domingo, 24 de octubre de 2010

CUESTIONES SOBRE EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGOGÍA CRÍTICA

Del 25 al 29 de octubre se desarrolla en La Paz, Bolivia, un Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Construyendo la Otra Educación. El evento acoge a más de 800 participantes y se da en el marco de profundas transformaciones en la sociedad y en la educación del país altiplánico. Importa señalar que este Encuentro se da cuando se encuentra en su fase final una nueva Ley de Educación "Avelino Siñani y Elizardo Pérez". 

Uno de los temas -que han puesto al debate nuestros hermanos bolivianos- está referido a la Educación Popular y la Pedagogía Crítica. Y  a propósito de este tema, nos hemos colocado un conjunto de preguntas sobre las cuales importa dialogar. Ponemos un resumen de las  interrogantes.

HISTORICIDAD

1. Toda práctica educativa necesariamente se da asumiendo opciones ideológicas determinadas y dentro de una historicidad. Por ello, no podemos hablar en abstracto acerca de la Educación Popular, ni de la Pedagogía Crítica. Hay cuestiones genéricas acerca de la Educación Popular y la Pedagogía Crítica, pero también otras referidas a la situación donde ellas se dan, no solamente como contexto de referencia, sino como un contexto de transformación en la perspectiva popular y liberadora.

CUESTIONES GENERALES

2. Nos podemos señalar cuestiones generales como las siguientes:
  • ¿En qué sentido la Pedagogía Crítica puede asumirse como la teoría de la Educación Popular?
  • ¿La criticidad se traduce en promover solamente el pensamiento crítico?
  • ¿Si propugnamos la Educación Popular y la Pedagogía Crítica para nuestros países, y decimos que ellas se fundamentan en el humanismo marxista y el humanismo cristiano, no se está cayendo en una nueva forma de colonización ideológica de nuestros Pueblos?
  • ¿Por qué no asumir para nuestros Pueblos una educación que se nutra de un ”humanismo intercultural crítico” que recoja los aportes externos del marxismo y del cristianismo, pero fundamentalmente del saber social e históricamente producidos, acumulados y recreados al interior de nuestros Pueblos?
  • ¿Asumir la Educación Popular y la Pedagogía Crítica no conlleva que este enfoque deba cruzar todo el sistema educativo formal y no formal, así como sus diversos componentes y subcomponentes?
  • ¿Cómo concretizar este enfoque alternativo dentro de todo el sistema educativo, en un período de crisis del neoliberalismo para recrear una nueva hegemonía a favor de nuestro Pueblo?

CUESTIONES DE CONTEXTO


3. En términos más concretos y contextualizados, podemos interrogarnos:
  • ¿En qué sentido hablar de Educación Popular y de Pedagogía Crítica de acuerdo a la real dinámica socio-política y cultural en Bolivia, Brasil, Perú y otros países de nuestra América?
  • ¿Cómo concretizar este enfoque en los lineamientos curriculares de alcance nacional y en los proyectos curriculares regionales o departamentales?
  • Con el enfoque de Educación Popular y Pedagogía Crítica: ¿Cuál el rol de sujetos de la educación en un proceso de cambio, por ejemplo, el de los docentes?

2 comentarios:

  1. Como Docente involucrada en la Modalidad de Educación Básica Alternativa en el Distrito más populoso de Lima San Juan de Lurigancho, puedo comentar al respecto:
    * La pedagogiía crítica me brinda aportes en cuanto a la reflexión frente al compromiso con ese grupo de la sociedad excluida del sitema educativo: niños, adolescentes, jóvenes y adultos que por diversas razones no se insertaron a la EBR o lo dejaron.
    * reconocer que los procesos pedagógicos se pueden dar fuera de las escuelas convencionales.
    * contribuir a que estos sectores populares sean capaces de ser sujetos de cambio, de transformación de su realidad, mejorando su calidad de vida.
    * reconocer que ya existen docentes capacitados en estrategías metodológicas basadas en la participación y enfoques globalizadores.
    * Promover como decia Freire en su libro "El Grito Manso" que las cualidades de un profesor es dar testimonio a sus estudiantes que la ignorancia es el punto de partida de la sabiduría, que equivocarse no es pecado, sino que forma parte del proceso de conocer.
    Asimismo, este año culmina la conversión de los PRONOES privados (que en su mayoría es muy cuestionable la educación que imparten) en Centros de Educación Básica Alternativa. estaremos en la espera de ese gran cambio que no solo debe quedar en cambio de siglas.

    ResponderEliminar
  2. Todos los maestros debemos conocer la realidad en el que vivimos, entonces, hablemos sobre los efectos o consecuencias de la sociedad capitalista y su cúspide sociedad imperialista que genera malestar integral y múltiples problemas sociales,económicos, culturales, educativos,políticos, jurídicos, científicos, tecnológicos e industriales habidos y por haber; porque es un sistema de la vida y existencia de los seres humanos privada, individual,dividida,inviolable, desigual, injusta, incorrecta, imperfecta, destructiva, improductiva,caduca, retrógrada, obsoleta, absurda y negativa. A esta realidad de nuestra sociedad humana en el que vivimos ahora, debemos estudiar sus condiciones materiales e intelectuales (estructura y superestructura) para efectuar cambio integral con otra sociedad nueva opuesta a este "Camino y Mundo del Mal" que extermina día tras día a los seres humanos en el planeta tierra y todos están disimulados y oídos sordos.

    Autor: Prof. Juan Cuárez Soto, defensor de los deberes y derechos humanos: vida, salud, seguridad, educación, trabajo, felicidad y bienestar integral del pueblo.

    ResponderEliminar