pues en 10 a 15 años vamos a tener déficit de profesionales de la educación.


10. Infraestructura

Lo dicho en el Mensaje
Observaciones y análisis
“En los últimos 3 años, se han invertido 11 mil 400 millones de soles (sic) en infraestructura académica (sic)”.

·         Considerando el diagnóstico realizado en la gestión de Patricia Salas, es impostergable invertir en infraestructura educativa.
·         El problema está que las construcciones se están derivando al sector privado, a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI). La finalidad lucrativa del sector privado puede ser dañina a la finalidad formativa de las escuelas y colegios. Estas construcciones deben estar pensadas no solamente con criterio pedagógico de futuro (pensando, por ejemplo, en tiempo completo, en relación educación-trabajo, nexo educación-investigación, en formación en informática y robótica…) sino como potenciales albergues de las comunidades, ante desastres naturales. Ni qué decir de que estas edificaciones deben generar condiciones de estudio por ejemplo en zonas alto andinas.

11. Otras medidas

El recuento presidencial sobre lo ejecutado en educación es mayor. Señala otras medidas o logros focalizados como:

·         Programa de Alimentación Escolar que llega a 3’100,000 escolares;
·         Estudiantes que traen medallas en concursos de matemática en el extranjero;
·         Mypes que producen carpetas para 2,222 colegios, así como bicicletas y kits de cocinas para instituciones educativas;
·         MINEDU que ha puesto en marcha el “Plan Selva” para garantizar condiciones básicas de servicio en algunas instituciones educativas de la Amazonía peruana;
·         “Por primera vez, 3,500 localidades cuentan con servicio de educación inicial”;
·         Hay fortalecimiento de la educación física y el deporte, llegándose a 1 millón de estudiantes;

Teniendo presente este recuento, se puede concluir que existen muchas actividades. El problema central es que ellas no tienen horizonte con historicidad y se quedan en el mero pragmatismo y, a la larga, al servicio del modelo hegemónico de sociedad.


Mirando las necesidades e intereses nacionales, no hay una precisión en los resultados e impactos concretos a lograr en el mediano y largo plazo, como eje articulador de las medidas dispersas. No se articulan a un Proyecto-País, ni a Proyectos-Regionales. Inexiste una visión estratégica. 

jueves, 18 de junio de 2015

INCHEÓN Y LA EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Desde nuestra perspectiva, el campo de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) tiene en el Perú cinco grupos definidos donde se debe concretizar el derecho a la educación: (a) Personas en situación de analfabetismo; (b)  Personas con Educación Primaria incompleta; (c) Personas sólo con Educación Primaria completa; (d) Personas con Educación Secundaria incompleta; y (e) Jóvenes y adultos que demandan formación permanente. Operativamente, estos grupos deberían ser atendidos por la Educación Básica Alternativa (EBA).

Como sabemos, el pasado 21 de mayo se firmó la Declaración de Incheón. Educación 2030: Hacia una educación inclusiva de calidad y equitativa y el aprendizaje permanente para todos y todas. El Perú fue uno de los 155 países que avaló oficialmente este documento, que tiene 20 compromisos formales, como continuidad a lo que se estableció en Jomtiem (1990) y en Dakar (2000).

¿Cuáles los compromisos específicos de Incheón (Corea) en referencia a la EPJA-EBA?

ENFOQUE GENERAL

Podríamos aseverar que la “Declaración de Incheón” asume un cambio sustantivo frente a otras que le han antecedido. Explícitamente reconoce a la educación como un derecho concretizado en una educación pública con calidad,  equidad e inclusión, con amplia cobertura, para la formación integral y garantía de ser gratuita.

Este enfoque general de Incheón también vale para la Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Es decir, en Incheón, el Perú se comprometió a reconocer también a los Jóvenes y Adultos como sujetos del derecho a la educación (exigible, irrenunciable e indivisible a otros); y esta educación debería ser pública, con calidad, equidad e inclusión.

Aún más, en el mismo título de la Declaración, se afirmó que el derecho al aprendizaje debería ser “permanente para todas y todos”.

En los Compromiso Nº 5 y 10, Incheón acordó: “Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad y la inclusión, la calidad y los resultados de aprendizaje, dentro de un enfoque de aprendizaje permanente”… Nos comprometemos a promover la calidad de las oportunidades de aprendizaje permanente para todas y todos”.(1).

En el espíritu y letra de esta Declaración internacional, se postula de manera reiterada el enfoque de educación para toda la vida, sin desigualdad de género, edad y ninguna otra manifestación de inequidad.

1.     ANALFABETISMO

  • “… nos comprometemos a garantizar que todos los y las jóvenes y personas adultas… logren relevantes y reconocidos niveles de alfabetización…” (Incheón, Compromiso Nº 10).
  • El Gobierno de Alan García proclamó al Perú como “territorio libre del analfabetismo”, como aplicación del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA). Sin embargo, al 31-12-2013 teníamos 1’413,166 peruanas y peruanos de 14 y más años en situación de analfabetismo (2).
  • El Gobierno de Ollanta suprimió el PRONAMA, pero no dio alternativa. Aún más, mecánicamente estableció una cierta equivalencia entre alfabetización y educación primaria, sin considerar la peculiaridad de los adultos analfabetos. De manera focalizada y sin estrategia definida, se ha trabajado en alfabetización los años 2013-2015.
  •  El Compromiso de Incheón debe ser motivo para retomar la alfabetización en el Perú, de manera sistemática.

2.     EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA

  •  Provisión de 12 años de educación primaria y secundaria… de los cuales al menos 9 años serán obligatorios” (Incheón, Compromiso 6)
  •  Si la educación debemos asumirla como un derecho humano, ella es exigible, irrenunciable e inseparable a otros derechos; pero ¿hasta qué nivel? Según Incheón, en el Perú, deberíamos prever los 6 años de Primaria y otros 6 años de Secundaria. Y de manera obligatoria, se debería garantizar llegar –por lo menos- hasta el tercer año de Educación Secundaria.
  • Desde un punto de vista legal, estamos bien. El Artículo 17 de nuestra Constitución establece la obligatoriedad de la Educación Básica y el Artículo 12 de la Ley General de Educación del Perú, en su artículo 2, norma la “universalización de la educación básica” (incluye Educación Inicial, Primaria y Secundaria completas).
  • Asumiendo la edad normativa de Educación Primaria, existe una “tasa bruta” de 98.7% de asistencia a este nivel en la población de 6 a 11 años de edad; sin embargo, la “tasa neta” es de 90.5%, según INEI-ENAHO 2013 (3). En el caso de Educación Secundaria –según la misma fuente- tenemos una “tasa bruta” de asistencia escolar de la población de 12-16 años de edad; y la tasa neta (referida sólo a Secundaria y en el mismo tramo de edad) llega al 79.9%.
  • Podemos decir, que el problema para cumplir este compromiso no está mayormente en la actual matrícula de la población en Educación Primaria y Secundaria. Se encuentra en tres campos: (1) Atención a jóvenes y adolescentes que no pueden seguir la EBR; (2) La eficiencia interna en Primaria y Secundaria; y fundamentalmente (3) En la atención a jóvenes y adultos con Educación Básica incompleta.
  • Desde hace dos años, se suprimió el Programa de Educación Básica Alternativa para Niños y Adolescentes (PEBANA). Miles de Niños y Niñas que no pueden estudiar de día en Educación Básica Regular (EBR) se ven vulnerados en su derecho a la educación (4). El MINEDU hace caso omiso a las advertencias que muchos hemos hecho. Debe darse una pronta solución a este grave problema, sin esperar al año 2030.
  •  Importa mantener y mejorar los actuales índices de eficiencia interna en educación primaria y secundaria. Para el año 2013, la tasa de retiro llegó al 1.7% en Educación Primaria; y 3.6% en Educación Secundaria, según fuente del MINEDU – Unidad de Estadística Educativa (5).
  • El problema central para concretizar este compromiso se encuentra en dar atención prioritaria a los jóvenes y adultos que no han culminado la Educación Básica. Ellos –en el Perú- son potencial demanda no atendida de la Educación Básica Alternativa. Los Centros de Educación Básica Alternativa solamente tienen unos 204,467 matriculados (2014), mientras la demanda supera los 10 millones de peruanos y peruanas. En el sector público, los matriculados solamente llegan a 121,654.
  • Es urgente concretizar su derecho a la educación: (1) a 1’413,166 peruanas y peruanos de 14 y más años en situación de analfabetismo; (2)  a 2’160,155 peruanas y peruanos de 14 y más años con Educación Primaria incompleta; (3) a 3’465,206 peruanas y peruanos de 14 y más años sólo con Educación Primaria completa; y (4) a 2’986,823 peruanas y peruanas de 18 y más años con Educación Secundaria incompleta (6).
  • La atención a los 10’025,350 peruanas y peruanas ciertamente requieren medidas urgentes e inmediatas, comenzando con otorgar mayor presupuesto para la EBA, sin esperar el año 2030.
EDUCACIÓN PARA TODA LA VIDA

  • Como se ha dicho, Incheón  proclama la tesis de una educación para toda la vida. Pero esto demanda, un replanteamiento profundo de las formas cómo se concretiza el derecho a la educación que ni el mismo Incheón. Una lectura atenta de la Declaración que estamos comentando nos lleva a la conclusión que ella se refiere al sistema educativo escolarizado. Nada se dice de los aprendizajes no escolarizados, comunitarios o que devienen de los contextos mediáticos o del (ab)uso de la mercantilización de juegos y juguetes  que deforman para la violencia.
  • En el Perú, la Ley General de Educación nos dice: “La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral…” (Ley Nº 28º44, Art. Nº 2).
  • También en el Perú, el Objetivo Estratégico Nº 6 del Proyecto Educativo Nacional nos habla de una “Sociedad educadora”.
  • A pesar de lo que se dice en el Artículo 2 de la LGE y del OE 6 del PEN, nada se ha concretizado en materia de plasmar el enfoque de educación permanente.
  • Para cumplir el Compromiso de Incheón –en referencia a educación para toda la vida- debemos operativizar el Artículo Nº 2 de la LGE y también el Objetivo Estratégico Nº 6 del PEN.
___________________
(1)    En las citas, usaremos  momentáneamente una traducción no oficial de la Declaración de Incheón.
(2)    Datos del autor, tomando como  base la información del RUPIN-RENIEC, al 31-12-2013.
(3)    La tasa bruta de asistencia escolar de la población de 6-11 años de edad, es la proporción de población de 6 a 11 años  que asiste a algún grado de educación escolar. La “tasa neta” se refiere a la proporción que estudia solamente en educación primaria.
(4)    Hay múltiples razones: Niños que trabajan y no pueden estudiar de día (ahora tampoco lo pueden hacer de noche en los CEBA); hay adolescentes que salen embarazadas y ya no pueden ni quieren ir al turno de día; y hay un 24.8% de quienes niños y adolescentes que dejan de estudiar porque sacaban bajas notas y ya no les interesa el estudio. Este último dato corresponde al INEI-ENAHO 2013.
(5)   Usamos la categoría “retiro” y no  “deserción” escolar, como algunos dicen. Nuestros Niños/as no ser “desertores”, sino expulsados por el sistema vigente.

(6)    Datos del autor, tomando como  base la información del RUPIN-RENIEC, al 31-12-2013. Las cifras que presentamos difieren de la ex – DIGEBA, a pesar que se usa la misma fuente. La diferencia de alrededor de 3 millones se debe  porque los datos del MINEDU  olvidan a las personas que tienen “educación primaria completa” y además consideran con “secundaria incompleta” a personas desde los 14 años. Nuestro estimado asume la información de secundaria incompleta, a partir de los 18 años.