sábado, 13 de abril de 2013

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES 2012: ¿EL RETO ES SOLAMENTE ACELERAR LA VELOCIDAD?



En los primeros días de abril del presente año, se han dado a conocer los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes, realizada el 4-5 diciembre del 2012 (ECE 2012). El reporte señala un ligerísimo avance positivo en los rendimientos escolares evaluados y esto ha permitido que los amigos del  Ministerio de  Educación (MED) digan: “Continuamos mejorando. El reto es acelerar la velocidad! La pregunta es ¿acelerar el mismo carro cuando él ya no da para más o seguir los buenos ejemplos de las regiones e instituciones educativas que han obtenido logros importantes?


CULTURA DE EVALUACIÓN
  1. Hay que destacar la importancia de las evaluaciones hechas con seriedad. Para una gestión educativa por resultados, esta práctica se constituye en necesaria como mecanismo de retroinformación. De allí, que se debe destacar la labor de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del MED  (UMC) quien viene brindando información como la de ECE 2012, desde el 2007. Paulatinamente se viene desarrollando en nuestro sector educación una positiva  cultura de la evaluación. Ojalá que otros sectores se animen a realizar procesos similares. 
  2. En el caso de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), hay tres focalizaciones que deben advertirse:  (a) Solamente se evalúa a los estudiantes del segundo grado de primaria y del cuarto grado de primaria EIB. No se evalúa la educación  secundaria, ni la EBA, ni la Educación Superior no Universitaria. Tampoco se evalúan a otros actores del sistema.  (b) Solamente se evalúan dos aspectos curriculares: comprensión lectora y matemática. Otras áreas curriculares y aspectos no se evalúan. ¿Por qué no se evalúa ciudadanía y desarrollo de capacidades en ciencia-tecnología-innovación?  (c) Casi se asume la calidad en la educación como sinónimo de “rendimiento escolar” (y en dos áreas curriculares). De manera explícita no se considera la educación como formación integral de la personalidad. Desde nuestra perspectiva, los rendimientos escolares son parte de la calidad educativa y es un reduccionismo asumirlos como sinónimos.
 Estas tres focalizaciones deberían superarse, si asumimos la educación en relación al desarrollo integral de las personas y como palanca para el desarrollo estratégico del país.


RESULTADOS: RENDIMIENTOS.

3.    Desde la ECE 2012, tenemos dos constataciones generales:
·         a) Resultadas que señalan pequeñísimos avances en el rendimientos de nuestros estudiantes en dos áreas curriculares de EBR;
·         b) Resultados que señalan que continúa avanzando la brecha de inequidad. De manera poco clara, hasta el momento de elaborar este documento, no se han difundido los resultados sobre la EIB.

4.    La mejora es muy pequeña en comprensión lectora. A nivel nacional, solamente el 30.9% de los estudiantes evaluados tienen logros satisfactorios en comprensión lectora.

Del 2010 al 2012, solamente se ha mejorado en un promedio de 1.1 puntos por año. A ese ritmo, para llegar a un 97% de estudiantes con logros satisfactorios, vamos a necesitar 60 años. Es decir, la meta se lograría en el 2073: ¡52 años después de las previsiones del PEN, asumido como un instrumento de gestión estratégica!

Y esto amerita decisiones urgentes de gestión. El MED habla de que “continuamos mejorando. El reto es acelerar la velocidad”. ¿No será que a este carro ya no se le puede acelerar más? Es decir, que –para tener una gestión racional- importa establecer los factores que han permitido tener logros y también los factores que han sido impedimento de logros.

5.    En matemática, en lugar de crecer, hemos bajado. De 13.8% estudiantes con logros satisfactorios en matemática (2010), pasamos al 13.2% (2011) y seguimos bajando al 12.8% (2012). Aquí la situación es más grave.

6.    El MED se entusiasma y dice: “Educación rural: Empieza a mejorar” en comprensión lectora. Y lo que dice es verdad si se comparan los resultados del 2012 con los del 2011: ¡De 5.9% de estudiantes rurales con logros satisfactorios en comprensión lectora (2011), se transitó al 7.0%! Pero, si comparo los resultados 2012 con los del 2010, debo admitir que –más bien-  hemos descendido: ¡En el 2010, el 7.6% de estudiantes rurales obtuvo logros satisfactorios! Y más allá de estas exquisiteces de puntos más o puntos menos,   lo cierto es que de cada 30 niños/as de área rural, apenas 2 entienden lo que leen: ¡Y esto es escandaloso!


RESULTADOS DE EQUIDAD

7.    En relación a equidad en educación, a nivel nacional, lejos de mejorar estamos empeorando. Como en la economía del país, hay avances ostensibles; sin embargo, la inequidad aumenta. En el campo educativo, no estamos creciendo a la velocidad de la economía del país, pero tampoco estamos avanzando en equidad. Todo lo contrario:

8.    Los resultados sobre equidad se resumen así: 
             a) En comprensión lectora: Crece la brecha público/privado (25.8 de diferencia en el 2010, 27.3 en el 2011 y en 27.4 en el 2012); crece también la brecha urbano/rural;
                b) En matemática: Decrece la brecha público/privado (9.2 en el 2010, 7.6 en el 2011 y 4.9 en el 2012), pero se amplía ligeramente la brecha entre lo urbano/rural y polidocente/unidocente.

9.    Es probable que la inequidad se haya ampliado también con estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). De manera poco clara, estos resultados aún no están publicados. Referencialmente, en las UGELs amazónicas de Requena y San Lorenzo solamente 2.7% y 2.2% de estudiantes tienen logros satisfactorios. Lo mismo sucede en la UGELs andinas de Azángaro y Carabaya que obtienen 7.8% y 4.9% de estudiantes con  logro satisfactorio.

10. En sectores populares, el  bajo nivel de logro es similar en escuelas estatales y privadas, aunque en matemática los estatales tienen mejores resultados. Esto nos está llevando a señalar dos cuestiones interesantes: (a) En Sectores Populares crecen las instituciones educativas particulares como parte de “auto generación de empleo o de mejores ingresos” de docentes, sin mayor control de calidad; y (b) La privatización de la educación en sectores populares no es sinónimo de mejora en rendimientos escolares y mucho menos en calidad educativa.

DOS EXTREMOS

11. Es interesante anotar que la Región Moquegua repite el liderazgo en cuanto mejores resultados, a pesar que allí el año 2012 se concentró el menor porcentaje nacional de docentes en la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial. La Región Moquegua ha tenido mejoras sustantivas que van desde 28.8% (2007) al 59.4% (2012). Su crecimiento es 5.1 puntos al año. A ese ritmo, en menos de 7 años, llegaría al 97% de logro. Para el 2021, sería la Región cuyo ejemplo hay que seguir.

12. Por el contrario, se establece que la Región Loreto ocupa el último lugar  en cuanto mejores logros de aprendizaje, a pesar que allí el año 2012 se concentró el mayor porcentaje nacional de docentes en la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial.


FACTORES A SER CONSIDERADOS

13. ¿Qué ha permitido que en algunas regiones hayan mejorado los rendimientos (como componente de la calidad educativa y no como sinónimo)? Nuestra hipótesis es la de haber tenido respuestas articuladas y no yuxtapuestas entre sí.

14.  Los factores de éxito podríamos resumirlos así.
           a)  Existe asociación entre mejores rendimientos y acompañamiento pedagógico. Esta relación es señalada por el mismo MED.
            b) Los mejores logros se han conseguido en Moquegua donde ha existido una respuesta más integral (holística) al problema educativo:
·         Buena formación inicial docente en el ISP “Mercedes Cabello de Cabornera”;
·         Planificación estratégica (PER, PEL que como reales instrumentos de trabajo;
·         Capacitación de docentes en servicio, más allá de los mandatos centralizados del MED;
·         Significativo cumplimiento de las horas de clase. El movimiento huelguístico del SUTEP (2012) fue contundente, pero temporal.
·         Acompañamiento pedagógico (el Gobierno Regional puso más acompañantes en el PELA a los que financiaba el MED);
·         Mejoramiento en infraestructura y equipos
·         Existencia suficiente de materiales de enseñanza y de aprendizaje
·         Capacitación de Padres-madres de familia para la participación.

Todo esto con
·         Alta participación del Gobierno Regional y de los gobiernos locales; y
·         Aporte de la empresa privada.

        c) Desmintiendo de que en área rural, no se pueden llegar a logros importantes en educación, la Institución Educativa polidocente que ha obtenido el mejor logro en Moquegua es de área rural de la provincia Sánchez Cerro, Omate. ¿Qué novedoso hay allí? Tres componentes: (a) Buen clima entre los docentes; (b) Horas adicionales de estudio; y (c) Significativa participación de los padres-madres de familia.

d           d) Desmintiendo de que en zonas pauperizadas no se pueden llegar a logros importantes, la IE Nº 40699 del Distrito de Cerro Colorado, en Arequipa obtuvo el mejor logro en la Región. Se trata de una IE concertada (con ONG Solaris) en una zona populosa del Cono Norte de Arequipa. Su director Jorge Cerpa señala “Nuestro éxito se basa en el trabajo de equipo que realizamos para que los niños y niñas más humildes aprendan con alegría… Los profesores tienen alto nivel. El clima institucional es acogedor, Involucramos a los padres de familia. Desarrollamos talleres de inteligencias múltiples. Los niños realizan investigación desde los 4 años”

15. De alguna manera, el MED viene impulsando algunas acciones similares a las que se ejecutan en Moquegua o en las instituciones exitosas. Sin embargo, hay dos situaciones que deberían corregirse: (a) Se realizan acciones yuxtapuestas y no articuladas; y (b) Hay limitaciones en focalizar el trabajo con mayor intensidad en las zonas de mayor necesidad.

Por ejemplo, en el MED, la Educación Comunitaria desarrolla acciones con municipalidades, pero de manera aislada. En EBR, no se ha considerado, la alianza estratégica con las municipalidades, a pesar que un 22% de sus alcaldes son docentes.

Hace 23 años, publiqué el “Mapa de la pobreza educativa en el Perú”, con la intención de aportar para establecer una discriminación o afirmación positiva; es decir, para focalizar dónde deberían colocarse los mayores y mejores esfuerzos en la educación del país. Hoy, sigo pensando que hace falta esa focalización.

16. Es importante anotar que seguramente los resultados hubieran sido mejores, si no hubiese existido el movimiento huelguístico docente del 2012. Importa que para este año (2013) el MED resuelva cuanto antes las justas reivindicaciones de los docentes para no tener situaciones como las del 2012.