lunes, 31 de julio de 2017

KUCZYNSKI Y LA EDUCACIÓN: ¿DESPUÉS DE FIESTAS PATRIAS, QUÉ?

Sigfredo Chiroque Chunga

Don Pedro Pablo Kuczinski (PPK) ha cumplido un año de Gobierno en el Perú. A propósito de este acontecimiento, emitió un Discurso a la Nación (DN) el pasado 28 de Julio 2017 ante el Congreso de la República y simultáneamente dio a conocer una “Memoria de Gobierno 28 julio 2016 / 27 de julio 2017” (MG). Resumió así su balance de lo que está ejecutando su Gobierno y la ruta que pretende seguir.

Para referirse a la educación peruana, PPK dedicó alrededor de dos minutos de su Discurso (un 2.4% del tiempo) y unas 12 de 404 páginas de su Memoria (un 2.9%). Es decir, el Sector no tuvo mayor importancia, ni siquiera cuantitativa. ¿Hubo un balance objetivo en lo poco expresado? ¿Precisó mejor qué entiende por “revolución social”, cuando incluye a la educación en esta categoría? Hagamos un breve análisis de lo dicho por PPK, como balance y como proyección.

RESULTADOS DEL SISTEMA

Para evaluar lo que dice el DN y la MG sobre la educación peruana, debo explicitar mi parámetro de referencia. Asumo que la educación es un DERECHO y, por lo tanto, es exigible, irrenunciable e indivisible. Siendo así, la educación debe llegar a todas las personas nacidas en nuestro País, con calidad, equidad y pertinencia, para que todas y cada una de las personas puedan tener un  pleno desarrollo humano, en la perspectiva del Buen Vivir, dentro de un modelo de sociedad y civilización que garanticen este propósito, con historicidad, en el corto, mediano y largo plazo.

Este enfoque permite tener un norte e, inclusive, un eje ordenador de un discurso o de una memoria, lo cual el DN y la MG de PPK carecen. El MINEDU asume  cuatro ejes ordenadores: Aprendizajes / Docencia / Modernización / Infraestructura, sin precisar un norte con historicidad.

Los economistas y tecnócratas del Ministerio de Educación (MINEDU) exigen “productos” o “resultados” a los docentes y a todos quienes laboran en el Sector. ¿Y qué “autput” presentan del sistema a su cargo? Si la educación es un derecho humano, ella gira alrededor de todo peruano/a. Operativamente, el sistema educativo debe tener como finalidad o resultado central el llegar a todos/as (cobertura), con calidad, equidad y pertinencia. El impacto final debería ser: una práctica educativa que asegure pertinencia, desarrollo humano sostenible, en la perspectiva del Buen Vivir, a todos los peruanos/as, cara al corto-mediano-largo plazo. Con este parámetro: ¿qué juicio de valor nos merece lo que se señala en el DN y en la MG?

1.     COBERTURA.- La MG (p. 116) sólo señala cifras de matrícula en Educación Básica Regular (EBR), la cual sigue la tendencia de los últimos años. Diagnostica “lo que es” y no establece “lo que debería ser”. Por ello, se sigue prometiendo un “Plan de Mejora de la Educación Rural y Amazónica” (MG, p. 123) y la puesta en marcha -en el 2016 y para Educación Inicial- de “pilotos para mejorar la metodología de la identificación de la demanda potencial no atendida en Cusco, La Libertad y Loreto” (sic, MG p. 125, destaque nuestro)… “Es por ello que en el 2017 se crearon nuevas instituciones educativas iniciales” (MG, p. 125). En EI, se ofrece transitar del 84 al 90% en la cobertura. Sin embargo -en palabras del mismo Gobierno- el MINEDU aún está en la etapa de “diagnóstico” y de ensayos de modelos metodológicos para responder a problemas de cobertura en Educación Inicial hace tiempo establecidas.
Nada se dice de los cerca de 10 millones de peruanos y peruanas que no han iniciado o culminado su Educación Básica, a pesar que ésta es un derecho reconocido en el Art. 2º de la Ley General de Educación. No hay referencia a la demanda no atendida de la Educación Básica Alternativa (EBA). También hay olvido en evaluar la desatención que sufren nuestros Niños/as con Necesidades Educativas Especiales.

2.     CALIDAD.- La calidad educativa bien entendida es algo más que “rendimientos” establecidos en pruebas de evaluación en algunas áreas curriculares y en algunos grados focalizados. Durante el Gobierno de PPK (agosto-noviembre 2016), en algo se podría haber influido en los resultados (con enfoque de “rendimientos focalizados”) de la Evaluación Censal de Estudiantes 2016. Esta prueba nacional, más bien nos manifiesta resultados de aprendizaje que se modifican muy lentamente y en algunos casos regresivos. Por ello, quizás, en el DN y en la MG presentada por PPK no hace alusión a ECE-2016; sino a los resultados de la internacional Prueba PISA 2015 (MG, p. 127 y DN). Quienes le escribieron la MG a PPK tuvieron el descaro de usar cifras de PISA 2015, un año donde PPK no era Presidente de la República del Perú, dejando de lado las relativas fuentes nacionales (2016).

3.     EQUIDAD.- No hay ninguna alusión al logro de avances en equidad de género, igualdad de oportunidades de estudiantes de diversas áreas, culturas o grupos sociales, aunque se presentan positivas propuestas de acciones para una Educación Intercultural Bilingüe. Y además se sigue prometiendo cerrar las brechas entre la educación urbana y rural.

4.     PERTINENCIA.- Toda práctica educativa debería servir para el desarrollo humano individual y colectivo. Por ello, debería ser pertinente, en sus múltiples dimensiones: a los Proyectos de Vida Individuales; a los Planes de Desarrollo Regional Concertados, PDRC; y al Plan Nacional de Desarrollo. Este lenguaje no se habla en educación. Se postula una educación con enfoque “ombliguista”, sin propósitos históricos como país; sin pertinencia al desarrollo de la ciencia y tecnología del mediano y largo plazo, sin pertinencia cultural… En este sentido, hasta cierto punto, es abusivo pedirle a PPK que rinda cuentas de los resultados de una educación con esta teleología.

SUJETOS DE LA EDUCACIÓN

Los cuatro resultados anteriores del sistema educativo se plasman dentro de relaciones de sujetos. ¿Qué nos dice sobre estas interacciones el DN y el MG?

5.     EDUCANDOS.- La MG,  al referirse a los educandos se queda haciendo un diagnóstico genérico, con cifras del 2015 (p. 116). Positivamente, se da cuenta que el “MINEDU ha transferido S/ 1,168 millones a diversos gobiernos regionales y locales para la ejecución de 470 proyectos de inversión pública en infraestructura educativa”, haciéndose anuncio de nuevas inversiones en este rubro (MG, p. 121-123). El Gobierno de PPK profundiza la tendencia de cambiar la estructura de gasto en educación, incrementando el gasto porcentual en bienes de capital y disminuyendo el gasto corriente, en términos relativos.
La preocupación en tener ambientes saludables para los educandos es positiva, pero debería ir acompañada también en la mejora de equipos y, principalmente, en atender el problema de alimentación escolar, por ejemplo, en las instituciones con Jornada Escolar Completa (JEC). Debería existir un plan para avanzar –de manera integral- en condiciones de educabilidad.
6.     DOCENTES.-  Bien sabemos que mientras PPK entregaba su MG y su DN, en unas 14 regiones del país (de las 25) el magisterio nacional se encontraba en huelga indefinida, Este contexto quizás condicionó a PPK a reducir la “política de desarrollo magisterial” al de “salarios dignos para nuestros maestros” (MG, p. 118-121). De las 12 páginas de la MG dedicada a educación, usa cerca de la tercera parte para señalar sus logros en lo remunerativo-magisterial. Repite lo ya sabido, que el piso salarial docente llegará a 2000 soles en el 2018 y no en el 2017 como fue su promesa de campaña. Añade que mirando el magisterio en su conjunto “la masa salarial podríamos duplicar hacia el año 2021” (MG, p. 118). La positiva mejora remunerativa del magisterio es algo que parcialmente se viene dando en el actual Gobierno de PPK.
7.     COMUNIDAD.- Ni el DN ni la MG hacen mención explícita a la Comunidad. Inexiste lo que el Proyecto Educativo Nacional denomina “Comunidad Educadora”.

ALGUNOS FACTORES

Arribar al Impacto deseado con el sistema educativo y lograr sus cuatro Resultados señalados, mediante adecuadas relaciones entre sus Sujetos, supone poner en marcha múltiples factores. El DN y la MG solamente hacen alusión a los factores: Infraestructura, Presupuesto y Currículo. Detengámonos en ellos.

8.     INFRAESTRUCTURA.- Es uno de los componentes de mayor atención en el Gobierno de PPK. Los estragos del Niño costero en 2642 locales escolares fueron atendido con cierta rapidez. Unos 254 millones de soles fueron derivados para el mantenimiento de locales escolares, de manera directa o a través de las UGELs. Importa señalar que los gastos de capital que representaban el 7% el año 2002, ahora (2017) significan alrededor del 27% del gasto total en Educación. La misma MG lo reconoce (p. 117) cuando señala que el mayor “esfuerzo fiscal se ha dirigido fundamentalmente a la construcción y remozamiento de la infraestructura” educativa. Lo que no se señala que este necesario esfuerzo presupuestal se canaliza mediante el mecanismo de las Asociaciones Público Privadas (APP).
9.     PRESUPUESTO.- La MG (p. 117) establece que Educación tiene un incremento de dinero en soles corrientes, en el presente año (2017). Es verdad que las cifras absolutas han subido. Sin embargo –comparando los años 2016 y 2017- respecto al % del PBI para Educación y el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) de los dos años, vemos que hay una ligera caída del Presupuesto-Educación con el actual Gobierno. Aún más, existen indicadores de ineficiencia en el gasto. Al 30 de julio 2017 (pasados 7 de 12 meses), el MINEDU sólo ha gastado el 39.7% de disponibilidad presupuestal. En Educación, los Gobiernos Regionales (GR) están demostrando mayor capacidad de gasto y los Gobiernos Locales (GL) menor. Al 30 de julio 2017, los GR habían gastado el 54.6% de su disponibilidad presupuestal y los GL, el 31%.
10. CURRÍCULO.- Efectivamente, hay un nuevo “Currículo Nacional de Educación Básica” (CNEB) previsto en las Políticas 5.1 y 5.2 del Proyecto Educativo Nacional desde el 2007 (PEN) y aprobado cerca de 10 años después, en junio del 2016. Durante la presente Gestión –teniendo como base el CNEB- se ha elaborado el Currículo Nacional de Educación Primaria, el cual se encuentra en validación en 11851 instituciones educativas (MG, p. 117), cerca de la tercera parte del total del país. Además, se está elaborando el Currículo de Educación Secundaria y el de Educación Básica Alternativa. Positivamente, el MINEDU ha dado pasos significativos en lo concerniente a un Currículo Intercultural y Bilingüe y en la defensa de la Igualdad de Género.
Lástima que la necesaria formación de los docentes que aplican la nueva Propuesta sea simplemente de manera virtual. Aún más, no se haya previsto hacer reajustes en la nueva Propuesta, pensando en contextos del país y extranjero al 2030 ó 2040, o superando vacíos como el de formar solamente para el “emprendimiento” dejando de lado la formación también para la “empleabilidad”.

PROCESO EDUCATIVO

Analizando, entonces, lo dicho en el Discurso a la Nación (DN) del Presidente PPK, pronunciado ante el Congreso el pasado 28 de Julio así como la “Memoria de Gobierno 28 julio 2016 / 27 de julio 2017” (MG) podemos establecer las siguientes conclusiones:

1)    El Gobierno de PPK no ha previsto explícitamente que la Educación Peruana tenga un norte claro con impacto en el Desarrollo Humano Sostenible, en la perspectiva del Buen Vivir. Implícitamente se acepta que nuestra educación se acomode (casi pasivamente) al modelo imperante de sociedad y de civilización. No hay un propósito histórico definido en la educación impulsada por el Gobierno de PPK, ni siquiera dentro del modelo socio-económico hegemónico. Por ejemplo: Educación para el desarrollo productivo o la afirmación cultural; Educación para el desarrollo científico-tecnológico del país, en la perspectiva del 2040 ó 2050.
2)    Los resultados de cobertura plena con calidad-pertinencia-equidad máximas y posibles, que devienen de un enfoque de educación como derecho, aparecen relativamente y sin coherencia conceptual y operativa.
3)    El Gobierno de PPK ordena lo que se hace en educación alrededor de cuatro ejes: Aprendizajes / Docencia / Modernización / Infraestructura. No establece diferencia entre lo que son los “resultados”, “productos” o “autput” del sistema educativo y lo que son sus procesos e insumos.
4)    Durante el primer año de gestión de PPK en Educación, son visibles los esfuerzos y priorización en Infraestructura y en Docencia, focalizada en salarios.
5)    El estratégico eje Aprendizaje aparece ligado a logros establecidos por evaluaciones externas de PISA-2015, cuando PPK aún no era Gobierno. Los procesos curriculares aparecen como un componente aparte. Es más, la propuesta de Currículo se le aborda sin la importancia estratégica que merece.
6)    El eje de Modernización no se le menciona de manera explícita.

A partir de lo antedicho, el segundo año de PPK en Educación probablemente prosiga con rasgos como los siguientes:

7)    Probablemente seguirá el acento en infraestructura y quizás en equipamiento para modernizar las instituciones educativas.
8)    El tema docente seguirá. En el actual contexto, los maestros quieren tener mejor remuneraciones, no porque se estén pauperizando, sino porque “quieren ganar más para consumir más” y se comparan a otros sectores (digamos, policías). El subtema de evaluación-docente cobraría mayor peso para el 2017. En este contexto, es probable una mayor reactivación del movimiento gremial docente.
9)    El central tema curricular seguirá siendo marginal, a pesar de que hay sectores que se oponen a algunos aspectos del mismo (igualdad de género) y que se inicie –a nivel de regiones- la elaboración de currículos regionales diversificados y adecuados. La comunidad educativa en general no percibe la importancia estratégica de tomar decisiones sobre su propio proceso formativo.
10)  Para el 2018, desde algunas instancias, como el Consejo Nacional de Educación y Foro Educativo, se buscará la participación de sectores de la comunidad educativa para elaborar el Proyecto Educativo Nacional 2021-2036. Es probable que no se tendrán los recursos financieros para promover el máximo de participación de la comunidad educativa del país en este propósito. Sin embargo, el contexto de elecciones regionales y locales en el 2018 puede aprovecharse para positivamente poner en agenda la cuestiones educativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario