En las dos últimas semanas, en el Perú, se ha dado una sostenida campaña mediática oficial señalando que “la mejora de la calidad educativa ya ha empezado a caminar en el Perú y que ahora corresponde avanzar hacia metas superiores” (Ministro Chang, según Página Web del MED). El señor Presidente de la República, el Ministro de Educación y el Vice Ministro de Gestión Pedagógica han salido, con mucho entusiasmo, a proclamar la buena nueva en sistemáticas declaraciones a los medios de comunicación. La euforia se fundamenta en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2009 (ECE 2009).
¿De qué calidad educativa se está hablando? ¿Hay consistencia en las cifras que se difunden? ¿Logros o fracasos en los resultados atribuibles al actual Gobierno? ¿Quiénes estarían y no estarían mejorando?
¿DE QUÉ CALIDAD EDUCATIVA HABLAMOS?
1. La vieja tradición en los debates recomienda iniciarlos con una “definitio terminorum”. Es decir, si hablamos de “calidad de la educación” importa precisar el significado que le estamos dando a este término. Y al hacerlo, necesariamente tenemos que asumir paradigmas de referencia.
2. Podríamos establecer que hay tres grandes enfoques sobre calidad de la educación, según el énfasis en los paradigmas de referencia para definirla: la mercancía, el reduccionismo pragmático o la finalidad holística. No es el lugar para debatir estos temas, pero sinteticemos cada enfoque para poder juzgar mejor lo que dice el Ministerio de Educación (MED) y muchos de sus intelectuales orgánicos:
a) Paradigma de mercancía.- La calidad educativa se daría por los rasgos que permiten la mayor o menor aceptación-demanda de los servicios educativos ofertados. A mayor demanda, mayor calidad; a menor demanda, menor calidad. Friedman argumentó este enfoque que se tradujo en entrega de bonos a las familias para que ellas paguen los servicios educativos de sus hijos. Las familias tenderían a seleccionar lo mejor para sus hijos. La calidad educativa de una institución estaría determinada por la mayor o menor demanda, aunque ésta fuese inducida como cualquier mercancía
b) Paradigma del reduccionismo pragmático.- La calidad educativa se reduce solamente al nivel –fundamentalmente cognitivo- de “rendimientos escolares” y estos aún más se focalizan en “áreas curriculares priorizadas” (“moratoria curricular” le llaman algunos). Las actuales autoridades del MED asumen este enfoque: Miden la calidad educativa en aspectos fundamentalmente cognitivos, precisando el nivel de rendimientos en dos áreas curriculares: Matemática y Comunicaciones. Este cierre de campo se haría porque las capacidades correspondientes de estas dos áreas serían prerrequisitos para el desarrollo de las demás. A la larga, este enfoque es subsidiario del anterior, en la medida que el sacrificio de la “formación integral” se impone en función a las urgencias del mercado de trabajo.
c) Paradigma de la finalidad holística.- Con este enfoque que asumimos quienes optamos por la Pedagogía Humanista e Histórico-crítica, la calidad de cualquier situación se define en la medida que cumple lo más plenamente posible su finalidad. Hay calidad en una práctica educativa, cuando ésta concretiza su finalidad de la mejor manera. Si asumimos que la educación busca formar –lo más integralmente posible a los estudiantes- para una práctica social que le hace crecer en condición humana, individual y colectivamente; entonces, la práctica educativa será de calidad, siempre y cuando se aproxima a este cometido.
Dentro de este enfoque, indicadores-ejes de la calidad educativa son:
Rendimientos escolares, como manejo de información, en todas y cada una de las áreas curriculares (asignaturas);
En lo fundamental, Desarrollo de la Formación interna de los estudiantes. Esto supone alcanzar en cada uno y todos los estudiantes: Desarrollo del pensamiento + Desarrollo de sus sentimientos-valores + Desarrollo de su autonomía-ejercicio de la libertad;
Desempeños adecuados.- Es decir, la calidad educativa conlleva que los estudiantes traduzcan lo que aprendieron en prácticas adecuadas ante sí, ante los demás y ante la naturaleza. Esto significa que los procesos formativos deben ser pertinentes. Por ejemplo, los desempeños de los “estudiantes rompe-huacas” o de estudiantes sin manejos productivos están lejos de revelar “calidad educativa”, aunque tengan óptimos “rendimientos escolares”.
CUIDADO CON LAS CIFRAS Y SU SIGNIFICADO
3. La propaganda gubernamental se basa en una interpretación arbitraria de resultados de la “Evaluación Censal de Estudiantes 2009” (ECE 2009). Ver Cuadro Nº1. A partir de esta información se señala: “El rendimiento escolar en el Perú (ha) mejorado en ocho puntos porcentuales. Por ejemplo en Comprensión Lectora se ha pasado del 15.9% (2007) al 23.1% (2009) y en Matemática del 7.2% (2007) al 13.5% (2009)”. Por todo ello, el Ministro Chang señala: “Mejora de la calidad educativa ya camina en el Perú” (Fuente: Página web MED).
4. De acuerdo a lo señalado en el numeral 1, con mucha ligereza, se confunde la calidad educativa con los rendimientos en dos áreas curriculares. Se trata de un reduccionismo explícito. Con cierta honestidad se debería decir que se ha reducido, en parte, el porcentaje de estudiantes que están por debajo del no-logro de aprendizajes; pero que seguimos en situación pésima en calidad educativa.
5. Los resultados que se han difundido no discriminan los rendimientos en instituciones públicas y privadas. Bien sabemos que en estas últimas, los rendimientos son mejores.
6. No sabemos si el nivel de dificultad de las pruebas aplicadas ha sido similar en los diversos años. Solamente así, se pueden establecer comparaciones. Si la primera prueba tuvo un nivel de dificultad más alto que la última, una supuesta mejora estaría condicionada por fallas en los instrumentos.
7. El MED focaliza al grupo de estudiantes que están por debajo del Nivel 1. Si viese el cuadro en su totalidad tendría que decir que solamente el 23.1% de los estudiantes tienen logros adecuados en comprensión de textos y un 76.9%, no tiene estos logros. De igual manera, un 86.5% de estudiantes no logran aprendizajes adecuados en matemática.
8. Aceptando la hipótesis de que habría “avances” en los rendimientos escolares, tendríamos que señalar que ellos mayormente no guardan pertinencia. Los aprendizajes que reciben nuestros estudiantes no están previstos claramente para servir al desarrollo personal, local, regional y mucho menos a un desarrollo económico-productivo-social estratégico del país. Tampoco guardan coherencia con la diversidad cultural, asumiendo los saberes propios de los pueblos indígenas andinos y amazónicos.
9. Aceptando la hipótesis de que habría “avances” en los rendimientos escolares, tendríamos que señalar que ellos están señalando promedios nacionales. Hay desigualdades a nivel de regiones, a nivel de áreas urbanas y rurales, y de población indígena (andina y amazónica) y población no indígena. Es decir, se oculta los graves problema de equidad también en los resultados de la educación peruana.
POR SUS FRUTOS LOS CONOCERÉIS
10. Un detalle es que ECE 2009 se aplicó a estudiantes del 2º grado de Educación Primaria; es decir, a quienes en el 2008 cursaban el 1º grado y en el 2007, estaban en educación inicial. Algo interesante, pues ECE 2009 me estaría reportando resultados de estudiantes que comenzaron a estudiar con el actual Gobierno en el 2007.
11. Aceptando, entonces, la consistencia de los resultados de ECE 2009, tendríamos que señalar que alrededor del 80% de los estudiantes que iniciaron sus estudios con el actual Gobierno no logran rendimientos adecuados en dos áreas curriculares y que en sobre otras áreas no tenemos información. Tampoco tenemos información sobre sus procesos formativos internos y mucho menos sobre sus desempeños. Aún con indicadores muy focalizados de calidad educativa, tendríamos que aseverar que seguimos en crisis y que es hora de tomar medidas estructurales de cambio, también en el sector educación.
Saludos Prof. Sigfredo.
ResponderEliminarMuy oportuna la publicación. Es momento en que los Educadores, con actitud crítica, empecemos a desenmascarar los resultados de la pésima política educativa de este gobierno. Igualmente, se pretende decir que ha mejorado la calidad del profesorado, cuando hay evidencias que los PRONACAFs "acomodan" los resultados a su gusto.
Un abrazo, desde la cálida ciudad de Piura.
Es interesante recordar que la vigente LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (28044) define la calidad educativa de la siguiente manera:
ResponderEliminar"Articulo 13º.- Calidad de la educación. Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida...".
Estimado Sigfredo, reciba el saludo cordial desde lambayeque, para felicitarlo por sus acertados comentarios y escritos que nos ayudan a reflexionar y analizar la situacion actual y proponer nuevas alternativas.
ResponderEliminarLe comento que los graduados de la Universidades de la Universidad Nacional pedro Ruiz Gallo de lambayeque, publicaremos una revista denominada "El Graduado" y le PIDO PERMISO PARA PUBLICAR SU ARTICULO (¿DE QUE CALIDAD EDUCATIVA HABLAMOS?) donde mencionaremos su nombre como invitado especial para la publicacion.
Espero su pronto respuesta si pudiera al correo:rojas_sar789@hotmail.com.
Atte. Lic Segundo Rojas
Amigo Segundo:
ResponderEliminarPueden socializar lo que escribo, pues lo que intento es provocar debate conciente y crítico de la realidad educativa de nuestro Pueblo. Y cuantos más ingresen a esta conciencia y movilización por el cambio: ¡mejor!
Puden publicar, entonces, lo que escribo, pero siempre haciendo la cita que corresponde.
Sigfredo Chiroque