sábado, 10 de diciembre de 2011

EDUCACIÓN PERUANA: PROMESA DE AVANCES



Después de cerca de cinco meses, el Sector Educación da muestras de relativa vitalidad, en el marco que hemos señalado en nuestras últimas reflexiones. Seguramente habrán vacíos y debilidades, errores y paso lento en muchas cosas; pero no podemos ser mezquinos en reconocer que se vienen dando –por lo menos- promesa de avances. Estos se corroboran en un análisis de la Ley de Presupuesto 2012 (próxima a promulgarse); en los Compromisos que el Ministerio de Educación (MED) está firmando con los Gobiernos Regionales; en el recargado trabajo que tienen los amigos del MED, con los cuales no se puede ni conversar; y con el anuncio de seis medidas de política, a realizarse el próximo martes 13 de diciembre en el evento denominado “Cambiemos la Educación, Cambiemos Todos”

Comentemos brevemente los seis ejes de cambio que se anunciarían el próximo martes: (1) Aprendizajes de calidad para todos; (2) Primera infancia con acceso a servicios educativos de calidad, y cuya población rural logre superar las brechas existentes; (3) Respeto a la cultura en el aprendizaje, tomando en cuenta las lenguas nativas y el castellano; (4) Desarrollo magisterial; (5) Nueva gestión descentralizada y transparente; y (6) Educación superior acreditada y accesible a jóvenes de menores recursos.


APRENDIZAJES DE CALIDAD PARA TODOS

Indudablemente se trata de un objetivo estratégico. Importaría precisar: (a) Cuáles son los indicadores de calidad que se van a usar; (b) Si esos indicadores incluyen la “pertinencia” de los aprendizajes al desarrollo-cultura propio, local, regional, nacional y universal; (c) Si va más allá de los “aprendizajes básicos” en solamente lecto escritura y matemática (moratoria curricular), pragmático reduccionismo al cual se condenó a los sectores populares en los últimos tiempos; (d) Si conlleva la decisión de tener un marco curricular de alcance nacional y currículos regionales – Políticas 5.1 y 5.2 del PEN; (e) Si se precisa el control de los factores que condicionan y/o determinan esos resultados de calidad; (f) Si al señalar calidad “para todos”, esto solamente se refiere a todos los matriculados o a todos los que están matriculados y a los que deberían estar y permanecer de manera sostenida en el sistema.


PRIMERA INFANCIA

La comunidad científica y la comunidad educativa en general ya han reiterado la prioridad de brindar atención a nuestros niños y niñas de primera infancia, principalmente de área rural. Por ello, es importante que se reafirme operativamente este objetivo. Valdría la pena: (a) Establecer metas para que –al 2021- tengamos una cobertura no menor al 90% de una decreciente población de primera infancia; (b) Precisar que en este tramo de edad importa la atención integral de la niñez, en educación-salud-nutrición-recreación…; (c) Superar la concepción de “cunas” tradicionales como guarderías, por ser ajeno a los hallazgos de la neurociencia, que más bien potencia el nexo de la familia con los hijos/as, pero también ajeno al enfoque de crianza andina, como en el caso de los originales wawa wasi o wawa uta; (d) Prever la atención multidisciplinar de los niños/as, lo cual supone romper con burocráticas medidas que impiden el trabajo intersectorial en primera infancia.


IDENTIDAD CULTURAL

Claro que hay necesidad de una Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) pero en el marco del respeto integral a las diversas dimensiones de la vida de los diversos Pueblos del país. Poco vale la práctica intercultural solamente en educación, si ella no se da en el marco del respeto integral de los Pueblos de otras culturas. De lo contrario, tendremos EIB en las aulas, pero “Baguazos” o “Congazos” fuera de ella.  

Sería importante, entonces: (a) Aplicar el Convenio 169 y la Ley de “Consulta previa” en EIB; (b) Resucitar a Instituciones de formación magisterial EIB, dándoles recursos, personal y  el estatus universitario, como el caso del emblemático FORMABIAP, Iquitos; (c) Prever la aplicación de la EIB en todos los niveles y modalidades del sistema y no solamente en educación primaria; (d) Tomar decisiones sobre la vigencia de las  lenguas originarias con políticas que vayan más allá de la escuela de primaria; (e) Operativizar la formación intercultural en los pueblos no indígenas, es decir, en todo el sistema educativo, como lo ordena la vigente Ley General de Educación.


DESARROLLO MAGISTERIAL

Me parece oportuno que se busque ver la problemática magisterial no de manera parcelada, sino en su integridad, como “desarrollo magisterial”. 

Pero este enfoque supone: (a) Asumir la integridad como secuencia temporal: desde la situación del por qué pocos quieren ser docentes, hasta la situación de los cesantes y jubilados; (b) Asumir la integridad en sus diversas dimensiones: situación profesional, situación laboral, situación remunerativa… del magisterio peruano; (c) Dar respuestas claras sobre una necesaria revisión de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, que no es lo mismo a negar la CPM; (d) Anunciar un aumento flat de haberes de no menos de 150 nuevos soles, para que el conjunto del magisterio recupere el poder adquisitivo que tuvo cuando ingresó el Dr. Alan García a gobernar el país en el 2006. Este aumento debería darse no como medida aislada, sino en el marco de compromisos del magisterio nacional; (e) A nombre del Estado, las autoridades del Sector deberían pedir públicas disculpas al magisterio nacional por las vejaciones a las cuales los docentes peruanos han sido sometidos en el Gobierno anterior.


GESTIÓN DESCENTRALIZADA Y TRANSPARENTE

En todas las investigaciones, se llega a señalar que hay un alto nivel de relación entre mejores logros de aprendizaje y una adecuada gestión, desde el nivel de instituciones de Educación Básica. Importa: (a) Precisar las competencias en cada uno de los escalones de la administración; (b) No dejar ventana abierta a la “municipalización educativa” –como lo ha señalado el vice ministro Bolaños- bajo el pretexto de la descentralización educativa; (c) Establecer políticas claras para implantar la transparencia en educación y culminar con la lacra de la corrupción; (d) Buscar que las autoridades se dediquen por lo menos un 85% de su tiempo a cuestiones académico-pedagógicas y un 15% a cuestiones administrativas, al revés de lo que hoy se da.


EDUCACIÓN SUPERIOR

Definitivamente la Educación Superior en el Perú debería reasumir -con excelencia, calidad y pertinencia- su clásico triple rol: Formar profesionales; crear Ciencia-Tecnología-Innovación, CTI; y tener Proyección Social. Todo ello precisando su rol en el desarrollo local, regional y nacional. Lastimosamente el mercantilismo ha degradado casi la totalidad de nuestras universidades. Pocas son las autoridades, docentes y estudiantes que están pensando en el triple rol antes mencionado; el mayor interés se encuentra en la educación como negocio, como oportunidad de ganancia. Por ello, si bien representa un avance lo de “Beca 18”; esto resuelve problemas individuales, pero no el problema estructural de la educación superior. Una nueva Ley Universitaria debería ponerse al debate público y ser aprobada cuanto antes.

1 comentario:

  1. Más de lo mismo. Aspiraciones de siempre. ¿Calidad y estándares medibles?. ¿Primera infancia con atención integral cuando el Estado desconoce la intersectorialidad?. El magisterio no se desarrolla con pedidos de perdón por el maltrato. ¿Identidad cultural?, ¿Qué piensan los jóvenes indígenas al respecto, no los diregentes que engordan con los proeyctos de las ONG?, Gestión descentralizada o cero corrupción. La actual ley ha contribuido al debilitamiento de la univesidad pública. ¿Una nueva ley es la solución?

    ResponderEliminar