lunes, 30 de mayo de 2011

ES HORA DE OPCIONES, SIN PERDER DE VISTA LA UTOPÍA.


En vísperas de elecciones presidenciales, es bueno recordar lo que representaría para el país una victoria de Ollanta Humala o de Keiko Fujimori. Debemos sopesar ambas propuestas en todos los campos y también en el sector educativo, donde muchos laboramos.

Quiero decirles que votaré por Ollanta Humala. Y lo hago, analizando las dos propuestas presidenciales para el conjunto de la sociedad en general, y para la educación de los más humildes en particular. Esta opción por el Candidato de “Gana Perú” no llena mis utopías; pero, creo, que me hace avanzar hacia ellas.

Hay múltiples razones y sentimientos que fundamentan mi opción personal que me permito compartir. Sin embargo, ahora tomo solamente dos ejemplos: Uno se refiere al nexo entre mejora de la educación peruana y “Proyecto Educativo Nacional al 2021”; y otro, al nexo entre Educación Intercultural Bilingüe y “Baguazo”. Escojo estos dos ejemplos, porque ambos hechos tienen alto significado en la coyuntura actual y en la perspectiva estratégica de nuestro país.


UN PEN QUE DEBE IMPLEMENTARSE

1. En este mes de mayo 2011, se han dado dos acontecimientos interesantes respecto al “Proyecto Educativo Nacional al 2021” (PEN):
  • Se ha cambiado el Comité Directivo del Consejo Nacional de Educación (CNE), así como se han incorporado nuevas personalidades en su seno. Como sabemos, el primer CNE (2002-2007) elaboró el PEN que ya se encuentra oficialmente aprobado como Política de Estado.
  • La experiencia peruana en la elaboración del PEN ha trascendido fronteras. Hace dos semanas el CNE de Guatemala estuvo visitando nuestra Patria, para enterarse del trabajo de su similar en el Perú.
2. El PEN –aprobado en enero del 2007- fue visto con esperanza por quienes buscamos el cambio en la educación de los más pobres. En nuestros sentimientos y racionalidad, el PEN –en cuya elaboración tuve el honor de estar presente- fue una apuesta genuina de cambio, no con el enfoque “de clase” que hubiera personalmente deseado; sino con un criterio de consenso “nacional”.

3. Después de 5 años de aprobado el PEN, el balance sobre la aplicación de sus políticas es: decepcionante desde lo hecho en el Gobierno Central y esperanzador si consideramos las prácticas de los Gobiernos Regionales. En ambos casos (la decepción y la esperanza), opino que los nuevos integrantes y directivos del CNE (2008-2011) han jugado roles positivos en referencia a los Gobiernos Regionales y muy ambiguos en referencia al Gobierno Nacional - Ministerio de Educación (1).

4. Desde el Ministerio de Educación, se usó el PEN como un simple formalismo para justificar acciones inconexas y de “fuegos artificiales”. Desde los Gobiernos Regionales, se usó la experiencia y las políticas del PEN para elaborar sus propios Proyectos Educativos Regionales y –en algunos casos, como el pionero de Puno- para fundamentar su importante “Proyecto Curricular Regional”.

5. A nuestro entender, la primera versión del PEN es un punto de partida y debería ser revisado y mejorado críticamente. Pero se trata de una propuesta consensuada que espera su implementación sistemática.

6. Como dijimos en nuestra reflexión del 12 de marzo del presente año, solamente dos candidatos asumieron explícitamente el “Proyecto Educativo Nacional al 2021”: Uno fue Manuel Rodríguez Cuadros y el otro Ollanta Humala.

7. La candidata Keiko Fujimori ni de manera implícita hace referencia al PEN. Aún más, no hay personas del fujimorismo que hayan participado en la elaboración del PEN. Lo contrario sucede con el candidato Ollanta Humala que cuenta entre sus filas a personal calificado que defiende el PEN y desea ponerlo en marcha. En este sentido –de manera explícita- un Gobierno de Gana Perú garantiza mejor iniciar su aplicación sistemática desde el Gobierno Central (Ministerio de Educación).

8. Con un Gobierno de Ollanta Humala, desde el Gobierno Central (Ministerio de Educación) habría una explícita opción por el PEN y esto se empalmaría con los esfuerzos que ya hacen los Gobiernos Regionales. Tendríamos así posibilidades interesantes para transformar la educación de nuestra Patria.

En este contexto posible del PEN, el nuevo Comité Directivo del CNE encabezado por Jesús Herrero tendría una brillante oportunidad para ayudar a un mejoramiento crítico del PEN y fundamentalmente para cumplir su rol autónomo (y no subordinado, ante las nuevas autoridades del MED) de vigilancia en la aplicación sistemática del consensuado PEN.

UN BAGUAZO QUE NO DEBE REPETIRSE

9. El próximo 5 de junio –día de las elecciones- coincide con el segundo aniversario del “Baguazo”, producto de la prepotente política del “perro del hortelano” defendida por el sistema contra nuestros hermanos amazónicos organizados en la AIDESEP (2).

10. En nuestro Blog, hemos hecho algunas reflexiones sobre la relación entre el “Baguazo” y la educación colonial que se imparte en nuestra Patria (ver nuestros escritos de los días 16, 24 y 31 de mayo del 2010). El “Baguazo” fue la concreción de las formas prepotentes cómo los grupos en el Gobierno –y detrás de ellos, las clases dominantes- tratan a nuestros hermanos amazónicos. Y este tipo de relaciones verticales que invaden y quitan territorios a los pueblos indígenas guardan relación con las formas cómo les quitan su propia cultura, a través de prácticas educativas. No basta preconizar una educación intercultural bilingüe, como un diálogo cultural de desiguales. Importa avanzar hacia una Interculturalidad crítica, donde la equidad se postule y concretice en todas las dimensiones de la vida.

11. El Gobierno aprista tuvo ambiguas políticas que desactivaron avances en la Educación Intercultural Bilingüe. Con la misma ambigüedad, actuó en referencia a la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios, que relativizaría nuevos Baguazos. La bancada nacionalista (ollantistas) junto con los apristas aprobaron la Ley en el Congreso de la República (19-05-2010); pero el Ejecutivo la observó y duerme el sueño de los justos, hasta ahora.

12. Es interesante recordar la participación fujimorista en la aprobación congresal de la citada Ley. De los siete congresistas fujimoristas asistentes, en la sesión del 19-05-2010: 3 votaron, por el NO; 3 se abstuvieron; y solamente 1 votó por aprobar la Ley. En coherencia con esta posición, las propuestas educativas del Grupo Fujimori nada dicen sobre la Educación Intercultural Bilingüe.

13. En el caso de la propuesta educativa de Ollanta Humala, uno de los aspectos que más se subraya es la de concretizar una real Educación Intercultural Bilingüe, también consultada y concertada con los Pueblos Indígenas; en un marco de búsqueda de equidad, más allá de lo educativo y superando políticas asistencialistas y paternalistas.


UNA OPCIÓN PERSONAL

14. Desde mi procedencia de clase, desde las investigaciones realizadas, desde mis experiencias vividas junto a los humildes, tengo la convicción de la necesidad de cambiar la sociedad y también la educación de nuestro Pueblo. En este último caso, una revolución educativa –con enfoque humanista y ético- es un imperativo categórico.

15. Realizar una revolución educativa en el Perú no se puede hacer con la victoria del Grupo Fujimori:
  • No tiene propuesta para ello;
  • Estaría contra los intereses de grupo y de clase que representa;
  • No tiene personas capacitadas para llevar adelante esta transformación; 
  • Ni tiene catadura moral para emprender un cambio que también debe ser ético y moral, en el sector público de mayor corrupción.
16. Apostamos por el cambio de la sociedad y de la educación, con enfoque humanista y ético. Y esto puede iniciarse con la victoria de Ollanta Humala y su equipo de personas, a quienes conozco en el sector educación. Siento y pienso que debo sufragar en esta dirección, ajeno a la corrupción deshumanizante. Por todo ello, no solamente debo garantizar mi voto el próximo domingo, sino el de otros educadores y amigos. ¡Todos juntos por el cambio, sin perder de vista nuestra utopía!
________
(1) En reuniones con maestros de base, hemos analizado la labor del Consejo Nacional de Educación (CNE). Una conclusión concurrente es que en los últimos tiempos (2008-2011) perdió su rol de vigilancia autónoma frente a las políticas educativas del Legislativo y, principalmente del Ejecutivo. Salvo en algunos casos, permaneció silencioso ante las desacertadas políticas educativas del gobierno saliente, aunque deberían opinar "por oficio". Las opiniones personales de los consejeros estuvo por encima del parecer colectivo. Los maestros de base están perdiendo la referencia y el respeto que tenían del CNE, pues afirman que ha estado relativamente sumiso ante las autoridades del MED. Pero también se le reconoce que ha desarrollado importantes acciones con las Regiones y en la elaboración de un perfil de buena docencia. Es de esperar que los nuevos consejeros entrantes al CNE, su nuevo Comité Directivo y el nuevo contexto le hagan recuperar su importante rol en la educación peruana,

(2) Recordemos que los Pueblos Indígenas organizados en la “Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana” (AIDESEP) se movilizaron pacíficamente durante el año 2008. Defendían su territorio y se oponían al avasallamiento de su cultura, a través de la política aprista que ha venido entregando las tierras amazónicas a las empresas transnacionales, para su explotación. El Presidente Alan García ofensivamente les respondió que los indígenas “ciudadanos de tercer nivel” “no comían, ni dejaban comer”. Su artículo del “Perro del hortelano” resumió su enfoque colonial, prepotente y reaccionario. Los pueblos indígenas se sublevaron, bajo la batuta de la AIDESEP y el enfrentamiento con el Gobierno suscitó la matanza en la Curva del Diablo, cerca de Bagua, el 5 de junio del 2009. De allí, el nombre de “Baguazo”.

sábado, 21 de mayo de 2011

EL “NOSOTROS MATAMOS" DE UN EX MINISTRO FUJIMORISTA DE EDUCACIÓN

La semana pasada –en entrevista televisiva con el periodista Beto Ortiz- el abogado JORGE ALFREDO TRELLES MONTERO reconoció las matanzas que hizo el Gobierno de la familia FUJIMORI, en la década del 90. Con cinismo, dijo textualmente el señor Trelles: “¡Nosotros matamos menos que los dos gobiernos que nos antecedieron!” Posteriormente, rubricó su confesión con una carcajada. La entrevista se hizo, en la medida que Jorge Trelles fungía como vocero de la candidata FUJIMORI en las actuales elecciones presidenciales 2011 (1).

Queremos llamar la atención en el vocablo NOSOTROS que usó el Ex Ministro de Educación del régimen fujimorista. Con su expresión no solamente aceptó los crímenes cometidos, sino señaló una continuidad histórica del grupo FUJIMORI: el que gobernó en la década del 90 y el que quiere gobernar ahora.

MINISTRO DE EDUCACIÓN 1994

1. Recordemos que Jorge Trelles fue Ministro de Educación, después que el ingeniero Alberto Fujimori había disuelto el Congreso de la República en 1992. Se desempeñó, como sexto Ministro de Educación del régimen, de febrero a octubre de 1994 (2).

2. Días antes de su designación en la cartera de educación, Trelles fue invitado a un programa de televisión. Allí señalaría el sentido que daría a su gestión, que se pueden resumir en tres ejes de trabajo:
  • Defensa y apoyo a la inversión privada en la educación peruana.
  • Construcciones escolares; y 
  • Mayor control a docentes y directores (3).
3. En el resumen biográfico de los ministros de educación, la página web del mismo Ministerio de Educación reconoce sobre Jorge Trelles, como algo que no debe olvidarse: “fomentó la inversión en la educación privada, Ley 26549” (sic). Esta Ley de “Centros Educativos Privados” se promulgó en noviembre de 1995, cuando Trelles ya no era titular del Portafolio del Sector, pero oficialmente se le reconoce los créditos de autoría.

4. Durante el año 1994, se discutió una nueva Ley General de Educación en el Perú. Trelles apoyó la propuesta de Rafael Rey Rey (que hoy también pertenece al grupo político FUJIMORI) que planteaba que el Estado tiene “el deber de otorgar subvenciones a los padres de familia que quieran escoger centros educativos privados y no puedan costearlos”.

5. Con la misma lógica de privatización del Sector, dio facilidades para la inversión privada en la educación superior no universitaria (Decreto Supremo Nº 05-94-ED (09-05-1994), así como promulgó la Ley Nº 26359 (09-09-1994) que terciarizó los servicios auxiliares de las instituciones educativas.

6. En realidad, Trelles cumplió los tres ejes de trabajo antes mencionados. Recordemos que se hicieron esfuerzos para “en materia de infraestructura educativa, inaugurar una escuela por día”. De igual manera, emitió la Resolución Ministerial Nº 0574-94-ED (11-07-1994) que dictaba medidas de control de los servidores del Sector; así como cedió ante las editoras privadas, para no hacer cambios curriculares que perjudicasen el negocio de los textos escolares. Además, quiso aplicar una fallida evaluación a los directores (Ley 26269).

MINISTERIABLE 2011

7. Jorge Trelles siempre acompañó a la familia FUJIMORI en las buenas y en las malas. Por ejemplo, fue de los pocos que visitó en noviembre del 2005 al entonces fugitivo dictador FUJIMORI en Santiago de Chile, antes de su extradición (4). Esta afinidad seguramente influyó para ser considerado hasta hace poco como uno de los voceros más importantes de “Fuerza 2011”, la organización política del grupo FUJIMORI-2011.

8. Aún más, públicamente el señor Trelles aparecía como el especialista principal sobre asuntos educativos de la candidata FUJIMORI. Por ejemplo, el 02-11-2010, fue entrevistado en el programa del Señor Althaus sobre la temática educativa. Y últimamente –el 13 de mayo 2011 y en el programa “Enlace Nacional” de Zenaida Solís- fue el responsable de presentar las “Propuestas de Fuerza 2011 para educación”.

9. Por sus apariciones públicas como el especialista en educación de la candidata FUJIMORI, se preveía que podría ser el futuro Ministro de Educación en una eventual victoria de la señora FUJIMORI.

10. Los peruanos no debemos aceptar personajes como el señor Trelles en la educación peruana, quien no habló por sí mismo, sino a nombre del grupo FUJIMORI 1990-2000 y FUJIMORI-2011. Por eso, se expresó usando la palabra “nosotros”, en plural y aceptando continuidad temporal del grupo.

11. Debemos recordar algo básico: la educación, por naturaleza, prepara para la VIDA, para el Desarrollo Humano. Sin embargo, un ministeriable del Sector Educación del grupo FUJIMORI-2011 cínicamente acepta, en referencia a lo sucedido en la década del 90: “¡Nosotros matamos menos que los dos gobiernos que nos antecedieron!”. Los educadores tenemos que rechazar a quienes postulan esta forma de hacer política.
_________
(1) La candidata FUJIMORI inicialmente quiso explicar, a su manera, la “confesión de parte” de Jorge Trelles, pero después lo envió a la congeladora, quitándole su condición de vocero.

(2) Por entonces, el grupo FUJIMORI cambiaba ministros de educación, cada ocho meses como promedio.

(3) Ver LOPEZ DE CASTILLA, Marta (1994). Educación: marchas y contramarchas. En “Jornada Pedagógica” Nº 39. Lima, IPP, marzo 1994, p. 9-14

(4) Fuente. “El Mercurio”. Santiago de Chile, 30-11-2005.

domingo, 15 de mayo de 2011

EL GRUPO FUJIMORI Y LOS MAESTROS PERUANOS

El Grupo FUJIMORI intenta recuperar el poder en las próximas elecciones del 05 de junio 2011. Para que esto NO suceda, la comunidad magisterial y nuestros familiares debemos hacer memoria sobre el maltrato remunerativo que tuvo el dictador Fujimori con los docentes, pero también recordar que el magisterio peruano respondió con dignidad a la embestida autoritaria a través de múltiples medidas de fuerza organizadas por el SUTEP.

REMUNERACIONES DOCENTES

1. Al inicio del primer Gobierno aprista (julio 1985), el promedio de docentes tuvo una remuneración líquida de 1’050,200 soles. Pero, en ese período, los millones de soles no valían nada y, por ello, se cambió la moneda al “Inti”. Al finalizar el primer Gobierno aprista (julio 2000), el promedio salarial de los maestros/as fue de 19’272,745.30 Intis. A pesar de los fajos de billetes que recibía un docente, en el primer Gobierno aprista (1985-1990), el poder adquisitivo del promedio de los docentes cayó en 15.8%. Los maestros se hicieron más pobres. Lo mismo está sucediendo durante el segundo Gobierno aprista (2006-2011): ¡el poder adquisitivo del promedio de los docentes está cayendo en alrededor del 10%! Tanto en el primero, como en el segundo Gobierno aprista, los docentes fueron condenados a mayor pobreza.

2. Cuando en julio de 1990, el Presidente Alan García entregó la banda presidencial al Grupo FUJIMORI –como lo quiere hacer también ahora- el promedio de los docentes tenía que llevar mensualmente una carretilla para recibir sus 19’272,745 Intis que no tenían mayor valor. En la medida que la moneda “Inti” no tenía mayor valor, Fujimori estableció como nueva moneda peruana al “nuevo sol”.

3. Recordemos el FUJISHOCK de 1990 como respuesta a la crisis que dejó el primer Gobierno aprista. En el caso de los salarios magisteriales, el FUJISHOCK tuvo una doble repercusión: (a) Los maestros ya no tuvieron que ir a cobrar su sueldo con carretilla, pues se les comenzó a pagar en nuevos soles y (b) Con los 79 nuevos soles que recibieron el promedio de docentes también tuvieron que ir con una canasta chiquita al mercado, ya que perdieron un 73% de su capacidad de compra.

4. Como hemos dicho, el primer Gobierno aprista empobreció al magisterio peruano. El FUJISHOCK lo hundió más. Para julio de 1991, el promedio de maestros sólo podía comprar el 26.92% de lo que adquiría en julio de 1990 cuando entró al poder el grupo FUJIMORI (Ver Cuadro Nº 1 y Gráfico Nº 1).

Cuadro Nº 1


Gráfico Nº 1 
5. Como sabemos el Grupo Fujimori-Montesinos estuvo en el poder hasta noviembre del año 2000. En esta fecha, desde Japón, el “valiente” dictador envió por FAX su renuncia a la Presidencia de la República del Perú. Los crímenes de lesa humanidad y la corrupción habían quedado al descubierto y miles de ciudadanos salimos a las calles exigiendo su renuncia. El dictador fue condenado y está en prisión, pero el grupo Fujimori-Montesinos quiere retornar al poder en las próximas elecciones de segunda vuelta.

6. Después del FUJISHOCK y hasta noviembre del año 2000 hubo aumentos salariales al magisterio que mejoraron relativamente su poder adquisitivo. Sin embargo, con mirada histórica uno puede afirmar categóricamente que durante el Régimen fujimorista el promedio del magisterio perdió un 52.9% su capacidad de compra. Es decir –para noviembre del 2000- los docentes solamente podían comprar el 47.10% de lo que adquirían en julio de 1990.


NUEVOS MAESTROS

7. Importa recordar algunos hechos que el Grupo Fujimori-Montesinos realizó en relación al magisterio peruano:
  • Estableció “estímulos” para el retiro docente. Esto permitió una gran renovación generacional, así como la salida de experimentados luchadores magisteriales de las décadas de 1970 y 1980; 
  • Detuvo la aplicación de la Ley de Carrera Pública de entonces (Ley del Profesorado). Desde 1991, se prohibieron los ascensos de Nivel Magisterial; 
  • Se hicieron cambios en los programas curriculares de formación magisterial, para “despolitizarlos”, centrando la preparación docente en lo técnico-pedagógico; 
  • Se cerró el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación (INIDE), marginándose el desarrollo científico-tecnológico en el Sector y propiciando que fuesen terceros (“entes ejecutores” particulares) quienes se responsabilizasen de la capacitación docente; 
  • Se dieron facilidades para la privatización de la educación, por ejemplo mediante la Ley 26549 (enero 1995). Ésta fue aprobada en 1995, cuando Martha Chávez era Presidenta del Congreso de la República. La privatización de la educación trajo –entre otros- dos impactos importantes en el magisterio peruano: (a) Crecieron -sin control ni calidad- los institutos particulares de formación magisterial (ISPP) y; (b) La demanda de trabajo precarizado docente se intensificó en el Sector privado.
8. Es interesante analizar la situación de los miles de maestros/as que ingresaron a trabajar en el decenio del 90. Ellos tienen una peculiar experiencia de vida:
  • Como hemos dicho –después del FUJISHOCK- hubieron varios aumentos de salarios, pero que no llegaron a recuperar el poder adquisitivo de julio de 1990. Sin embargo, la sensación de los recién ingresantes era otra. Por ejemplo, alguien que comenzó a trabajar -como docente del sector público- en 1992, con una remuneración de 167.09 nuevos soles, este docente para julio de 1995 estaba con unos 421.98 nuevos soles y su poder adquisitivo era objetivamente mejor. 
  • El magisterio fue satanizado en este período. Como hemos dicho, el grupo fujimorista asumía que “ser docente” = “ser sutepista” = “ser de izquierda” = “ser terruco”. A los docentes del sector privado se les prohibió la sindicalización y a los del sector público se relativizó su accionar. Los jóvenes maestros se encontraron en un contexto peculiar. 
  • Pero también -en este período- se fueron incubando las expectativas consumistas del modelo neoliberal. El magisterio –principalmente el más joven- comenzó a sentir demandas de mayor ingreso. Por ello, la huelga del 2003 se dio fundamentalmente no porque el magisterio se estaba pauperizando, sino porque quería ganar más, para consumir más.

RESPUESTA MAGISTERIAL

9. Durante el régimen fujimorista-montenisinista, el SUTEP ejecutó a nivel nacional: 1 huelga general indefinida (8 de mayo al 23 de septiembre 1991) y 28 paros (de los cuales, dos fueron de brazos caídos). Las medidas de fuerza, en el mayoría de los casos, fueron acatadas por no menos de las 2/3 partes del magisterio nacional (ver Cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2

10. A partir de 1977, el acatamiento fue mucho más amplio y casi siempre tuvo un carácter político y reivindicativo. El SUTEP ha sido una de las organizaciones sindicales que perduró a la embestida antisindical del régimen fujimorista. Un indicador de esto es que la vice presidencia de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) pasó a estar en manos de algún docente en los últimos 20 años.

11. Hay que destacar que los intentos de municipalización privatizadora de la educación básica tuvieron en el SUTEP una muralla de contención. De igual manera, los maestros organizados han sido uno de los contingentes de primera línea que permitió la caída de la dictadura fujimontesinista.


LECCIONES APRENDIDAS

12. Los docentes –en carne propia- han sentido que el Grupo FUJIMORI en el gobierno solamente les ha traído mayor pauperización.

13. Los docentes –por experiencia directa- saben que la formación profesional y en servicio fue entregada a particulares. Esta medida hizo decaer la calidad en la formación magisterial y después el sistema echó la culpa a los maestros/as de esta realidad generada por las políticas neoliberales del Grupo FUJIMORI.

14. Los docentes del sector privado saben que –desde el gobierno del Grupo FUJIMORI- se les prohibió formar sindicatos. Hasta ahora, las instituciones educativas privadas hacen lo que quieren con los docentes que laboran en su sector.

15. Los docentes del sector público saben que la Ley de Carrera Pública vigente durante el Gobierno del Grupo FUJIMORI (la Ley del Profesorado, todavía vigente) no se concretizó. En 1991 se suspendió su aplicación. Los voceros neoliberales engañan a la comunidad educativa, señalando que la Carrera Pública Magisterial recién ha comenzado con la nueva Ley de Carrera Pública magisterial (1).

16. Los maestros, tienen una experiencia histórica acumulada de haber sufrido los ataques del Grupo FUJIMORI. El magisterio fue satanizado.

17. El magisterio nacional sabe que la calidad educativa decayó durante el régimen fujimorista y que varios personajes de la década del 90 nuevamente están presentes ahora. Por ejemplo, uno de los voceros del Grupo FUJIMORI 2011 –el abogado Jorge Alfredo Trelles Montero- fue Ministro de Educación durante el Gobierno del presidente que se encuentra condenado por crímenes de lesa humanidad y corrupción

18. El magisterio sabe que la pésima calidad educativa en el Perú fue expuesta por organismos internacionales. Sin embargo, el Grupo FUJIMORI prohibió la publicación y difusión en el país de los informes internacionales que develaban la crisis de la educación nacional. Posteriormente, se echaría la culpa al magisterio de esta situación de crisis.

19. Los maestros tienen conciencia que cuando las papas quemaban en el país, los docentes hemos sido un contingente de la sociedad civil que luchamos contra la mafia fujimorista que hoy intenta recuperar el gobierno. Existe una vivencia histórica acumulada de un magisterio peruano digno que sabe a quién defiende y a quiénes representa el grupo FUJIMORI 1990-2000 y 2011.

_________

(1) Un militar está “en carrera” en la medida que tiene posibilidad de ascender (teniente, coronel, general, etc.) ; por ello, nadie podría decir, que si sale una nueva ley para regular los ascensos militares, recién se está inventando la “carrera militar”. Algo similar sucede con la Carrera Pública Magisterial que está reconocida desde el Gobierno de Ramón Castilla, con leyes cambiantes que la han ido regulando.

viernes, 6 de mayo de 2011

EL GRUPO FUJIMORI Y LA EDUCACIÓN PERUANA 1990-2000 (1)


La ex “Primera Dama” Keiko -durante el Régimen del encarcelado por lesa humanidad y corrupción Ingeniero Alberto Fujimori- busca desesperadamente ser la próxima Presidente del Perú. Pero ¿qué hizo en educación el Grupo Fujimori cuando estuvo en el Gobierno en la década del 90? En la presente reflexión, hagamos un poco de memoria respecto a las medidas gubernamentales en la década del 90. En una siguiente entrega, buscaremos analizar los impactos del accionar fujimorista en la educación peruana, en la década del 90.

CONTEXTO Y REFORMAS

El ingreso del Ingeniero Alberto Fujimori al Gobierno, en la década del 90, trajo para la sociedad peruana en general y para la educación peruana en particular, la aceptación explícita del modelo neoliberal, bajo la orientación del Banco Mundial, que había asumido este nuevo rol también en educación:

“El Banco Mundial está fuertemente comprometido en sostener el apoyo a la educación. Si embargo, aún cuando el Banco financia ahora cerca de una cuarta parte de la ayuda a la educación, sus esfuerzos representan sólo cerca de la mitad del uno por ciento del total de gasto en educación en los países en desarrollo. Así pues, la principal contribución del Banco Mundial debe consistir en el asesoramiento, destinado a ayudar a los gobiernos a desarrollar políticas adecuadas para las circunstancias de sus propios países. El financiamiento del Banco será en general diseñado para influir sobre los cambios en el gasto y las políticas de las autoridades nacionales” (1).

La propuesta neoliberal apareció como respuesta a la crisis nacional que dejara el primer gobierno del APRA. ¿Qué hacer frente a esta situación? Según Carlos Boloña Behr -exministro de economía de Fujimori y uno de los más entusiastas impulsores del Programa neoliberal- sólo cabían realizar “cinco grandes reformas estructurales”, en el marco neoliberal (2):
  • Tratamiento de emergencia (shock económico: devaluación, disciplina fiscal, disminución de la demanda, merma del gasto público, etc.);
  • La liberalización de los mercados (mercado de bienes y servicios, mercado de dinero y mercado laboral);
  • La reforma de la estructura de la propiedad (privatización de empresas públicas, apertura a la inversión extranjera);
  • La reforma del estado (tamaño del gobierno, impuestos, disminución del gasto público, reformas en salud, educación, salud y vivienda); y 
  • Reformas institucionales (Poder Judicial, Poder Legislativo, Gobiernos locales, Jurado Nacional de Elecciones, Partidos Políticos, Derechos de propiedad, Reforma de fuerzas del orden).
El 8 de agosto de 1990 es recordado por el pueblo peruano como el día del fujishock, en alusión a la fecha en que anunciaron las principales medidas de carácter económico con abierto y sistemático corte neoliberal. El Gobierno de Fujimori había puesto en marcha un shock o reajuste estructural. La propuesta neoliberal se había impuesto de manera sistemática.

REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL

En el caso peruano, con el rótulo de modernización educativa, durante el primer y segundo Gobierno del dictador Fujimori, se tomaron algunas medidas importantes, la mayoría de ellas bajo la orientación, condicionamiento y tutela del Banco Mundial. De manera interesante, las políticas educativas aparentemente se fueron dando sin un plan preconcebido, desde el inicio del gobierno fujimorista; pero recién en agosto-septiembre de 1997, puso al debate su “Nueva Propuesta” en el campo educativo como una totalidad coherente (3).

Podríamos decir que la Reforma Educativa Neoliberal en el Perú no partió de un modelo explícitamente diseñado, sino de una secuencia de medidas que fueron conformando la utopía neoliberal Podríamos diferenciar medidas de explícita orientación neoliberal y otras de soporte genérico.

MEDIDAS EXPLÍCITAMENTE NEOLIBERALES

(1) Reducción formal del Ministerio de Educación (MED).- Los trabajadores estables del MED disminuyeron al mínimo. Mayoritariamente hay personas cambiantes (pagadas por contratos o consultorías temporales) que no permiten acumulación ni memoria institucional.

(2) Currículo por competencias.- Cambios en el currículo de Educación básica y en el enfoque pragmático de competencias, dentro del autodenominado “Nuevo Enfoque Pedagógico” (NEP);

(3) Facilidades para la privatización educativa.- Esto de dio en varios momentos:
  • En 1992, se dictó el Decreto Ley Nº 699 que establecía la “cesión en uso” de los centros educativos estatales, a entidades asociativas y privadas, restringiendo la gratuidad de la enseñanza pública. Frente al rechazo del SUTEP y de la opinión pública, el dispositivo se derogó en diciembre del mismo año.
  • Desde 1995, el Gobierno cambió de táctica frente a la privatización de la educación pública. Las principales medidas han sido: a) Se postuló que cada centro educativo se convierta en un proyecto educativo que debe ser monitoreado empresarialmente por el director.; b) Se normó la autorización a centros educativos para que realicen actividades destinadas a la obtención de ingresos propios (D.S. 48-94-ED del 04-10-1994), con una clara intención de mermar la asignación presupuestaria a los centros educativos; c) Aprobación de nuevas normas para incentivar la presencia del sector privado en educación (DS 003-98-DE; DS004-98-DE y DS 007-98-DE). 
  • Pero la privatización de la educación también se da en la medida que se incentiva al sector privado, para tomar la educación como inversión. El 2 de diciembre de 1995 sale la Ley 26549 sobre “Centros y programas educativos privados”. Esta Ley y su Reglamento (DS Nº 001-96-DE del 02-02-1996) abiertamente plantean estímulos y autonomía para el trabajo en la educación particular. 
  • El 10 de noviembre de 1996 se emite el Decreto Legislativo Nº 882 sobre “Promoción de la inversión educativa”. En este caso, se explicitan los incentivos a la educación particular.
(4)Terciarización de la capacitación docente.- En la medida que el MED ya no tenía personal para atender la formación continua de los docentes, ella se entregó a organizaciones privadas (“Entes ejecutores”);

(5) Impulso a una gestión educativa fragmentada y pragmática.- Se impulsó un enfoque de atomización de problemas y soluciones en el campo educativo, a través de: Proyectos Educativos Institucionales (PEI), visión gerencial del trabajo de directores, innovaciones educativas meramente funcionales al sistema;

(6) Inicio de la "moratoria curricular".- Para la gente humilde, se comienza a postular y practicar que basta tener aprendizajes básicos. Y así como en vivienda (módulos de vivienda básica), se prioriza solamente la lecto escritura y algo de matemática. Este reduccionismo escandaloso para la educación de los pobres aún perdura y se ha sofisticado.
(7) Intento de municipalización de la educación.- Se quiso implantar el modelo chileno, pero esto no prosperó. En realidad, se dio un ensayo de privatización de la educación pública, con el membrete de municipalizazión de la gestión educativa. Esto se dio mediante los decretos 26011, 26012 y 26013. En realidad, el dispositivo tampoco fue practicado, hasta que en abril de 1992 se declaró en suspenso la “municipalización”.

(8) Control autoritario del movimiento magisterial.- El magisterio en su conjunto fue satanizado y el SUTEP fue considerado como antesala del campo de operaciones de los alzados en armas. Se aplicaron medidas de contrainsurgencia con los maestros, principalmente de área rural. De manera simplificada el gobierno aceptaba que: Ser Maestro = Ser sutepista = ser de izquierda = ser “terruco”.

OTRAS MEDIDAS
  • Paliativos contra el fujischock.- Desde la escuela, se impulsaron programas para disminuir el impacto nutricional y de salud que devinieron en la población, tras el fijishock de los inicios del gobierno fijimorista. No podemos olvidar que algunas personas "izquierdistas" se prestaron para este juego. 
  • Desarrollo de Infraestructura educativa.- Se puso énfasis en la construcción de locales escolares, principalmente en zonas visibles y de impacto social; 
  • Educación como espacio de la contrainsurgencia.- El El Gobierno entendió que los maestros rurales podían ser enrolados fácilmente por los alzados en armas. Estratégicamente aumentó los sueldos de los maestros rurales en 1991, a tal punto que las remuneraciones de los maestros urbanos y rurales (titulados y no-titulados) tuvieron cierta equivalencia. 
  • Textos escolares.- Se destacó esta propuesta, como alternativa al enfoque de bibliotecas escolares (4); 
  • Articulación de Educación Inicial con Primaria.- Se estableció coherencia y secuencia en el currículo de ambos niveles; 
  • Cambios en la formación magisterial.- Se establecieron modificaciones en los programación curriculares de los Institutos Superiores Pedagógicos, y se inició la evaluación de estas instituciones educativas; 
  • Puesta en marcha del Bachillerato. Se ensayó estudios más consistentes y ligados a procesos productivos en la segunda parte de la Educación Secundaria.
SOPORTES CLAVES DENTRO DEL SECTOR

Todas las medidas anteriores se ejecutaron teniendo dos soportes al interior del mismo Ministerio de Educación: Creación de de la Oficina de Planificación Estratégica del MED (PLANMED); y Creación del Programa de Mejoramiento de la Educación Peruana en Educación (MECEP).

La Oficina de Planificación Estratégica del MED (PLANMED) monitoreaba directamente la propuesta, aunque los “profesionales de educación” no tuviesen cabida allí. Se asumía que todas las medidas a la crisis educativa del país irían junto a:

“dinamizar los mercados de: materiales educativos (textos, bibliotecas y otro material didáctico), / formación y capacitación docente; / Innovaciones educativas; / Servicios administrativos y modelos de gestión; y / Soluciones de hardware y software educativo” (5).

Con estos planteamientos, el “mercado” tenía la solución a los diversos problemas que conforman la crisis educativa del país.

El Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana (MECEP), en sus inicios, solamente tenía como ámbito de ejecución la Educación Primaria; posteriormente, se amplió al conjunto del sistema. El MECEP –de alguna manera- tenía autonomía administrativa respecto al Ministerio de Educación (sic). Era una suerte de enclave, donde se ejecutaban las recomendaciones técnico-pedagógicas y de gestión del Banco Mundial.

Bien sabemos que la huída y caída del dictador Fujimori se dio a fines del año 2000. En Educación, quedaba un modelo educativo rediseñado y en marcha, con dos soportes claves: PLANMED y MECEP, bajo la orientación de personas que no se consideraban neoliberales, pero actuaban como tales.

_______
(1) BANCO MUNDIAL (1995). Priorities and Strategies for Education: A World Bank Sector Review. Washington, p. XXIII.

(2) BOLOÑA BEHR, Carlos (1993). Cambio de rumbo. Lima, Quinta Edición, Instituto de Economía de Libre Mercado. Pág. 58ss.

(3) La Revista “Autoeducación” Nº 54 puso al debate esta propuesta. Lima, IPP, febrero 1998.

(4) En un taller con profesores, éstos llegaron a la siguiente conclusión: “El texto escolar único es la biblioteca que los ricos han inventado para los pobres”. Con el texto escolar único, se promueven verdades únicas; es decir, dogmatismo y pensamiento simplista.

(5) MED-PLANMED (1996). Plan de mediano y largo plazo de la educación 1995-2010. Lima, MED, p.8.

lunes, 2 de mayo de 2011

ROL FORMATIVO EN EL CONTEXTO ELECTORAL


El tema electoral se encuentra en la agenda del país. Diariamente, los medios de comunicación informan y opinan sobre los candidatos finalistas. Hasta en los diálogos cotidianos se encuentran en el orden del día, los asuntos de elecciones presidenciales.

En este contexto, los cerca de 8 millones de matriculados en Educación Básica (1) no son ajenos al ambiente electoral. Por ello, importa aprovechar este momento con fines formativos.

ESTUDIANTES CON DNI

1. Una tarea del contexto debería ser, el promover que el 100% de nuestros niños y niñas tengan su Documento Nacional de Identidad (DNI).

Según cifras oficiales, al 31 de diciembre del 2010, teníamos unos 3’559,170 de peruanos y peruanos menores de 18 años que todavía no tenían su DNI (2). Estimamos que de este total que no cuentan con DNI, unos 2’740,561 (70%) se encuentran matriculados en alguna institución de Educación Básica (3).

2. Sería muy importante que –en este período electoral- todas las instituciones educativas coordinasen con la RENIEC para cumplir con la meta de que todos nuestros niños y niñas tengan su DNI. El proceso debería acompañarse con la explicación correspondiente sobre la importancia personal y colectiva de contar con el documento identificatorio.

ORGNANIZACIONES Y ELECCIONES ESTUDIANTILES

3. Importa formar hábitos organizativos en nuestros estudiantes. Ellos y ellas deberían sentir y comprender que -para resolver cualquier problema o lograr algún objetivo- existe el imperativo de agruparse sistemáticamente. La necesidad de organizarse debería convertirse en un “hábito” en nuestros estudiantes.

4. Hay en nuestro país múltiples experiencias de organización estudiantil: Municipios escolares, Consejos Estudiantiles, Ronderitos Escolares, Clubes de Ciencias, etc. Los docentes y directivos de toda Institución Educativa deberían promover que los estudiantes se organicen ellos/as mismas, ayudándoles a crear organizaciones propias que respondan a sus intereses, con estatutos elaborados y aprobados por los mismos estudiantes. Como éstos cambian, los estatutos deben ser sometidos a reajustes permanentes.

5. El contexto electoral presente se debería aprovechar para revisar y/o llevar a cabo las elecciones correspondientes en las organizaciones estudiantiles de cada institución educativa. Los diversos procesos que se utilizan a nivel de elecciones presidenciales deberían ser discutidos críticamente por los mismos estudiantes y creativamente asumir los que ellos crean pertinentes. Hay ejemplos de instituciones educativas donde se dan: un jurado de elecciones, normatividad, presentación de candidatos, debates de candidatos, sondeos, delegados, elecciones en cámara secreta, conteo de votos, etc.

DESARROLLO DE CRITICIDAD

6. En Educación Inicial, en Educación Primaria y en toda la Educación Secundaria, es posible desarrollar “criticidad”, como una categoría que va más allá del “pensamiento crítico”. En este último caso, solamente se responde a una “pedagogía cognitiva”, sin percibir que también hay una “pedagogía de la indignación” (Paulo Freire) o “pedagogía de la ternura” (Alejandro Cussiánovich); o que la criticidad también debe concretizarse en acciones organizadas alternas.

7. A propósito de las elecciones presidenciales actuales, postulamos que este contexto pueda ser aprovechado para desarrollar criticidad (cognitiva, afectivo-valorativa y de acciones organizadas alternas) en cuatro campos muy definidos:
  • Criticidad sobre algunos aspectos de los Programas de los candidatos;
  • Criticidad sobre algunos pronunciamientos y gestos de los candidatos;
  • Criticidad sobre los comportamientos de los medios de comunicación acerca de los candidatos;
  • Criticidad sobre las formas cómo recibe o reacciona la población a las campañas mediáticas.
8. En las diversas áreas curriculares es posible abordar todos o parte de los cuatro campos antes señalados. El rol formativo de todos los docentes debería concretizarse, a propósito del actual contexto. No se trata de generar dogmas en los estudiantes; sino más bien una sana criticidad, en la perspectiva de promover una madura ciudadanía, buscando la construcción de una sociedad peruana más humana y justa.
_________
(1) De acuerdo a cifras del MED, el año pasado (2010) tuvimos 7`734,588 peruanos y peruanos matriculados en Educación Básica (un 78.03% en la escuela pública).

(2) Fuente: Página web del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

(3) Según el Censo del 2007, un 76.37% de la población peruana de 03 a los 18 años se encontraba estudiando.