miércoles, 10 de diciembre de 2014

LOS NIÑOS Y NIÑAS ANTE LA COP 20


Transcribimos el Pronunciamiento que Niños y Niñas de la Provincia de Huara han realizado, a propósito de la COP 20 que se celebra en Lima. El Pronunciamiento fue publicado en el periódico regional CHASQUI.


Los Niños y Niñas se reunieron en su II Encuentro de Líderes, promovido por la Red de Círculos de Autoeducación Docente de la Provincia de Huaura. La iniciativa del Pronunciamiento de los Estudiantes tuvo el respaldo de un Proyecto que ejecuta el IPP, con el asupicio de tdh.




domingo, 7 de diciembre de 2014

IPP: 30 AÑOS DE PRESENCIA EN LA EDUCACIÓN PERUANA.


Un 10 de diciembre del 1984 formalmente nació el Instituto de Pedagogía Popular (IPP). Quienes conformamos esta institución –individual y colectivamente- nos seguimos sintiendo comprometidos en aportar a la educación de nuestro país, pero en una perspectiva popular.


EDUCACIÓN POPULAR

El IPP no surge para “aportar neutralmente a la educación en general”. No. Eso se puede realizar desde el Ministerio de Educación o desde cualquier colectivo aún empresarial. Y no está mal que así sea.

El IPP nace con una razón de ser: practicar, difundir y teorizar la Educación Popular. Es decir, propuestas educativas –dentro y fuera del aula- que coadyuvasen al cambio de modelo de sociedad. Para decirlo con todas sus palabras, soñamos con una educación que fuese germen e instrumento de un modelo de sociedad socialista. Y aquí está el núcleo central que animó-a a sus fundadores y a sus integrantes de ayer y de hoy, a proseguir con el lema: ¡Educación popular, siempre!

Mientras algunos asumieron la Educación Popular, como la focalización del trabajo de enseñar y de aprender con personas de sectores populares u otros redujeron la Educación Popular como el simple uso de técnicas activas; en el IPP, asumimos que la Educación Popular se definía radicalmente por la finalidad de los sujetos populares de construir una Patria económica, social, ética  y políticamente organizada según sus necesidades e intereses inmediatos y estratégicos. 

No buscábamos ni buscamos una Educación “ombliguista” que se queda en simples “logros de aprendizaje”; sino en aprendizajes (“saberes subjetivados”) que se plasman en prácticas sociales para mejorar la condición humana modificando situaciones cotidianas y estructurales (“saberes objetivados”). Por ello, toda realidad donde actuamos educacionalmente no es un simple “contexto de referencia”  (para hacer, digamos, la diversificación curricular), sino un “contexto de transformación”.


AUTOEDUCACIÓN PARA UN NUEVO TIPO DE SOCIEDAD

La Educación Popular que asumimos en el IPP iba y va más allá de las prácticas cotidianas de enseñar y de aprender. Buscaba y busca que ellas se orienten a la construcción de un nuevo modelo de sociedad. Y en este sentido, la Educación Popular es necesariamente política e ideológica, ética y humana. Otras instituciones amigas también arribaron a esta conclusión y –con ellas- se ha ido gestando un “movimiento educativo popular”. La Educación Popular no es una propuesta de "educación alternativa", donde lo central sean las nuevas experiencias de métodos o de recursos. No se define centralmente por los sujetos a quienes se atiende, ni por los métodos usados, sino por la finalidad política que tiene.

En este marco, la Educación Popular en el IPP la hemos venido asumiendo como autoeducación. No en el sentido individualista de autoaprendizaje; sino en la capacidad de un Pueblo o de sectores del Pueblo de formular y plasmar prácticas sistemáticas de enseñar y de aprender orientadas a construir la utopía de una nueva sociedad. No fue casual que el IPP se hizo inicialmente presente en el escenario nacional, con su Revista Autoeducación. Desde este medio, se difundió –con criterio de frente- la protesta y la propuesta que se derivaban de nuestra opción de Educación Popular.


MOVIMIENTO EDUCATIVO

En 30 años de presencia del IPP en el país, a lo largo y ancho del territorio patrio, el IPP fue contagiando y aglutinando a personas de todas las edades que asumían las tesis de la Educación Popular, con énfasis en su finalidad. En organizaciones populares y también en la Academia, fue creciendo el movimiento educativo-pedagógico popular, a veces con el membrete de Pedagogía Histórica Crítica. Por ejemplo, el actual trabajo educativo regional de Puno y de Moquegua se nutre con Sujetos de Cambios y Propuestas de Cambio que han germinado desde la relación directa o indirecta con la Educación Popular y  con el IPP.
Muchos amigos o personas formadas en el IPP actúan en diversos estamentos del país. No podemos decir que tenemos una organización educativo-popular; pero sí un latente movimiento-educativo-popular.

Para quienes seguimos creyendo en la necesidad de un nuevo modelo de sociedad, pensamos y sentimos que debe existir una práctica educativa, como germen e instrumento de esa utopía. Y por ello, instituciones como el IPP, aún tienen vigencia, siempre y cuando desarrollen pensamiento-sentimiento-organización críticas para avanzar hacia una contextualizada utopía de sociedad.



En este 10 de diciembre 2014: ¡Salud, por el XXX 

Aniversario del IPP!

domingo, 16 de noviembre de 2014

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE DE HUACHO, ANTE LA COP-20


La XX Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas se reúne en Lima del 01 al 11 de diciembre del presente año. La COP 20 LIMA analiza el problema del calentamiento global que amenaza nuestro Planeta y debe proponer alternativas a los Gobiernos responsables. Es evidente que detrás del problema ambiental existe un modelo de sociedad que importa modificar.

Es interesante tomar nota sobre la experiencia de más de 1000 Estudiantes de la ciudad de Huacho, los cuales –durante todo este año- han venido desarrollando un trabajo sistemático para afrontar el cambio climático. Ellos –a su manera- también están participando en la COP 20 de forma alternativa, con la mediación de grupos de apoyo (1).


MICRO TALLERES

En la ciudad de Huacho, existen unos 34 docentes organizados en siete “Círculos de Autoeducación Docente” (CADs) que promueve el Instituto de Pedagogía Popular (IPP). Cada docente atiende a un promedio de 30 estudiantes y con ellos se ha desarrollado la significativa experiencia.

Los docentes inicialmente elaboraron una Guía para que –de manera activa- los Estudiantes organizasen micro talleres sobre el tema: “Medio Ambiente -  Cambio Climático - Buen Vivir”. Estas reuniones iniciales se realizaron paralelamente al desarrollo de una sistemática formación de líderes estudiantiles.

Este paso inicial buscaba que los Estudiantes manejasen conceptos básicos sobre el Medio ambiente, el Cambio Climático y el Buen Vivir, al mismo tiempo que se iban formando líderes para la defensa de los derechos ambientales de los Niños, Niñas y Adolescentes. Y –sobre todo- se motivó al compromiso de cambio.



DESDE SU CONTEXTO


La experiencia se ha dado en seis instituciones educativas. En Educación Primaria, participaron las Instituciones Educativas 21007 (Cruz Blanca), 20374 (San Bartolomé), 20346 (San Lorenzo) y 20322 (José Antonio Macnamara). En Educación Secundaria, los colegios Mercedes Indacochea, José Olaya (Carquín) y los turnos de tarde de los colegios de Cruz Blanca y San Lorenzo. Todas estas instituciones educativas son del sector público y atienden a estudiantes de sectores populares.

Los Estudiantes –premunidos con saberes básicos sobre medio ambiente- fueron llevados a constatar y a analizar su propio entorno. Hubo trabajos de campo (a la Playa, a la Campiña huachana, a la Laguna Encantada, etc.), diálogos con padres de familia y consultas virtuales.

El tema: “Medio ambiente – Cambio climático – Buen Vivir” fue objeto de elaboración de cuentos, adivinanzas, poesías, músicas, dibujos, periódicos murales… por parte de los mismos estudiantes. Nuevamente, se insistió en la necesidad de que la conciencia ambiental se tradujese en compromisos prácticos.


I ENCUENTRO DE ESTUDIANTES

Al finalizar el primer semestre del presente año, unos 80 estudiantes (líderes) se reunieron para intercambiar experiencias de lo que venían haciendo cada uno en su propia institución educativa.

El tema del Encuentro siguió siendo el mismo: “Medio ambiente – Cambio climático – Buen Vivir”. Con este evento se buscaba que la socialización de experiencias particulares enriqueciese el trabajo colectivo y así fue.

De Carquín, se socializó la visita sistemática a la cercana playa para estudiar los problemas ambientales. De San Lorenzo, la iniciativa de promover el uso de las bicicletas, el estudio de la Laguna Encantada y el ahorro de agua-luz. Del Macnamara, la organización para cuidar el huerto escolar y las fichas personales del “supercompromiso” de cuidado al Medio Ambiente. De Cruz Blanca, se recogió su experiencia sistemática de reciclaje. Del San Bartolomé, la recreación de vestimentas huachanas con material reciclado y el uso de fichas de control de lecturas sobre el medio ambiente. Del Mercedes Indacochea, el enfoque político que existe en los problemas ambientales, así como la necesidad de elaborar un Pronunciamiento de los Estudiantes Huachanos sobre el calentamiento global, a propósito de la COP 20 Lima…

Es decir, el intercambio de experiencias permitió avanzar colectivamente, acumulando prácticas singulares. El I Encuentro culminó con compromisos colectivos.


SESIONES DE APRENDIZAJE


Los/as docentes comprometidos con la experiencia elaboraron modelos de sesiones de aprendizaje sobre el tema: “Medio ambiente – Cambio climático – Buen Vivir”. Este tema fue trabajado para Educación Primaria y Secundaria, en referencia a las áreas curriculares de: Comunicación / Matemática / Personal Social / Religión / y  Ciencia, Tecnología y Ambiente.

De manera articulada, el mismo “objeto de estudio” fue abordado desde diversas dimensiones y con enfoque-finalidad similares. Durante estas sesiones de aprendizaje, los estudiantes han venido usando el texto preparado por la Red de CADs de Huacho: “Participación y organización de Niños, Niñas y Adolescentes en defensa del Medio Ambiente, por el Buen Vivir de Todos”.

Los modelos de sesiones de aprendizaje que se han venido usando han sido materia de publicación y están disponibles para los docentes del país que lo requieran.


CAMINATA Y BICICLETEADA


El pasado 15 de noviembre, unos 145 Estudiantes de las seis instituciones educativas que han realizado la experiencia tomaron las calles de Huacho. Conjuntamente con sus docentes y padres de familia –de manera disciplinada- caminaron por las calles de su ciudad, vestidos con su polo verde, con el lema: “Por la defensa del Medio Ambiente y el Buen Vivir de todos”.





La actividad fue difícil en su organización, pues debía contarse con la autorización correspondiente; y no todas las autoridades educativas, municipales, policiales y de salud tenían conciencia del tema medio ambiental, ni conocían qué era eso de la COP 20 – Lima. Sin embargo, la actividad se realizó con éxito, ante la mirada atenta de la población huachana, que aplaudió a los Niños, Niñas y Adolescentes por su mensaje y acción.

Algunos estudiantes desfilaron a pie y otros en bicicleta. Previamente, se habían seleccionado 9 eslogan o consignas que fueron voceadas en las calles:

1.    ¡En la Costa, Sierra y Selva, cuidemos el Planeta!
2.    Como en Carquín: ¡sembrando un árbol más!
Como en Cruz Blanca: ¡sembrando un árbol más!
Como en San Bartolomé: ¡sembrando un árbol más!
Como en Mercedes Indacochea: ¡sembrando un árbol más!
Como en San Lorenzo: ¡sembrando un árbol más!
Como en José Antonio Macnamara: ¡sembrando un árbol más!
3.    Pueblo, escucha: ¡Recicla y reúsa!
4.    Gota, gota, gota: ¡El agua se agota!
5.    ¡Aquí están, estos son los que cuidan el Planeta!
6.    ¡La Pacha Mama: Recurso natural!
7.    Uno, dos y tres: ¡sembrando otra vez!
8.    ¡Estudiantes de los CADs piden ciclovía!
9.    ¡Autoridades escuchen: Queremos ciclovía!


II ENCUENTRO Y PRONUNCIAMIENTO ANTE LA COP 20


En cada institución educativa donde se realiza la experiencia, ya se viene preparando el II Encuentro de Estudiantes huachanos sobre el tema: “Medio ambiente – Cambio climático – Buen Vivir”.

De igual manera, se preparan “pronunciamientos” elaborados por los propios Niños, Niñas y Adolescentes, a propósito del problema ambiental y el cambio climático. Esta labor se hace en  cada escuela o colegio. En el “Mercedes Indacochea”, por ejemplo, dos secciones tienen pronunciamientos diversos que deben ser sintetizados en uno.

El II Encuentro se realiza este sábado 29 de noviembre. Allí deben obtenerse dos resultados: Un listado de compromisos de los Estudiantes ante problema ambiental y además un Pronunciamiento ante la COP 20 de los Estudiantes huachanos.

Como vemos, se trata de una importante experiencia, donde se plasma el protagonismo de los Niños, Niñas y Adolescente ante un problema tan importante para la Humanidad, como es el cambio climático.

……….


(1)  Esta experiencia viene siendo ejecutada por la Red de “Círculos de Autoeducación Docente” de Huaura-Huacho. Está en el marco de un proyecto que ejecuta el Instituto de Pedagogía Popular (IPP), con el auspicio de Terre des Hommes – Alemania.

lunes, 20 de octubre de 2014

MARCO CURRICULAR NACIONAL Y EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

En Lima, el Ministerio de Educación ha puesto para el debate la tercera versión del borrador de Marco Curricular Nacional (MCN). En la ciudad de PUNO, unos 70 Directores, Docentes y Especialistas de la Educación Básica Alternativa (EBA) han hecho un importante Pronunciamiento sobre el nexo entre el MCN y la EBA, El documento fuera aprobado en evento organizado por la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP), conjuntamente con el Instituto de Pedagogía Popular, durante los días 9 y 10 de octubre del presente año.

Por considerar de mucha importancia este documento que viene desde Puno, lo transcribimos (Schch).


Encuentro de Actores de la Educación Básica Alternativa en la Región Puno
BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL EBA EN PUNO (PCR-EBA-PUNO)

PRONUNCIAMIENTO
SOBRE EL MARCO CURRICULAR NACIONAL Y LA EBA

Reunidos en la ciudad de Puno, Directores y Docentes de Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), así como Especialistas de esta modalidad que laboramos en las UGEL de la Dirección Regional de Educación de PUNO, deseamos establecer lo siguiente acerca del Marco Curricular Nacional (MCN) que el Ministerio de Educación ha puesto para el diálogo. Como actores directos de la Educación Básica Alternativa (EBA):

1.    DESTACAMOS la importancia de que nuestro País cuente con un Marco Curricular Nacional (MCN), cumpliéndose recién lo previsto en la Política 5.1 del Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), aprobado en enero del 2007 (Resolución Suprema Nº 001-2007-ED).

2.    CONSTATAMOS que el MCN, actualmente en debate, no ha tenido mayor difusión ni involucramiento entre los Actores de la Educación Básica Alternativa, por lo menos a nivel de la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP-Puno). Esto contradice la aceptación de un “currículo como construcción social”.

3.    SEÑALAMOS que el MCN, en debate, explícitamente reconoce que su alcance es el conjunto de la Educación Básica; sin embargo, focaliza su orientación y contenidos a la Educación Básica Regular. Esto deviene en la necesidad de que el MCN precise orientaciones curriculares para el caso de la Educación Básica Alternativa  y Educación Especial.

4.    PEDIMOS que el MCN reconozca la especificidad de la Educación de  Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Por ello, de manera explícita, debería establecer los lineamientos curriculares pertinentes y específicos a la modalidad, en lo referente a competencias a lograr, saberes por desarrollar y estrategias metodológicas por usar. Todo ello, buscando el Desarrollo Socio Económico y la Afirmación Cultural, para concretizar el Buen Vivir de nuestros Pueblos.

5.    SOLICITAMOS que el MCN guarde coherencia con lo dispuesto en los Artículos 37 y 2 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación vigente. Por ello -en el caso de la Educación Básica Alternativa (EBA)- debería establecer los lineamientos curriculares a seguirse en los casos: (a) de alfabetización; (b) de Educación Primaria Incompleta; (c) de Secundaria Incompleta; y (d) de educación a lo largo de toda la vida.

Establecer estos lineamientos curriculares pertinentes a la modalidad, ayudaría a mejorar la oferta en los contenidos y orientación de la EBA, que –en nuestra Región Puno- está atendiendo: al 0% de Personas Analfabetas; al 1.7% de Personas con Educación Primaria Incompleta y al 4.8% de Personas con Educación Secundaria Incompleta; y solamente al 0.8% de la Población, bajo el enfoque de educación a lo largo de toda la vida. Al renovar la oferta curricular en la EBA es posible que nuestra Población tome conciencia que la Educación es un derecho exigible e irrenunciable.

6.    NECESITAMOS que –a partir de un MCN que también responda a los requerimientos específicos de la modalidad EBA- se construyan Proyectos Curriculares Regionales (Política 5.2 del PEN). Y así como en la Región Puno, tenemos un PCR-Puno para EBR, el MCN en debate debe establecer la necesidad de contar con Proyectos Curriculares Regionales con atingencia a la Educación Básica Alternativa. La diversificación curricular no solamente debe contextualizarse a la realidad externa de los Estudiantes, sino también a sus expectativas personales, según su pertenencia a los cuatro grupos señalados en el numeral 5 del presente Pronunciamiento.

7.    DEMANDAMOS que el MCN no solamente se orienta hacia la formación de una “ciudadanía mundial” con competencias globalizadas; sino y fundamentalmente,  hacia la formación de una “ciudadanía nacional y regional”,  con competencias que permitan al mismo tiempo el desarrollo socio económico  local-regional-nacional  y también la afirmación de nuestra propia identidad cultural.

Es un supuesto del Currículo EBA-DREP que él asuma la orientación de la interculturalidad crítica. De igual manera, es un imperativo que el Currículo EBA-DREP se desarrolle considerando que –en el presente año 2014- el 39% de la población puneña de 15 y más años aprendió a hablar en lengua quechua y el 28% en lengua aymara. El MCN debería normar el uso de la lengua originaria, de la lengua castellana y de otro idioma extranjero. Ello supone profundos cambios en el Currículo EBA, así como en la formación inicial y en servicio de los docentes de los CEBA.

8.    REQUERIMOS que MCN precise la gradualidad y las formas cómo se cumplirá el derecho a una Educación Básica Alternativa que “enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales”, como se señala en el Artículo 37 de la   Ley General de Educación vigente en el Perú.

Pero también, el MCN debe garantizar una educación de calidad y pertinente, para los Estudiantes de los CEBA que tienen proyectos de vida relacionados a la continuidad de estudios superiores

9.    EXIGIMOS que el derecho a la educación -exigible e irrenunciable- también se aplique a la Educación Básica Alternativa. El Artículo 13   de nuestra Constitución vigente reconoce el derecho a la educación y su Artículo 17 establece la obligatoriedad de la Educación Inicial, Primaria y Secundaria. La EBA justamente busca remediar la situación de quienes no han podido concretizar plenamente este derecho.

Los jóvenes y adultos de nuestra Región Puno y de nuestra Patria no solamente tienen derecho a remediar su situación de analfabetos o de tener Educación Primaria o Secundaria incompletas; sino también derecho a una educación a lo largo de toda la vida.

10.  RECONOCEMOS el valor de la Educación Básica Alternativa, para el desarrollo socio-económico regional-nacional, para la afirmación de la identidad cultural regional-nacional y también para la concreción de los proyectos personales de los Estudiantes. Por ello, es indignante constatar el abandono de la modalidad, también en la propuesta de MCN.

11.   SOLICITAMOS a las Autoridades del Ministerio de Educación –del nivel nacional y regional- que no promulguen el MCN en debate mientras no se incluyan las demandas que hacemos desde la EBA, así como los requerimientos de la Educación Inclusiva. Importa tener un MCN consensuado en sus contenidos centrales y, fundamentalmente, en su finalidad de Proyecto-País-Regiones, considerando las diversas modalidades de la Educación Básica.

12.  NOS COMPROMETEMOS, como actores de la EBA en la DREP, a mejorar en nuestros desempeños y conjugar nuestros esfuerzos. El MCN que demandamos debería asumir la formación en: el Allin Munay / Wali munaña  (querer bien), el Allin Yachay / Wali Yatiqaña (pensar bien) y el Allin Ruray / Wali luraña (trabajar o tomar decisiones bien). La formación en estos tres ejes de desempeños estratégicos, estaría acorde con nuestra cosmovisión andino-altiplánica, para poder arribar al Allin Kawsay / Wali jakaña (Buen Vivir) de nuestros Pueblos.

13.  CONVOCAMOS a los Estudiantes, Docentes y Directores de los CEBA de la Región Puno y del País a aunar los esfuerzos para tener un MCN que respete los derechos de los actores de la  EBA,

Puno, 10 de octubre del 2014

lunes, 6 de octubre de 2014

EDUCACIÓN Y ELECCIONES PERUANAS 2014


Pasadas las elecciones regionales y distritales en el Perú (primera vuelta), importa analizar, desde el ángulo educativo, su proceso y no solamente sus resultados. Vamos a destacar tres aspectos.


LA EDUCACIÓN Y EL VOTAR “POR QUIEN ROBA, PERO HACE OBRAS”

Durante el actual proceso electoral en el Perú, llamó la atención que la Encuestadora Datum reportara que el 41% de los limeños señalase que estaría dispuesta a votar por un candidato que “roba, pero hace obras”. Es  evidente que esta aseveración tiene que ver con la formación cívica, política y de moral pública en el conjunto de la población (no solamente de Lima). Nuestro Pueblo debería estar sólidamente formado para escoger sus autoridades, sopesando también sus valores, en bien del  mismo desarrollo.

La educación peruana no está contribuyendo en esta dimensión. En muchas instituciones educativas, se realizan positivamente simulacros de elecciones. Se pone énfasis en los procesos formales de cómo emitir el voto, pero hay descuido sobre la capacidad de análisis crítico sobre los programas o sobre la inmoralidad pública que  conlleva el aceptar la proposición que comentamos. Los estudiantes deberían formarse para tener argumentos, sentimientos y organización críticos para rechazar la tesis de hacer obras, robando en la administración pública. Señalamos algunas derivaciones prácticas de lo que estamos señalando.
·    Hay que rechazar toda propuesta pedagógica meramente cognitiva o reducida a la formación focalizada pragmáticamente en matemática y comunicaciones (como sugiere algún  “experto”), sin mayor base doctrinaria. Ella  resulta lejana a un enfoque de una educación que contribuye a la formación integral de los humanos. Aún más, este reduccionismo es ajeno al mismo desarrollo estratégico del país, de las regiones y de los distritos.
·    Hay que preparar a los estudiantes para un pleno ejercicio de la ciudadanía no solamente manejando los procesos formales de saber votar, sino y fundamentalmente para saber analizar críticamente los programas de los candidatos, así como sus comportamientos de valores. Esto debería darse no solamente en el área de Personal-Social, sino también en la formación de una “cultura investigativa” desde la Educación Básica. Como lo advierte Juan Carlos Tedesco, la superación de un “analfabetismo investigativo” va de la mano en una necesaria capacidad de saber entender los procesos sociales, como una manera de un adecuado ejercicio de la ciudadanía.


DOCENTES COMO AUTORIDADES EDILES.

En las últimas elecciones municipales del 2010, un 20.85% de los alcaldes electos fueron personas con título y ocupación docente. Analizando, la “Hoja de Vida” de 1,621electos en el 2010 (de un total de 1818), encontramos que 338 reportaban tener la profesión docente y estar en ejercicio en ella. Es decir, en el período 2011 al 2014, unos se 380 alcaldes han sido docentes. Los regidores han sido más.

En las presentes elecciones del 2014, no creemos que tengamos la misma cantidad de docentes como alcaldes, pues hay una tendencia decreciente por razones que no vienen al caso señalar. Podríamos estimar que vamos a tener unos 275 alcaldes con título y ocupación docente (un 15% del total), para el período 2015-2018. Y este núcleo de alcaldes, profesionales de la educación, junto  con regidores también docentes podría servir de base de apoyo para muchas iniciativas educativas a nivel local-regional-nacional.

Propongo que se aproveche la condición profesional docente de los alcaldes recién electos, para organizarlos como una inicial base de apoyo de cambios en la educación del país.
·     La actual legislación  concede atribuciones importantes a los Gobiernos locales y regionales en materia educativa. Nadie como los alcaldes-docentes para cumplir –de la mejor manera- estos mandatos legales.
·      Los docentes que han sido seleccionados como autoridades ediles (alcaldes y regidores) deberían ser el ejemplo de prácticas positivas hacia la educación, desde el nuevo rol que cumplirán del 2015 al 2018.


AUSENCIA DE LO EDUCATIVO EN LOS PLANES DE GOBIERNO.

En las actuales justas electorales, los planes de gobierno de la mayoría de candidatos no han colocado en primera prioridad la cuestión educativa, salvo honrosas excepciones, como la del virtual presidente regional de Loreto quien ganó con su slogan “salud y educación”. Desde la sociedad civil, tendremos que impulsar que todos las autoridades locales y regionales se comprometan con la educación, principalmente de los más excluidos.

En el caso de los Gobiernos regionales, ellos tienen responsabilidad de nominar las autoridades de las Direcciones Regionales de Educación. Habrá que pedirles que seleccionen a personas que garanticen la continuidad de buenas experiencias en el campo educativo o que inicien planes importantes en este campo.

Desde ahora, habrá que solicitarles que expliciten lo qué van a hacer durante su gestión en materia educativa. Importa llevarlos hacia compromisos públicos.


EL CASO DE LIMA METROPOLITANA

El Gobierno Municipal de Lima Metropolitana se comporta legalmente como un Gobierno Regional. Y desde este supuesto, apostamos en el 2010 a que el Gobierno de Susana Villarán sería un ejemplo de cómo trabajar en el campo educativo, desde ese espacio del poder. Nos equivocamos. Durante el período 2011 al 2014, solamente se avanzó en tener prolegómenos escritos (normas y otros) de una gestión educativa en Lima Metropolitana.

La “Región” Lima Metropolitana resulta la más rezagada a nivel nacional en una propuesta descentralizada de educación. En la práctica, el Ministerio de Educación (sede central) todavía sigue mandando en este espacio estratégico. El Gobierno Regional del Callao tiene prácticas mejor estructuradas en relación a estudiantes y docentes, que las ejecutadas por la gestión saliente de Lima Metropolitana.


El flamante alcalde Luis Castañeda, en sus dos gestiones anteriores, poco hizo por la educación de los limeños y limeñas. Ni siquiera reivindicó las competencias que legalmente le corresponden al Gobierno Municipal. ¿Lo hará ahora? Tendremos que exigirle que así sea.

domingo, 3 de agosto de 2014

CURRÍCULO Y FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN


Bien sabemos que se encuentra en debate un Marco Curricular Nacional. En él debería explicitarse mejor la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación de los Estudiantes de Educación Básica y de Formación Magisterial. Los educandos –de manera gradual- deben ser formados hacia una cultura investigativa; pero, ello supone que –en la formación magisterial inicial y en servicio- se considere el desarrollo de competencias investigativas.

SABER RECREADO

Históricamente, los hombres y mujeres hemos desarrollado prácticas para buscar satis­factores a nuestras necesidades de sobrevivencia y desarrollo. En la medida que -sobre estas prácticas- guardamos  información fuera de nosotros mismos (usando el lenguaje en diversas formas) las prácticas reiterativas de las personas se convirtieron y convierten en experiencias, fundamentalmente colectivas y acumuladas durante varias generaciones. Todo ello constituye la producción cultural que se ha ido acumulando en objetos y situaciones materiales y visibles (objetividad cultural), pero también en procesos internos a las personas y grupos sociales (subjetividad cultural).

El surgimiento del currículo –como una práctica humana- surge cuando los procesos de enseñar y de aprender se hicieron intencionales, respondiendo así a la reproducción y recreación cultural. La educación asumió objetos de enseñanza y de aprendizaje y la formalización de ellos, como saberes fue organizándose en lo que hoy llamamos currículo.

Los contenidos curriculares deben expresar –de la forma más amplia y actualizada- el Saber objetivo, social e históricamente producido, acumulado y organizado  por la diversidad de Pueblos. Cuando estos saberes se interiorizan en los sujetos individuales y colectivos devienen en Saber subjetivado (aprendizaje) y cuando se aplican en la práctica social, se convierten en Saber objetivado.

Sin embargo, los humanos estamos en permanente cambio en los saberes. La sociedad contemporánea y del futuro se basa en el desarrollo-aplicación de nuevos saberes. Por ello, surge como una necesidad la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Si nuestro pueblo no es formado en esta perspectiva, el mismo desarrollo estratégico del país se pone en cuestión.


En este marco, el proceso educativo no se agota en la simple reproducción, repetición y aplicación del saber existente. Desde la Educación Inicial, debe promoverse el hábito creativo no solamente en los procesos materiales, sino también en el campo de los conocimientos, en la manifestación de los sentimientos-valores y en las formas de ejercicio de la libertad. Cada vez, es más claro que el Saber subjetivado y objetivado se complementa con el Saber recreado que finalmente realimenta al Saber Objetivo. Ver Gráfico Nº 1.

Gráfico Nº 1

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

Asumir la necesidad de que nuestros educandos y docentes tengan las competencias necesarias para recrear el saber, significa desarrollar su conciencia crítica pero también su capacidad creativa en el campo del saber. Decimos “conciencia crítica”, para ir más allá del enfoque meramente cognitivo del “pensamiento crítico”. La conciencia conlleva: querer, pensar y tomar decisiones.

Nuestros educandos deberían gradualmente ser preparados en la esfera de la investigación. En el Cuadro Nº 1 (abajo), entregamos una propuesta que nos permitiría avanzar  en una formación investigativa desde Educación Inicial. De esta manera, al terminar la Educación Secundaria, nuestros educandos/as tendrán desempeños que hoy recién se obtienen en la Educación Superior. Obviamente, esto supone que en la malla curricular de la Educación Básica (Regular, Especial y Alternativa) se considere la preparación de nuestros Niños/as en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

En el Cuadro Nº 2 (abajo), presentamos una propuesta de competencias que deberían considerarse en la Formación Magisterial Inicial. En la medida que los actuales Maestros/as en servicio adolecen de estas competencias, todos ellos deberían ser preparados o actualizados en el campo de la investigación.

Estamos de acuerdo en ampliar horas para la Educación Física; pero ¿por qué no asumir similar comportamiento en relación a la formación investigativa? Una mirada estratégica de país así lo exige. En la medida que haya ampliación del horario escolar, será posible introducir también estos contenidos curriculares.

Cuadro Nº 1



Cuadro Nº 2



martes, 29 de julio de 2014

PERÚ JULIO 2014: “NUEVAS” POLÍTICAS EDUCATIVAS


Con el Discurso del Presidente Ollanta Humala en este 28 de Julio 2014, se corroboró que la educación peruana pasaría al primer plano de la preocupación gubernamental. “El primer y gran compromiso es por la Educación” señaló el Presidente de la República. Los anuncios formalizados, en estas Fiestas Patrias, ya permiten establecer hasta dónde podrá avanzar el actual Gobierno en materia educativa, siempre y cuando cumpla sus promesas (y no sufra otra "Gran Transformación") o si la crisis económica le impida tener los recursos económicos prometidos.

MEDIDAS

El Proyecto Educativo Nacional (PEN, 2007) ya había delineado medidas para arribar a una educación con calidad, equidad y pertinencia para todos y en instituciones educativas saludables y que brindasen condiciones de aprendizaje (Objetivos Estratégicos 1 y 2); teniendo docentes de calidad y tratados con dignidad (Objetivo Estratégico 3); con una adecuada gestión educacional y presupuesto que llegue a no menos del 6% del PBI para educación (Objetivo Estratégico 4); acompañada de una educación superior de alto nivel (Objetivo Estratégico 5) y una Sociedad Educadora (Objetivo Estratégico 6).

Debemos recordar que hace poco se ha promulgado una ley universitaria y se preparan cambios en la educación superior no universitaria. Es decir –de alguna manera- se inició el cumplimiento del Objetivo Estratégico 5 del PEN. Las medidas anunciadas en el Discurso Presidencial para la Educación Básica guardan relación con los Objetivos 1-2-3-4 del PEN, aunque ni el Presidente de la República, ni el Ministro de Educación lo asumen explícitamente como referente. Es más, parecen ignorar al PEN.

Textualmente ha dicho Ollanta Humala en su Discurso de Fiestas Patrias: “El Perú del Bicentenario debe contar con una educación de calidad, con docentes motivados y competentes y con ambientes que estimulen y faciliten el aprendizaje y con una gestión orientada a que cada niño y niña alcance su máximo potencial… Vamos a incrementar la inversión en educación en alrededor de 0.5% como porcentaje del PBI. Esto representa un incremento histórico de cerca de 4,000 millones de soles en el presupuesto educativo”. Las renovadas políticas educativas se organizan en cuatro ejes: Aprendizajes; Docencia; Gestión; e Infraestructura. Dentro de este marco, las medidas fueron anunciadas en el Discurso Presidencial y en otras circunstancias. Hagamos un breve resumen y comentario de algunas medidas, relacionadas a los cuatro ejes.


APRENDIZAJES

a)    Profundización de la atención de la educación inicial. Esta importante medida ya se viene impulsando desde hace una década.

b)   Salud y alimentación.- Hasta este año unos 2’500,000 estudiantes de 52 mil escuelas se benefician del Programa de Alimentación Escolar “Qali Warma”. A partir del 2015, “todo los escolares de inicial y primaria del ámbito de Qali Warma estarán afiliados al Sistema Integral de Salud”. Importante noticia, siempre y cuando se aumenten también los recursos para Salud, pues si aumenta la demanda de servicios, sin modificarse la oferta, todo queda en palabras.

c)    Mayor número de horas de clase en educación secundaria.- De 8,479 instituciones educativas de este nivel en el sector público (2014), en unas 1000 se estudiará jornada completa a partir del 2015, previéndose que la jornada completa llegue a todas al 2021. Es una buena medida, que supone pensar en infraestructura educativa, alimentación escolar y nuevos métodos para “no aburrir” a los estudiantes.

d)   Educación física.- Indirectamente se anuncia que se intensificaría la educación física en  las 1000 instituciones educativas donde se daría incremento de la jornada de estudios a partir del 2015. Es una interesante salida para que el aumento de horas de educación física no vaya en desmedro de otras áreas curriculares.

e)    Política Nacional de Enseñanza del Inglés.- Comenzaría desde el 2015, de tal manera que al 2021 todo egresado de secundaria sepa conversar en este idioma. Interesante medida en un mundo globalizado. Sin embargo, no se ha decidido algo semejante para las lenguas originarias (el Ministro Saavedra dijo después que esto ya es parte de la EIB, lo cual no es verdadero); ni con ello se garantiza que nuestros educandos puedan ser “ciudadanos del mundo” (Ollanta dixit), cuando no pueden ejercer su plena ciudadanía en su propio país.

f)     Colegios de alto rendimiento.- Ampliando la experiencia del Colegio Mayor (Huampaní), se busca tener 14 colegios de alto rendimiento en igual número de regiones del país. Estos colegios ofrecerán el diploma de “bachillerato internacional”. Cuando el Gobierno Aprista creo el Colegio Mayor, dijimos que deberíamos tener 78 mil colegios mayores, es decir, que todas instituciones educativas del país deberían tener el presupuesto, los docentes y otros recursos similares para obtener óptimos resultados. Algo similar diremos, ahora.

g)   Bono anual.- Entrega de un bono anual al 20% de instituciones educativas con mejores logros de aprendizaje. Este incentivo es positivo y supera el enfoque individualista de premiar solamente a un docente, como si él fuese el único factor de aprendizaje.

h)   Educación técnica.- Se anuncia también una nueva normatividad para impulsar y mejorar la educación superior no universitaria y de manera particular los institutos tecnológicos. Este importante impulso ojalá llegue también a la educación básica (regular, alternativa e inclusiva).

Analizando estas medidas sobre aprendizajes, saltan tres enormes vacíos: (a) Ninguna referencia al currículo que se quiere lograr; (b) Nada explícito sobre la finalidad educativa; y (c) Olvido de la Educación Básica Alternativa (EBA).

La razón de ser de la educación son los aprendizajes y éstos están previstos en un currículo. Justamente ahora en el Perú está en debate un Marco Curricular Nacional, tanto o más importante que la infraestructura, los docentes y la gestión educativa. En realidad, éstos son factores para lograr aprendizajes y, en política educativa, no debemos quedarnos solamente en los factores sin establecer con precisión los resultados (curriculares).

Por otro lado, el mismo currículo y sus factores tienen una teleología. Los resultados curriculares se orientan a conseguir determinados impactos que no son sino la finalidad operativizada. No basta conseguir “logros de aprendizaje”, sino establecer hacia dónde apuntan los aprendizajes logrados; es decir, proyectos individuales (que son reconocidos en el mensaje presidencial) y proyecto-país. Este vacío no solamente tiene implicancias pedagógicas, sino también políticas.

En la medida que no se explicita la finalidad educativa, tampoco se visualizan ni expresan algunas situaciones que son parte del derecho a la educación o de su importancia estratégica en el desarrollo del país. De esta manera, nada se dice sobre el 7% de peruanos y peruanas (de 15 y más años) en situación de analfabetismo, ni sobre más de 5 millones de peruanos y peruanas (jóvenes y adultos) que tienen incompleta la educación primaria y secundaria. La atención de estos últimos permitiría mejorar la productividad de esta población joven y adulta, con una más rápida tasa interna de retorno. La Educación Básica Alternativa es una vez más olvidada, a pesar del rol que podría jugar en el mediano plazo, mejorando la formación de la población.

La misma educación intercultural y bilingüe ha quedado en entredicho. Los saberes propios y la lengua propia no merecen –para este Gobierno- políticas peculiares.


DOCENCIA Y GESTIÓN

Valgan verdades, el Gobierno de Ollanta no cumplió con una “nueva ley” de política de desarrollo docente. Con su Ley de Reforma Magisterial (LRM), solamente aceleró la concreción de la aprista Ley de Carrera Pública Magisterial. Sin embargo, durante el 2013 y 2014, no hubo mayor aplicación de la LRM; por ello, ahora presenta como novedad, su aplicación, aunque con algunas medidas nuevas.

i)     Aumento 2014 a docentes contratados.- Desde hace unos 10 años, los docentes contratados han venido ganando un promedio de 1,107 nuevos soles de remuneración bruta y de 1,012 nuevos soles de remuneración líquida. En este año (2014), tenemos unos 97,653 docentes contratados que ganan ese irrisorio sueldo. Ahora recibirán unos 100 nuevos soles adicionales (Decreto de Urgencia N° 002-14 (28-07-2014) y esto no está mal.

j)     Otros aumentos 2015.- Después del Concurso de Directores, tras los concursos de ascensos en la escala magisterial y después de concretizarse un reconocimiento de mayor número de horas para los docentes de secundaria, ciertamente unos 50 a 60 mil docentes nombrados (de un total de 247,480, excluidos los contratados) podrán incrementar sus haberes en un promedio de 180 nuevos soles). Pero todo esto sucederá con el presupuesto 2015. Para ello, se está previendo 1,000 millones de nuevos soles en el Presupuesto 2015. Los docentes que recién serían nombrados en 2015 tendrían sueldos no mayores de 1300 nuevos soles, aunque algunos podrán tener algún bono adicional.

k)    Beca Vocación de Maestro.- En el 2015 se tendrían 1000 becas integrales para quienes deseen ser docentes. Es una iniciativa de buena fe, pero que no ataca el problema de fondo. Los jóvenes de hoy no quieren ser maestros en general, por sus bajos sueldos (1,337 nuevos soles como promedio mensual) y por la degradación social a la cual se les ha expuesto en los últimos años. Ni mucho menos quieren estudiar en un Instituto Superior de Educación Pedagógica, en la medida que –al terminar sus estudios en estas instituciones- debe estudiar dos años adicionales en las universidades para obtener su bachillerato y licenciatura.

l)     Mejorando la gestión educativa con renovados directores.- El año pasado (2013) teníamos 78,590 instituciones educativas en todo el Perú. Y en cada una de ellas existía un director o directora. Su liderazgo pedagógico e institucional es un componente de primer orden, por ello importa prepararlos y seleccionarlos de la mejor manera. En esta perspectiva, el Gobierno ha previsto evaluar unos 22,000 directores en este año y 8,000 en el próximo año. Importaría tener una estrategia integral para llegar al replanteo en la gestión del total de instituciones educativas,

Desde nuestra perspectiva, hay que retomar la idea de trazar políticas de “Desarrollo docente” que tome decisiones desde el incentivo para escoger ser maestro, hasta la situación del docente-cesante. Sin embargo, hay que tener el criterio de tener un Maestro de calidad con dignidad, conjugando el derecho de los sujetos que aprenden y de los sujetos que enseñan


INFRAESTRUCTURA

m)  Dinero y APP para infraestructura educativa.- Como ya lo habíamos informado en notas anteriores (ver nuestros Blog, meses de abril-mayo 2014), se confirma que habrá mayor cantidad de dinero para infraestructura educativa y que la inversión será hecha en conjunto con el sector privado. Textualmente dijo el Presidente de la República: “… hemos creado el Programa Nacional de Infraestructura Educativa. Para los dos próximos años, aportaremos desde el gobierno nacional al menos 2,500 millones de soles y buscaremos mediante mecanismos de impuestos y alianzas público-privadas agilizar inversiones en este rubro”. Nos reafirmamos en lo que hechos dicho con anterioridad: Mejorar la infraestructura educativa es una necesidad, también existe el problema de las dificultades en concretizar la inversión desde el sector público; pero, hay que tener cuidado con las Alianzas Público Privadas (APP) en educación.

La pretensión de entregar en Concesiones la construcción y mantenimiento de la infraestructura educativa  por 20 ó 30 años, vía APP, puede ser dañina a los intentos de una pertinente formación de nuestro Pueblo y convertirse en una ventana más para el avance de la privatización en educación. En todo caso, todavía no se han puesto al debate las reglas de juego desde el MINEDU, cuando ya existe una propuesta desde el sector privado (Gonzalo Prialé – ESAN – AFIN).


COYUNTURA DE LAS MEDIDAS

Desde mi punto de vista, las “nuevas” medidas de política educativa se dan, al confluir cuatro situaciones en la coyuntura: (a) Desaceleración en la economía; (b) Demandas del sector privado; (c) Momento electoral 2015-2016, y (d) Un Ministro de Educación eficaz.

Una de las medidas para combatir la desaceleración de la economía peruana es la promover los gastos de capital. El hacer crecer la inversión en infraestructura educativa es parte de las políticas macro económicas adoptadas desde el Ministerio de Economía y Finanzas, con fines de mejorar el crecimiento económico. Pero, esta situación de desaceleración de la economía que vive el país es una arma de doble filo. Se promete un aumento del 0.5% del PBI para educación, disminuyendo los recursos de otros sectores. ¿Tiene sostenibilidad esta decisión sin crecimiento económico y sin aumentar la presión tributaria?

Recordemos también que el sector privado ya había venido demandando mayor intervención en educación. Los eventos de la CONFIEP, como el CADE-Educación, han señalado que los servicios educativos son un buen espacio de intervención del sector privado. La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) que dirige Gonzalo Prialé –también vicepresidente de la CONFIEP- ya había anunciado desde inicios del presente año lo que se venía en educación. Es decir, las concesiones de infraestructura educativa, vía APP, están a tono con los requerimientos del empresariado nacional.

Por otro lado, todas las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno en el campo educacional –de concretizarse- serán aplaudidas por la población. Son parte de las necesidades objetivas de la educación nacional. Si ellas comienzan a ejecutarse desde inicios del 2015, tendrán cierta visibilidad para fines del 2015 y primer semestre del 2016; es decir, en un momento electoral. No se puede descartar, entonces, que las bondades de la medidas sean aprovechadas también electoralmente.

Pero también existe el “Factor Saavedra”. A él no le han dicho: “¡Mi ministra!” (como públicamente le dijo Nadine a Patricia Salas). Más bien, el Ministro de Educación Saavedra ha reconocido que fue llamado al portafolio de educación por el mandamás del Ministerio de Economía y Finanzas. De alguna manera, es ministro de Castilla. Pero, además de este nexo, indudablemente el status de liderazgo y de presencia mediático-política del Ministro Saavedra es superior  al de su antecesora. En este sentido, Saavedra genera en el Ministerio de Economía yFinanzas (MEF) mayor confianza en su gestión de manejo presupuestal en el sector. Para  el MEF, Saavedra es un ministro eficaz a su modelo, a pesar que el MINEDU al 28 de julio del 2014 solamente había gastado el 39.4% de su presupuesto modificado. En 7 meses, no había sido capaz de gastar ni la mitad de la plata que tiene a su disposición.


Pero –más allá de las confluencias en la coyuntura de las medidas- éstas no pueden ser rechazadas. Todo lo contrario. Hay que asumirlas como puntos que deben profundizarse, reclamando que ellas se orienten de veras para profundizar una educación pública con calidad, equidad y pertinencia. Deberíamos señalar sus limitaciones y reclamar que se explicite y concretice una finalidad acorde a los intereses nacionales y de la diversidad cultural de nuestro Pueblos.