viernes, 25 de noviembre de 2011

120 DÍAS DESPUÉS: ¿REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ?

En los últimos tres meses, he recibido no menos de quince invitaciones de núcleos de maestros y maestras que apoyan al actual Gobierno (desde una posición de “Gana Perú”), para hablar sobre la situación del magisterio y su rol en la revolución educativa.

La Coordinadora Magisterial Nacionalista, CNM (orgánicamente dentro del Partido, cuyo líder es el Presidente Ollanta Humala) también está discutiendo en todas las regiones del país sobre el Programa y la Estrategia de la Revolución Educativa en el Perú, para tomar decisiones en su Congreso Nacional en estos días (26 y 27 de noviembre).

En el último número de la especializada revista “Tarea” Nº 77, Nicolás Lynch -uno de los ideólogos de “Gana Perú”- ofrece una entrevista titulada La “revolución educativa” ya tiene Programa: El Proyecto Educativo Nacional (las comillas aparecen en la publicación).

A 120 días del Gobierno de Ollanta Humala: ¿De veras estamos en o ad portas de una Revolución Educativa en el Perú? ¿¡Una revolución pacífica, silenciosa, sin enemigos y que nadie la siente no resulta muy interesante!? ¿Una revolución educativa que da continuidad a muchas cosas de colegios mayores y emblemáticos, de formas de contratos y nombramiento… no está reconociendo que ya Alan García había iniciado esa revolución educativa? ¿Una revolución educativa que asume el Proyecto Educativo Nacional, PEN,  de manera parcelada y como punto de llegada y no como punto de partida, será la revolución por la cual muchos hemos luchado? ¿Las autoridades del Ministerio del Sector tendrán conciencia de que están dirigiendo una revolución educativa? ¿Es posible una revolución educativa sin revolución del conjunto social?

Julio Cotler en entrevista televisiva a Rosa María Palacios (19-10-2011) observa que el “Gran Cambio” se quedó en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Ahora prima la “Hoja de Ruta” de la segunda vuelta señala el eminente sociólogo peruano, donde ya no se postulan grandes transformaciones sino “más de lo mismo”, con un importante componente adicional: “desarrollo con inclusión social”. Dentro de este marco, nos preguntamos: ¿la revolución educativa no se está reduciendo a una simple metáfora que encierra como riqueza y peculiaridad: un desarrollo educativo con inclusión social?


REVOLUCIÓN EDUCATIVA Y SU CONTENIDO


Una revolución no es un cambio cualquiera. La lenta transformación  del mono en humano, a pesar de ser un cambio radical, decimos que fue una “evolución de la especie”. La revolución supone cambios radicales, estructurales y más o menos rápidos. Los descubrimientos de la electricidad o de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) se constituyen en verdaderas revoluciones.

Los cambios en educación generalmente son más lentos. Por ello, una revolución educativa se da, cuando (en un plazo más o menos corto, digamos de una a dos décadas) de manera sincrónica:


·          Se cambian los Paradigmas (PA) en el modelo educacional;
·         Se modifican los Resultados (RE) del sistema educativo; y
·         Se alteran los Factores (FA) que determinan y/o condicionan los resultados.

Y quienes asumen esos tres cambios en los PAradigmas, REsultados y FActores (PAREFA) deben organizarse como SUJETOS de la Revolución Educativa (dirección y base de apoyo), diseñando y poniendo en marcha un PROGRAMA de la Revolución Educativa de manera sistemática
Y todo lo anterior debería darse en una marco más amplio de “Gran Cambio”. Es imposible una auténtica revolución educativa, sin un marco de revolución del conjunto social.

No todo cambio revolucionario -radical y más o menos rápido- es positivo. Por ejemplo, podemos decir que la bomba atómica revolucionó las armas de guerra, aunque ella tenga un sello negativo.

Desde una perspectiva popular, no todas las revoluciones educativas han sido positivas; pero no por ello debemos dejar de señalarlas como "revoluciones". Así tenemos que -en el último medio siglo, en nuestro país- hemos tenido dos reformas (revoluciones) educativas: (a) La progresista y trunca de Velasco Alvarado (1969-1974) y (b) La neoliberal en marcha desde 1990 hasta ahora (noviembre 2011). En ambos casos, se alteraron: los paradigmas de la educación; los resultados del sistema educativo; y los factores que determinan y/o condicionan el logro de los resultados establecidos. Toda revolución educativa, insistimos, debería conllevar cambios en PAREFA.


SUJETOS Y PROGRAMA DE CAMBIO


Poner en marcha, ahora, una reforma (revolución) educativa en el Perú supone tener un SUJETO COLECTIVO DE LA REVOLUCIÓN pero al mismo tiempo UN PROGRAMA CONCERTADO DE LA REVOLUCIÓN. Significaría iniciar cambios sustantivos y que puedan sostenerse en el tiempo en relación a: los Paradigmas de la educación; los Resultados del sistema educativo; y los Factores que determinan y/o condicionan el logro de los resultados establecidos. Desde nuestro enfoque: Si no se tienen Sujetos y Programa de cambios considerando los  PAREFA, no hay revolución educativa

La constatación que hacemos es que no hay un SUJETO COLECTIVO ARTICULADO DE CAMBIO.  Esto supone que existe una dirección afiatada y coherente -convicta y preparada profesionalmente y polìticamente- que toman las riendas de la revolución educativa; pero al mismo tiempo debería existir una base social  de docentes, estudiantes y padres-madres de familia dispuestos a realizar la Gran Transformación. La verdad es que no vemos esto, aunque existe un importante embrión de cambio a nivel de autoridades del MED y en algunas bases de la comunidad educativa. No se ha trabajado (no lo hemos hecho) la articulación de este sujeto colectivo de cambio

Tampoco tenemos un PROGRAMA DE CAMBIO; sin embargo, importa constatar  que también se tiene  un embrión de este Programa en el "Proyecto Educativo Nacional al 2021" (PEN), como en diversas propuestas de cambio ya validadas por docentes de base y también por algunas Direcciones Regionales de Educación (por ejemplo, el PCR de Puno).

Aún más, ya es evidente que se optó  por la "Hoja de Ruta". En las políticas globales y más específicamente en la política económica, los aplausos ya no vienen de los sectores populares (que votaron por Ollanta Humala), sino eufóricamente de los minoritario sectores que defienden al Gran Capital (que votaron en contra de Ollanta Humala). Todo hace ver que ya no tendremos un Gran Cambio, sino continuismo en el modelo macro social, con mejor atención a los sectores populares: Inclusión social, sin cambiar el modelo que justamente genera la pobreza y la exclusión. En estas circunstancias es muy difícil seguir hablando de una Revolución Educativa, dentro de un contexto donde no hay Revolución Macro Social.




PARADIGMAS DE CAMBIO

La constitución de Sujetos de Cambio y de Programa de Cambio debería tener ciertos referentes sustantivos, como prinicipios "sine qua non" . Son como los pilares de un modelo educativo,  ya que pueden darse modificaciones particulares sin cambios en el modelo. Por ejemplo, el Gobierno de Toledo modificó positivamente las remuneraciones docentes, pero sin alterar el modelo.
 
En esta oportunidad solamente me quedo señalando brevemente el cambio de 5 paradigmas que me parecen sustantivos:
·         La educación como derecho que se plasma en servicios educativos. Y no al revés (como lo es ahora)
·         La educación pública gratuita con absoluta hegemonía en todo respecto a la educación privada y rentista. Actualmente, en Educación Básica, lo público es decreciente; y en Educación Superior, el sector privado y lucrativo se ha impuesto;
·         La educación como una práctica de construcción social. Ahora nuestros pueblos son “beneficiarios” de servicios educativos. Ahora nuestros Pueblos no deciden sobre su propio proceso formativo; por ello se les impone un currículo ajeno a sus rasgos económicos y culturales: la educación se vuelve colonizante y ajena al saber (digamos tecnológico  y lingüístico) de cada Pueblo.
·         La educación como nexo que armoniza la formación en y para el desarrollo y cultura personales, locales, regionales, nacionales y universales. Actualmente la educación impone un modelo eurocéntrico de desarrollo y cultura. En el mejor de los casos, dicotomiza esas dos dimensiones.
·         La teleología educativa ligada a un enfoque humanista de Proyecto de Peruanos/as en el Buen Vivir. Actualmente el nexo es: “Educación –Tener el mérito de un “cartón” – Postular a un empleo – Ganar más – Para consumir más”. Un modelo de sociedad y civilización (en crisis) se impone en la actual educación.

Percibimos que estos paradigmas -que son constitutivos del modelo educativo peruano vigente- NO se están alterando. En este sentido, desde esta perspectiva no podemos hablar de que esté en marcha una “revolución educativa”.

EL PEN 

Los sectores populares aún no han establecido los contenidos de una revolución educativa; aunque sí han señalado principios y –de alguna manera- paradigmas socio-políticos, sin llegar a  establecer paradigmas pedagógicos. Tampoco hemos arribado a precisar operativamente los Resultados que se desean obtener con el sistema educativo: (a) Resultados de cobertura plena y sostenida; (b) Resultados de Calidad; (c) Resultados de pertinencia; y (d) Resultados de Equidad. De igual manera –desde los sectores populares-  no se han operativizado propuestas para alterar los factores que determinan y/o condicionan los Resultados deseables.

El llamado “Proyecto Educativo Nacional al 2021” (PEN) no se elaboró con enfoque popular, pero tampoco con enfoque neoliberal, como lo afirman algunos. El PEN no asumió una opción “clasista”; sino “policlasista” o “nacional”. Buscó reflejar una posición de los diversos grupos y clases sociales del país. El rasgo de “nacional” que se le puso no se le dio con criterio geográfico, sino político-ideológico  de asumir “todas las sangres”. Por eso, en el Programa inicial de “Gana Perú” se le asumió plenamente como la propuesta nacionalista de la Revolución Educativa; sin embargo, en el Programa se señala explícitamente que el PEN es el ”punto de partida” de la Revolución Educativa. Reconociendo que hay revoluciones que se iniciaron con enfoque “nacional” muchos aceptamos que así debería ser: Tomar el PEN como punto de partida y no como “punto de  llegada”. 

Desencadenado un proceso de cambio y con la práctica de poder en manos, necesariamente se debería avanzar hacia perfilar mejor un enfoque popular de la Revolución Educativa.

AVANCES SIN REVOLUCIÓN NI REFORMA

            Sabemos que actualmente las autoridades progresistas del Ministerio de Educación están asumiendo el PEN como “programa”. Pero lo hacen con dos rasgos: (a) El PEN como punto de llegada; y (b) Algunos elementos del PEN se ponen en marcha. Esto se desprende de un análisis del Presupuesto-Educación 2012, pero también de los  Pactos de Compromisos entre el Ministerio de Educación y los Gobierno Regionales. En estos documentos operativos se perfilan cambios, en el marco de un PEN recortado y apenas como punto de llegada.

Todo hace ver, entonces, que el modelo de educación no se ha puesto en cuestión. Algunas políticas escandalosas como la del Colegio Mayor tendrán continuidad. Ni siquiera el PEN como programa integral se pondrá en marcha. Las medidas de cambio que se perfilan en educación no llegan a constituir una reforma educativa.  

Sin embargo, no podemos negar avances en preparación: Mayor Presupuesto para educación, nueva polìtica en la DIGEBA, Comisión de anticorrupción, etc. Tampoco deben ser desechadas medidas como: la de “construir un marco curricular nacional y un currículo regional pertinente construido participativamente garantizando su calidad técnica” o la de logros de “aprendizaje de calidad con énfasis en comunicación, matemática, ciudadanía, capacidad científica y técnico productiva” (Pacto de Compromisos entre el MED y Gobiernos Regionales).

Importa, entonces, asumir como punto de partida estas medidas embrionarias de transformación y desde allí avanzar hacia una real revolución educativa. De lo contrario, esta última categoría será simplemente: un “flatus voci” (palabra vacía), un “dolce far niente” (no hacer nada de manera complaciente), un simple vocablo que oculta la incapacidad o quizás “el miedo que ya está venciendo la esperanza” de una verdadera revolución educativa.


14 comentarios:

  1. Esta es una parte de la llamada "revolución educativa",la otra es tener profesores capacitados y bien remunerados otra promesa incumplida del presente gobierno.
    Fernando Vásquez

    ResponderEliminar
  2. LA ESPERANZA DE CAMBIOS EN EDUCACION, VAN MURIENDO: SE SIGUE APLICANDO LA 29062 PARA EFECTOS DE CONTRATO.
    LA 05 PARA EFECTOS DE RACIO, EN LAS QUE SSE PRIVILEGIA A LOS DE LA "CPM"
    NO SE TOMA EN CUENTA DIVERSOS FACTORES, PARA LAS METAS DE ATENCIÓN, ...
    ESPERANZA? RESIGNACIÓN? OTRO ENGAÑO PARA LLEGAR AL PODER

    ResponderEliminar
  3. En educación, una revolución sin los maestros no es una revolución, lo que está sucediendo es lo de siempre, un grupo dicta desde arriba lo que se tiene que hacer estos años, pero ellos tienen un plan (Proyecto Educativo Nacional) diseñado en las oficinas de los grupos de poder económico (Banco Mundial, BID, etc) y político (Embajada de EEUU, o acaso USAID no financia todo estos proyectos de revolución educativa que se implementa ahora) Esto es lo que tiene que decirse con claridad en cada presentación cuando hablemos de educación. Esperemos que en su próximo artículo se hable sobre esto. Los profesores confiamos en usted.

    ResponderEliminar
  4. Maestro, creo que se necesita mayor debate sobre esta revolución educativa. Felicito su iniciativa y a pesar que usted es amigo y conocido de las altas autoridades del MED, se atreve a opinar y decir su palabra. Pero pudo haber analizado más sobre el Proyecto Educativo Nacional que usted ha participado en su elaboración siendo consejero del Consejo Nacional de Educación durante la presidencia de la actual ministra Patricia Salas. Comentar de como se ve reflejado en la actual gestión, que nuevos aportes se hacen o como se aterriza esta propuesta de educación al 2021, porque una cosa es en el papel y debate a nivel de talleres y otra cosa es implementarlo en el monstruo que es el Estado y el Ministerio de Educación.

    Amplíe lo que dice al final de su artículo que hay una nueva política en la DIGEBA de que se trata lo nuevo. Que se hace a nivel de comisión anticorrupción y como será la construcción del marco curricular nacional, ¿ya se empezó a elaborar?

    ResponderEliminar
  5. Considero importante considerar la voz de los maestros de base, algo que se siempre se dice y nunca se hace. ¿Quién mejor que el conjunto de la ciencia y experiencia de la educación de tantos maestros "ilustres" y "anónimos" que día a día construyen el futuro del Perú en los niños y jóvenes? ¿No son ellos la base de "una verdadera revolución educativa". Por lo demás, totalmente de acuerdo con Ud.

    ResponderEliminar
  6. Sigfredo:
    Tus reflexiones son interesantes en estos momentos, pues podemos ver que hizo el gobierno de Gana Perú en los primeros meses, con tristeza veo que la revolución educativa se aleja para los sectores populares.
    Esto dedibo a que los funcionario del ministerio en su mayoria son los mismos que vienen trabajando desde el gobierno de Fujimori, Toledo y Alán con las politicas neoliberales. Por lo tanto seguirán aplicando las politicas anteriores a nivel magisterial, de curriculo.

    ResponderEliminar
  7. Hola sigfredo:
    Estoy haciendo un reportaje sobre la educacion periana, especialmente sobre comprension lectora. Necesito opiniones de especialistas en el tema y quisiera que me ayudes con tu opinion.
    Soy estudiante de Periodismo en la UARM y mi correo, si deseas ayudarme y mandarme tu opinion es kathy.guillen25@gmail.com. El tema es la comprension lectora en el peru y estoy comparando los resultados de Pisa 2000 y del 2009.
    Gracias. Kathy Guillen

    ResponderEliminar
  8. Importante debate que se traducen en interesantes reflexiones que deben llevarnos a una reflexión mayor. A muchos les cuesta solo hablar de "revolución", prefieren utilizar reforma, reestructuración, reorganización.

    Efectivamente, la mirada y los mensajes del MINEDU no parecen enfocarse en la profundidad que supone una Revolución. El tema es muy complejo pero hay que abordarlo.

    Existen diversos factores que limitan esa posibilidad como la mirada cortoplacista (metas al 2016), la necesidad de afirmar ideológica y políticamente una propuesta consistente (que no existe), la política general (que es errática, la urgencia de profundizar la descentralización (con roles y funciones claras), entre otras.

    Concuerdo con el PAREFA, expresada en clave de gestión sería una forma de pensar una propuesta de revolución pero construida con los actores que pueden darle contenido, legitimidad y sostenibilidad, ese ejercicio supone la necesidad de repensar la escuela.

    Todos tenemos algo que decir, gracias por el espacio. Pero es más importante si somos conscientes que TODOS TENEMOS ALGO QUE HACER Y LO HACEMOS.

    Seguiré atento este espacio..

    ResponderEliminar
  9. Gracias Sigfredo por tus reflexiones sobre la "revolución educativa" en el Perú.

    Antes se llamaban "reformas educativas". Ahora estamos asistiendo a una nueva era de "revoluciones educativas" - a la colombiana, a la ecuatoriana, a la peruana....

    Aprovecho para compartir con todos mis reflexiones sobre "4 años de revolución educativa en el Ecuador" (en breve serán 5, remozaré el articulo en unos meses).

    http://otra-educacion.blogspot.com/2011/01/ecuador-4-anos-de-revolucion-educativa.html


    Rosa María Torres

    ResponderEliminar
  10. Estimado Sigfredo,
    mi nombre es Julia Monge, estudiante del X ciclo de Pedagogía teatral en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático de Perú. Quisiera contactarme con usted ya que junto con mi promoción estamos organizando un seminario sobre educación nacional y nos agradaría su presencia como expositor. Mi correo es juroca_lita@hotmail.com
    Espero, podamos comuncarnos pronto.

    ResponderEliminar
  11. Una revolución educativa es un proceso que responde a las expectativas históricas de los sectores populares, teniendo la igualdad de oportunidades que debe ser una realidad, un servicio educativo gratuito y de calidad para todos, básicamente sobre la atención integral de la ESCUELA PÚBLICA LAICA. Una revolución educativa que tiene que desarrollarse en el marco de un Proyecto de Desarrollo Nacional, por la diversificación de la economía nacional, con maestros como sujetos históricos en primer plano, los alumnos atendidos en forma integral en la nutrición, la salud, la cultura. Y otros factores...

    ResponderEliminar
  12. REVOLUCION EDUCATIVA solo es efectiva y aplicable si hay voluntad y decision politica del presidente, si tuviera el coraje y valentia, derogacion del DL. 882, reformas a la carta magna, presupuesto 15% EDUCACION, LA EDUCACION ES UN SERVICIO GRATUITO DE CALIDAD A NUESTRA SOCIEDAD SIN DISCRIMINACION DE RAZA, CREDO COLOR,IDIOMA, CLASES SOCIAL, TIENEN DERECHO A ESTUDIAR JUNTOS EN UN COLEGIO SEA RELIGIOS, NACIONAL O PARTICULAR, EN UN CONVENIO ENTRE EL ESTADO, PARTIDOS POLITICOS,EMPRESARIOS, IGLESIA MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA PARA RESPETAR UN SOLO PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL RUMBO AL DESARROLLO DEL PERU, SIN POBREZA Y SER UNA SOCIEDAD CON JUSTICIA SOCIAL. mejorar la infraestructura nacional educativa con servicios de salud, servicio social, alimentacion, psicologos. Mejor sueldo Y DIGNIFICAR al maestro y capacitacion de los docentes pero sobre todo su compromiso vital como agente trasmisor de conocimientos y valores ciudadanos,con evaluaciones cada 2 años.casas publicas provisionales a profesores egresados para que sigan maestria y doctorado y enseñen didacticamente a la ñiñez, mejor nutricion y alimentos nacionales a nuestra niñez para ayudar a desarrollar el cerebro y concentracion del estudiante,eclases de 8am a 5pm con desayuno y almuerzo monitoreado por el estado y padres de familia,INGRESO LIBRE A UNIVERSIDADES NACIONALES A ESTUDIANTES de 5 sec. MEJORAR LA INFRAESTUCTURA EDUCATIVA NACIONAL E IMPLEMENTAR DE MATERIALES EDUCATIVOS Y TECNOLOGIA DE PUNTA....

    ResponderEliminar