sábado, 22 de octubre de 2011

PRIVATIZACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LA EDUCACIÓN.

La propuesta actual de cambios en la educación peruana debería revertir su proceso de privatización. La escuela pública está en peligro y esto vulnera el derecho a la educación con calidad, equidad y pertinencia para todos los peruanos y peruanas. Pero no se trata simplemente de “achicar brechas” y buscar “inclusión educativa”, teniendo como parámetro lo que se hace cuantitativa y cualitativamente en el sector privado.

En Chile, la privatización de la educación trajo ensanchamiento de las brechas de calidad entre la escuela pública y la privada, pero también grandes ganancias para quienes ven la educación como una mercancía. La privatización de la educación hizo crecer la desigualdad y al mismo tiempo el creciente desembolso de dinero de las familias que desean educar a sus hijos. Por eso, el movimiento estudiantil chileno está luchando para recuperar la educación pública de calidad.

En el Perú –de manera silenciosa- la privatización también está avanzando -de manera cuantitativa y cualitativa- en la educación peruana. Y esto está provocando también, el crecimiento de la desigualdad educacional, así como el crecimiento de la carga financiera en las familias. Aún más, negativamente se está generando una suerte de aceptación de la educación privada, como algo deseable y que sirve de parámetro de referencia.


NIVELES QUE SUBEN Y BAJAN

1.      Si analizamos el Cuadro adjunto, constatamos que la matrícula (sector público + sector privado) no ha crecido significativamente en el período 2000 al 2010. Solamente se ha incrementado en un 1.41% en ese tramo de edad. Es importante este dato, pues seguramente tiene que ver con el denominado “bono demográfico”; es decir, la población demandante de educación básica (0-17 años de edad) está creciendo con menor celeridad y su representación porcentual está cayendo.

2.      El mayor crecimiento en la matrícula durante el período 2000-2010, se ha dado en Educación Tecnológica (43.22%), Educación Inicial (27.15%) y Educación Secundaria (20.23%). Los avances cuantitativos en Educación Tecnológica y Secundaria, ciertamente han tenido que ver con el criterio meritocrático  de obtención de algún cartón para tener acceso a postular a un empleo. El positivo desarrollo de Educación Inicial, seguramente se debe interpretar como una mayor conciencia de las familias en la necesidad de la formación en la primera infancia, así como una mayor oferta de servicios en este nivel.




3.      En el mismo período, hay un significativo decrecimiento en la matrícula de Educación Superior Pedagógica (-80.81%), de Educación Básica Especial (-31.98%), de Educación Artística (-30.26%),  de Educación Primaria (-11.98%) y de Educación Técnico Productiva (-6.43%). La caída de en cada uno de estos niveles o modalidades tiene una explicación singular. Podríamos hacer algunas aseveraciones hipotéticas:
  •  La pérdida de estatus de la carrera magisterial y la famosa “nota 14” explican la reducción de la matrícula en los IESP.
  • La improvisada aplicación de la Educación Inclusiva ha llevado a invisibilizar la “educación especial”. 
  • La poca valoración de los artistas profesionales seguramente determina el decrecimiento de la matrícula para la formación correspondiente, sin embargo, la caída se da solamente en el sector público. 
  • En Educación Primaria, seguramente influye el cambio de la estructura demográfica del país (cada vez menos niños/as en términos relativos), así como el logro de una amplia cobertura lograda desde hace más de una década. 
  • La educación técnico productiva básica decrece, pero crece la educación tecnológica. La población busca prepararse en el campo laboral, pero con obteniendo cartones de mayor acreditación.


PRIVATIZACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

4.      En el período 2000-2010, la matrícula del Sector Público cayó en 8.27%. Lejos de crecer la educación pública, también cuantitativamente está mermando.

5.      En cambio, la Educación Privada ha crecido en un 48.10% y sigue avanzando a paso ligero. La privatización se ha dado con mayor celeridad en Educación Inicial (crecimiento en 116.95%); en Educación Tecnológica (75.75%); en Educación Secundaria (64.39%) y en Educación Artística (58.84%). Seguramente en estos niveles y modalidades existe una buena rentabilidad en los servicios educativos. Y donde está la ganancia, se encuentra el sector privado.

6.      Pero el crecimiento del sector privado no es solamente cuantitativo. Es fundamentalmente cualitativo, en la medida que se impone una manera de ver el mundo desde la enseñanza privada.

7.      Por sus contenidos, enfoque e intencionalidad, la educación peruana en su conjunto tiene un rasgo colonial y colonizante. Los saberes propios de nuestro Pueblo quedan subalternos. Se preconiza el individualismo, la meritocracia, el pragmatismo, el consumismo, el reduccionismo de todos los derechos a simples mercancías… La educación pasa a formar estudiantes que asumen que "todo es objeto de compra y de venta" y que ellos mismos estudian para poder postular a un empleo que les permita individualmente “ganar para consumir”. Es decir, la cosmovisión que se propone a los estudiantes es coherente a una civilización, ajena a los intereses y necesidades de nuestros Pueblos. Un modelo civilizatorio que se encuentra en crisis, en los países del Norte y del Sur.

8.      En el caso de la educación privada, el enfoque colonial y colonizante adquiere su máxima expresión. Legalmente, las instituciones privadas están facultadas a enseñar lo que quieran. Se promueve un enfoque mercantil de la vida y este modelo se señala como “único”, “sacrosanto” y que permite el progreso individual, aunque –para ello- se tenga que aplastar a los demás. La misma educación privada se presenta como un negocio. Y en esas instituciones, los docentes –por ejemplo- no tienen derecho a la sindicalización. ¿Será este el prototipo de educación para nuestro país?


¿INCLUSIÓN EDUCATIVA = ACHICAR BRECHAS?

9.      La semana pasada se creó en el Perú el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Con ello, se buscó formalizar mejor la oferta gubernamental de buscar el desarrollo pero con inclusión social. ¡Claro está que esto es un avance sustantivo en el modelo socio-económico imperante! Se busca que los sectores más pauperizados del país se beneficien del modelo, mermando el asistencialismo pero sin modificar el modelo en su esencia. Ya hace unos años, los empresarios peruanos (en un CADE) habían sugerido que el modelo llegase también a los sectores excluidos. Con la creación de este nuevo Ministerio, la categoría "inclusión" toma forma  y podría generar beneficios importantes a la población.

10.  En educación, la inclusión conlleva incremento cuantitativo de cobertura escolar, para tener similares indicadores en el campo y en la ciudad, en zonas ricas y en zonas pobres. Pero, la educación –por naturaleza- tiene una intencionalidad formativa; y –por ello- promueve enseñanzas y aprendizajes según modelos de hombre y de sociedad. Los grupos de poder también toman decisiones sobre los contenidos curriculares, las competencias o capacidades a lograr en cada nivel educativo y  los enfoques-métodos a usar.

11.  Cuando se habla de “inequidad educativa” generalmente se comparan datos de la educación urbana-rural y de la educación pública-privada.  Fácilmente se llega a la conclusión que hay mejores logros en la ciudad y en el sector privado. A partir de esta constatación, se promueve la tesis de “achicar brechas”. Sutilmente se llega a vender la idea de que importa llegar a los parámetros de la educación citadina y privada. ¡La educación urbana y la educación privada no solamente resultan intocables, sino que ejemplos a seguir en la educación rural y la educación pública!

12.  Quienes hablan de “inclusión educativa”, como sinónimo de “achicar brechas” no están propugnando realizar ninguna revolución o reforma educativa. En términos cualitativos, están queriendo ampliar el modelo educativo colonizador y colonizante.


INCLUSIÓN DEL SABER DE LOS PUEBLOS

13.  Una de las tareas estratégicas de las actuales autoridades educativas es revertir la situación de privatización cuantitativa y cualitativa de la educación peruana.

14.  Importa tomar medidas audaces para desacelerar los avances cuantitativos del sector privado en educación. Los grupos dominantes pondrían el grito al cielo si hubiesen escuelas liberadas con enfoque popular. Sin embargo, ellos sí tienen instituciones educativas privadas donde hacen lo que quieren.

15.  Importa tomar medidas que garanticen “inclusión cuantitativa” de los sectores populares en la educación pública. Pero, ello significa reorientar el gasto público en educación.

16.  Pero la tarea principal se encuentra en la “inclusión cualitativa”. Esto supone rescatar el saber de los pueblos, en diálogo con otros saberes. En Puno, ya se tomó la iniciativa. En esa Región se ha construido y se viene aplicando un “currículo por saberes”, con un enfoque descolonizador. La inclusión educativa en lo central debe buscar incluir el saber de los pueblos, en su propio proceso formativo.

2 comentarios:

  1. Dr. felictaciones por el artículo presentado despues de su ardua labor de investigación que poco o nada se toman interes.
    Desde ya le pido que siga es sus investigaciones en favor de nuestra Educación peruana.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Sigfredo, no nos vemos hace mucho y ahora vivo en Berlín. Estamos impulsando un debate pedagógico sobre el caso chileno y nos gustaría tener una presentación introductoria sobre la privatización de la educación en América Latina. Sería lindo que pudiéramos contar con su aporte en el portal eductaivo que tenemos vía internet. El link del portal es el siguiente y está dirigido a maestros/as latinoamericanos/as: http://www.dialogos-en-educacion.org/
    No he encontrado su e-mail y por eso agradecería pueda facilitármelo. Soy Marita Orbegoso y mi correo es orbedelmar@hotmail.com Gracias anticipadas por su atención y por los importantes aportes que hace en su espacio virtual.

    ResponderEliminar