domingo, 11 de mayo de 2014

PRAGMATISMO EN EDUCACIÓN: CONCESIONES Y CON SESIONES


De manera pragmática, se quieren cerrar brechas materiales en educación haciendo concesiones para la construcción y mantenimiento de locales escolares. Pero al mismo tiempo y con igual pragmatismo, se busca acortar “brechas” de calidad educativa, con sesiones de aprendizaje mejoradas, aumentando el horario escolar.

Importa señalar que todas estas medidas son necesarias, efectistas y serán vistas muy bien por la comunidad educativa; pero, ellas deberían orientarse adecuadamente, para no constituirse en “Caballos de Troya” de la privatización educativa, de nuevas formas de colonialismo-centralista y de  desprofesionalización docente. ¿Será posible convertir el pragmatismo educativo, en práctica efectiva para mejorar, en calidad y pertinencia, la educación de nuestro Pueblo?

CONCESIONES

2012.- Las empresas privadas –luego de analizar la “Gran Transformación” del nuevo Gobierno- comenzaron a postular, desde sus propios intereses, su “Plan Nacional de Infraestructura 2012-2021”, donde se defiende la existencia de Asociaciones Público – Privadas (APP). Este documento fue elaborado por la ESAN, por encargo de la “Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional” (AFIN), que actualmente preside el economista Gonzalo Prialé, también vicepresidente de la CONFIEP. En este Plan ya se postula la necesidad de que el Estado entregue como CONCESIONES a la empresa privada, la construcción y mantenimiento de infraestructura educativa, en el marco de la AAP.
2014, febrero.- En febrero de este año, la necesidad de una APP en el campo de infraestructura (también educativa) la defendió públicamente Pedro Pablo Kuczynski, precisando que el Ministerio de Economía y Finanzas estaba muy interesado que esto se materializase “en diversos sectores” (ANDINA, 26-02-2014).
2014, 03 abril.- Como si todo fuese una suerte de orquestación, el presidente de AFIN anunció en los primeros días de abril del 2014: Todo indica que ha llegado el momento de promocionar el ingreso de la inversión privada en escuelas, sobre todo rurales, así como en centros de salud, unidades básicas de atención primaria (UBAP), y hasta hospitales nivel I. El sector privado puede participar en el desarrollo y construcción de infraestructura educativa y de salud, en la modalidad de obras por impuestos, o mediante la presentación de iniciativas privadas cofinanciadas” (Correo, 03-03-2014).

Y así fue.

2014, 10 abril.- El pasado 10 de abril, el Ministro Castilla -gran decisor de políticas económicas y sociales de nuestra Patria- anunció a la prensa extranjera que en el Presupuesto 2015 del país se iban a destinar mayores recursos para educación, aumentando los montos para infraestructura educativa. Operativamente esta mayor inversión se haría mediante una Alianza Público Privada (APP), dando concesiones a la empresa privada, para la construcción y mantenimiento de la infraestructura de las escuelas públicas. Las concesiones tendrían una duración de 30 años.

2014, 10 abril.- Simultáneamente, el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, informó que el Gobierno alista un proyecto de ley para crear un Programa Nacional de Infraestructura Educativa, que permita cubrir la brecha existente en este rubro. "La brecha que calculamos en infraestructura educativa es aproximadamente 56 mil millones de soles, aproximadamente el 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI)", reveló… Por otro lado, queremos poner los incentivos para que el sector privado nos ayude en inversión en infraestructura educativa". Saavedra indicó que el Programa a crearse permitirá también tener los recursos suficientes para fomentar las Asociaciones Público Privadas (APP) en infraestructura y mantenimiento, y también en obras por impuestos” (Oficina de Prensa del MINEDU, 10-04-2014).

2014, 11 abril.- De manera coincidente, un día después, la Agencia de Calificación Fitch Ratings anunciaba que el Perú ofrecía apertura a la inversión privada en proyectos de infraestructura.

2014, 24 abril.- El coro de los voceros de la empresa privada no está silencioso. Por ejemplo, el diario Gestión  aplaude la noticia, como “menos sueño y más realidad” (24-04-2014).

Como hemos dicho, la medida de mejorar la infraestructura educativa no es mala. Es necesaria. Hace parte de generar mejores condiciones de educabilidad. Sin embargo, hay que estar vigilantes para que esto no sea el ingreso descarado del realismo-mágico del sector privado que busca solamente lucro en sus inversiones y mucho más cuando amasa ganancia, a costa de los recursos del Estado, que son plata de todos los peruanos/as.

Es evidente que el mejoramiento de la infraestructura educativa no solamente se presenta como una necesidad; sino que la misma comunidad educativa lo va aplaudir, como sucedió con las construcciones escolares durante el Gobierno del dictador Fujimori. Aún más, no olvidemos que esto se daría, de manera sistemática y agresiva, desde el 2014, en pleno período electoral.

CON SESIONES DE APRENDIZAJE

La capacidad operativa (¿pragmática?) del Ministro Saavedra no se está quedando solamente en medidas de carácter material: ¡infraestructura educativa! También busca incursionar en el cómo debe enseñarse en el aula, al buscar intervenir en el cómo los docentes deben desarrollar una sesión de aprendizaje. Una metodóloga de su confianza habría sido encargada de preparar las orientaciones correspondientes. Positivamente, las sesiones de aprendizaje se harían con un incremento del horario escolar.

Importa recordar que la práctica educativa supone considerar –de manera articulada- un conjunto de factores. Hay necesidad de mejorar la infraestructura educativa, las formas de operar en el aula y de incremento del horario escolar. Esto último es positivo, aunque supone: ampliación de locales escolares, alimentación de estudiantes, incremento de la jornada de trabajo docentes... y todo ello con ampliación presupuestal.

En el campo de orientar las sesiones de aprendizaje, existe ambigüedad. Esto es parte de lo metodológico, donde se supone que hay claridad sobre los aprendizajes que deben ser desarrollados y cómo el logro de ellos deben impactar en los proyectos de vida de los estudiantes y en el proyecto-país, con desarrollo económico, productivo y social y con afirmación cultural. No basta buscar “logros de aprendizaje”, sino establecer qué aprendizajes deben lograrse y hacia dónde ellos deben orientarse, de manera aplicada y recreada.

El pragmatismo nos lleva simplemente a resolver problemas reales, pero simplemente externos en el campo educativo. Discuto-modifico variables independientes e intervinientes en los aprendizajes, pero no preciso mi variable dependiente. Y en este sentido, a la larga, mejoro los aprendizajes que ahora se promueven-imponen, sin haber precisado si son los más pertinentes estratégicamente para los sujetos individuales y colectivos.

Al querer “orientar” a los docentes sobre el cómo deben desarrollar sesiones de aprendizaje, pueden derivarse consecuencias terribles. 

Actualmente, el MINEDU ha (pro-im)puesto el uso de “Rutas de Aprendizaje” y “Mapas de Progreso”. En diversas regiones educativas del país que visito, constato que los “especialistas” de las UGELs y de la DREs imponen a los docentes el “nuevo dogma”. Ni ellos entienden de qué se trata, ni el magisterio de base lo entiende. En la medida que las orientaciones se han realizado en diversas instituciones del sector, con disparidad de consultores, no hay coherencia (ni siquiera en categorías usadas). Los maestros de base están confusos. Con las orientaciones sobre “sesiones de aprendizaje” ciertamente aumentará la confusión. No solamente esto.

Al maestro/a, se le comenzará a tratar como a un sub-profesional. Es como si el Ministerio de Transportes y Comunicaciones entregase a los ingenieros encargados de hacer una carretera, "los pasos" que ellos deben seguir para cumplir con la obra. O como si se entregase a los cirujanos del país, manuales de cómo hacer intervenciones quirúrgicas.

El facilismo de un magisterio con escasa formación profesional quizás aplauda la medida, pero a la larga, tendremos docentes sub-profesionales.


Aún más, desde Lima se impondrán recetas centralistas. Una suerte de colonialismo pedagógico seguirá perdurando, bajo el pretexto de mejorar el cómo enseñar, sin dar autonomía para que los mismos sujetos de la educación decidan sobre su propio proceso formativo. Ésto supone que la misma Comunidad Educativa tome decisiones –por lo menos- en; el para qué aprender, el qué aprender, el cómo aprender y en qué condiciones aprender. 

3 comentarios:

  1. Una ves en una reunion del SUTEP tanto provincial como regional, he propuesto que es hora que los maestros nos pongamos a generar circulos de autoeducacion docente, con la finalidad de prepararnos y hacer frente al MINEDU con fundamento teorico cientifico validado no practicas ni recetas que vienen desde el FMI y el banco mundial, pensemos un poco mas en eso, maestros preparemonos para la incertidumbre y grandes encuentros que tendremos como docentes, los maestros preparados tenemos coraje de decir estas imposiciones solo trae mas atraso y consumismo para los nuestros..........

    ResponderEliminar
  2. Gran Verdad Maestro Chiroque. Esa "SUB-PROFESIONALIZACION" Es una pena que esa pobreza de formación se haya enraizado tanto que nos cuesta sacudirnos de la negligencia académica propia.............Está en nuestras manos, tomar la decisión hoy!...............aunque más del 90% de docentes en nuestro país, sigue pensando que la mejora y solución tiene que venir de fuera...........

    Gracias por la OPORTUNA ALERTA y REFLEXIÓN

    ResponderEliminar
  3. Al maestro/a, se le comenzará a tratar como a un sub-profesional... ;D
    Hay, al menos, otra lectura alternativa: Al maestro/a, se le comenzará a brindar oportunidades para desarrollar las competencias profesionales con las que no cuenta.

    La analogía con los ingenieros en conmovedora. Nadie contrataría a un ingeniero facilista con escasa formación profesional que requiera de pautas del Ministerio para construir un camino. Los aprendizajes y los alumnos importan menos que los caminos.

    ResponderEliminar