domingo, 9 de mayo de 2010

DETRÁS DEL PARO CONVOCADO POR EL SUTEP

El SUTEP ha previsto un paro del magisterio nacional para el próximo miércoles 12 de mayo. Inicialmente lo hizo colocando en primer plano una reivindicación de política educativa: “defensa de la escuela pública gratuita, universal y de calidad”. El Ministerio de Educación (MED) respondió anunciando la posibilidad de que 25 mil maestros nombrados y en servicio, mejoren sus haberes, ingresando a la criticada e impuesta nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM). El Paro fue colocado en el terreno de política laboral por el mismo Ministerio de Educación. ¿Qué hay en juego detrás de este paro?

SIGNIFICADO Y RADIOGRAFÍA
1. Importa señalar de antemano que la educación cumple un rol estratégico en el desarrollo del país; y los maestros son el factor endógeno más importante dentro del sistema educativo. Esto no quiere decir que se encuentre en manos del magisterio las bondades o limitaciones de la educación del país. Un paro magisterial de 24 horas es un síntoma y no la enfermedad.

2. La radiografía actual del magisterio y su gremio podríamos resumirlo así:

a) En el magisterio peruano, hay una agudización de la contradicción: "Incremento de sus aspiraciones para consumir más" versus "Deterioro de su poder adquisitivo"  . Durante el actual Gobierno, la capacidad de compra del conjunto del magisterio peruano ha bajado en un 8%. El actual promedio remunerativo neto de los docentes es de unos 1087 nuevos soles.

b) Existe una profundización de la ofensiva gubernamental contra el magisterio (una de las últimas medidas permite que cualquier profesional pueda ser docente);

c) Se nota un decrecimiento en la autoestima del personal docente (ofensiva mediática y gubernamental);

d) Hay una relativa pérdida de credibilidad de las direcciones sindicales. Por ejemplo, el CONARE decretó un “Paro preventivo” hace unos 15 días y su acatamiento fue incipiente y focalizado, por debajo de lo que tradicionalmente movilizaba este sector del magisterio peruano.

3. Los maestros peruanos están resolviendo estas contradicciones mediante dos salidas:


  • Por un lado, se matriculan en cursos formales de especialización, aunque ellos sean de pésima calidad: diplomados, maestrías. De manera significativa, estimamos que hay unos 35 mil docentes estudiando “maestrías”. Estos estudios, permitirían tener “cartones” (aunque no necesariamente mejores capacidades ni desempeños), para insertarse en la dinámica meritocrática del modelo de sociedad, así como para mejorar la autoestima magisterial que viene siendo degradada por los medios, autoridades del actual Gobierno y la clase política en general. 

  • Por otro lado, hay un número creciente de docentes que están cayendo en una suerte de silencio sindical.

OBJETIVOS EN PUGNA

4. No podemos obviar el contexto eleccionario iniciado en el Perú y el de crisis en el partido de Gobierno. Lo primero podría relacionarse con el campo más político que reivindicativo con que se decretó inicialmente la medida de fuerza por parte del CEN del SUTEP; mientras que lo segundo podría guardar relación con la respuesta del MED, llevando la pugna a un campo más bien reivindicativo donde el magisterio de base se siente más proclive a la aceptación de una medida de fuerza.

5. Como hemos dicho, el SUTEP decretó el paro del próximo 12 de mayo poniendo como eje una consigna referida a política educativa: “por la defensa de la escuela pública gratuita, universal y de calidad”. Solamente en segundo plano se presentaron reivindicaciones sobre condiciones de trabajo, como las que señala la nueva Ley de CPM. Ciertamente el contenido político de la inicial convocatoria tenía que ver con objetivos políticos.

6. El MED y el Gobierno reubicaron la medida (paro del 12 de mayo) al campo de políticas laborales y más específicamente al terreno de la nueva Ley de CPM. Al hacer esta ubicación, las autoridades del MED asumen que tienen suficiente correlación de fuerzas para avanzar con su política magisterial que incluye ningunear al sindicato y no tratar un pliego de reclamos presentado oportunamente. Sin embargo, el viraje que le ha dado el MED al paro tiene un contenido (reivindicativo)  más movilizador en el conjunto del magisterio. Por ello, la dirigencia sutepista aprovechó este viraje para darle al paro un contenido más reivindicativo, haciendo alianzas con los gremios de docentes, administrativos y estudiantes de la Universidad; así como con los administrativos de las instituciones educativas. Para este 12 de Mayo, el SUTEP ha convocado a un Paro y la FENDUP-FENTUP-SUTACE-FEP a una “jornada educativa de lucha”.

¿Aumento de sueldos en base al mérito?

7. El MED tenía previsto convocar a concurso para que 25000 maestros en actual servicio se incorporen a la nueva Ley de CPM. Podía aplazar esta convocatoria por dos semanas, pero no lo hizo. La convocatoria fue como una respuesta al anuncio del Paro convocado por el SUTEP, llevándolo a un terreno “no levantado” por el gremio. ¿Cálculo del MED al evaluar la situación magisterial o gremial o simple cumplimiento formal de un cronograma sin analizar la dinámica socio-política? Nos inclinamos por la segunda hipótesis, ya que nada perdía el MED-Gobierno postergando dos semanas la convocatoria.

8. Un slogan comenzó a ser usado por el MED: “aumentos de sueldo en base al mérito”. Pero, para tener estos aumentos meritocráticos, necesariamente el prerrequisito –según el MED- es incorporarse a la nueva Ley de CPM. En realidad, esta incorporación y el no desdeñable incremento de haberes tiene sus bemoles:


  • La Ley de CPM, 29062, señaló que la incorporación tenía el rasgo de “gradual”. El Reglamento de la 29062 precisó la gradualidad en 10 años; es decir, los maestros podrían incorporarse en el período de enero 2008 hasta enero del 2018. Por ello, el Ministro Chang señala que “la incorporación gradual es voluntaria para los maestros nombrados y que se encuentran en la antigua Ley del Profesorado”. Es decir, los maestros no pueden ser conminados a presentarse en la presente evaluación para incorporase a una Ley que podría derogarse o modificarse con el próximo Gobierno.

  • El número de “plazas vacantes” esta vez es de 25000. Es decir, se atendería a no más del 10% de quienes potencialmente reúnen los requisitos solicitados: estar eb servicio en situación de nombrado y con título pedagógico. Este porcentaje guarda coherencia formal con la “gradualidad” antes señalada y con la disponibilidad presupuestal; pero no guarda coherencia con la real pérdida del poder adquisitivo del magisterio nacional. Es decir, si tomamos al pide de la letra lo de “aumentos de sueldos en base al mérito” y esto supone estar incorporado en la nueva Ley de CPM, muchos maestros/as tendrían que esperar 8 años para nivelar sus sueldos que van perdiendo poder adquisitivo. Por ejemplo un aumento “flat” de 100 nuevos soles, a partir de este mes de mayo 2010, lo único que haría es nivelar el poder adquisitivo que tenía el magisterio a julio del 2006, cuando ingresó el actual Gobierno. Esperar incrementos solamente después de incorporarse a la nueva Ley de CPM resulta técnica y socialmente contraproducente. Claro que este enfoque resulta “normal” para quienes tienen la ortodoxia neoliberal. 

  • La actual evaluación para incorporarse a la nueva Ley de CPM no tiene expediente público. Los Términos de Referencia para postular no se conocen explícitamente. ¿Cómo se evaluará “el mérito” para ingresar a las nuevas condiciones de trabajo? ¡Nadie lo sabe! Y esto es académica y políticamente incorrecto.

  • Uno de los componentes que más se critica en la nueva Ley de CPM es la llamada “evaluación de desempeños”. El consenso existente de que hay que priorizar los desempeños como objeto de evaluación, queda por tierra, cuando uno sabe que por “evaluación de desempeños” debe entenderse la evaluación para permanecer o no en la Carrera. Es decir, se le asume no como objeto de evaluación, sino como finalidad en lo que estabilidad laboral se refiere. ¡Y esta es la evaluación que temen los maestros! La que puede dejarlos en la calle. Pues bien esta evaluación solamente se da para quienes ya están dentro de la CPM. En concreto, este tipo de evaluación recién se efectivizará en dos o tres años, es decir, con el próximo Gobierno. El actual Gobierno está dejando una bomba de tiempo al que viene.

  • Los maestros tienen la experiencia de las evaluaciones pasadas sobre la seriedad técnica de quienes se responsabilizan del proceso, así como del uso de los resultados. La seriedad técnica supone tener objetos de evaluación consensuados, instrumentos validados y administración intachable de los instrumentos evaluativos. En todos estos componentes, se han venido dando fallas importantes. Aún más, los resultados de la evaluación se han usado políticamente para denigrar al magisterio o para hacer loas a lo que hace el MED. Muchos maestros de base escuchan hasta la burla de los educandos a su cargo quienes les hablan de sus limitaciones académicas.
9. ¿Con este paro está en juego la educación del país? ¡Creemos que no! Está en juego la vigencia de una política magisterial que guarda distancia con los postulados del Proyecto Educativo Nacional (PEN). En este documento consensuado, se buscan conjugar los derechos de los sujetos que aprenden (los estudiantes) con los derechos de los sujetos que enseñan (los/as docentes). Con este enfoque sólo caben conciliar derechos. Ni defensa cerrada de los intereses de los docentes, aplastando el de los educandos; ni lo contrario. Bajo este criterio de derecho, varios artículos de la nueva Ley de CPM deberían ser replanteados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario