La semana pasada, la Ministra de Educación Patricia Salas informó acerca de los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011). En ella, se evidenciaba que las alternativas del anterior Gobierno, no generaban soluciones sostenidas en el mejoramiento de la educación peruana. Los grupos que postularon las recetas y la misma medicina se pusieron en cuestión.
CONSTACIONES DE ECE 2011
1. La Evaluación Censal de Estudiantes del año pasado se realizó entre el 29 y 30 noviembre 2011, al 94% de instituciones educativas del país. Buscaba establecer los aprendizajes logrados por estudiantes del 2º Grado de Educación Primaria, en Matemática (uso de los números y operaciones para resolver problemas) y Comunicaciones (comprensión lectora). En el caso de estudiantes amazónicos y andinos de EIB, la evaluación se aplicó en el 4º Grado.
2. En relación a la comprensión lectora, las principales constataciones de ECE 2011 son las siguientes:
· El crecimiento en los aprendizajes prácticamente se ha estancado. En el año 2010, arribó al nivel esperado, solamente un 28.7% de estudiantes y en el 2011, apenas subió al 29.8%;
· La brecha Urbano – Rural ha crecido. Mientras el porcentaje de estudiantes urbanos que logran aprendizajes aceptables ha subido ligeramente del 2010 al 2011 (del 35.5% al 36.3%), el porcentaje de estudiantes de área rural ha decrecido (del 7.6% al 5.8%). Para el 2010, la brecha fue de 27.9%; para el 2011, ella fue del 30.5%;
· La brecha Público – Privado ha tenido un ligero ensanchamiento a favor de los estudiantes del Sector Privado (25.8% en el 2010 y 27.30% en el 2011).
· Las Regiones con mejores logros son: Moquegua, Arequipa, Tacna, Lima Metropolitana y Callao. Las que obtienen peores resultados son: Loreto, Huancavelica, Apurímac, Huánuco y Ucayali
· La comprensión lectora en castellano de los estudiantes de pueblos originarios –como era de esperarse- está muy por debajo de los demás estudiantes. Por ejemplo, solamente un 1.2% de los estudiantes Shipibos obtiene aprendizajes aceptables.
3. En relación a matemática, las principales constataciones de ECE 2011 son:
· También el crecimiento en los aprendizajes prácticamente se ha estancado. En el 2010 un 13.8% de estudiantes tuvo un logro aceptable, en el 2011 decreció ligeramente al 13.2%;
· Se ha ensanchado el porcentaje de diferencia en logros de aprendizaje entre estudiantes Urbano – Rural, a favor de los urbanos. En el 2010, la diferencia fue de 10.6%, en el 2011 subió a 12.1;
· Hay un estancamiento en los logros de aprendizaje en instituciones educativas públicas y una caída en las instituciones particulares.
· Las Regiones con mejores logros en matemática son: Moquegua, Tacna, Arequipa, Ica y Lima Metropolitana. Están a la zaga: Loreto, Ucayali, Apurímac, Huánuco y Huancavelica.
· Importa destacar que –en matemática- los estudiantes de instituciones educativas privadas ubicadas en sectores populares obtienen inferiores logros de aprendizaje que los que estudian en instituciones educativas estatales.
4. Por lo expuesto queda claro que el logro en matemática está muy debajo que en el de comprensión lectora; la brecha urbano-rural se ha incrementado; la brecha público-privado permanece igual Las regiones que aumentaron el porcentaje de estudiantes con logros aceptables en Comunicaciones son: Moquegua, Lima Provincias y Callao; en Matemática: Moquegua, Amazonas y Junín.
5. En resumen –tomando como referencia el rendimiento en dos áreas curriculares- se manifiesta que la crisis de la educación peruana no sale del fondo del pozo.
PRIMER FRACASO: LOS MÉDICOS Y LA MEDICINA
6. La crisis (enfermedad) de le educación peruana no es reciente. Por el año 2002, hubo una Junta Médica en el Consejo Nacional de Educación (CNE) que deliberó por unos cinco años y determinó un tratamiento para la paciente con gangrena generalizada: ¡El Proyecto Educativo Nacional al 2021! No era una receta focalizada, sino integral, puesto que la enfermedad era generalizada.
7. Algunos médicos que estuvieron en la Junta aconsejaron otra cosa. Plantearon un tratamiento focalizado y alternativo: moratoria curricular (comenzar atacando las limitaciones estudiantiles en lecto escritura y en matemática); municipalización de la educación; nueva ley de Carrera Pública Magisterial; nada da aumentos al magisterio que no estuviese en la nueva ley de CPM; nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN), a pesar que la Junta Médica (CNE) había previsto en el PEN un Marco Curricular de alcance nacional y Proyectos Curriculares Regionales; presupuesto para educación, no en función al Producto Bruto Interno (PBI), sino en relación al costo unitario por estudiante; etc.
8. En realidad, los especialistas de educación que dieron sus recomendaciones al margen del CNE vienen orientando la educación peruana desde la década del 90. Ellos se reciclan de acuerdo a los cambiantes Gobiernos (alguno de ellos, inclusive ha llegado a ser vice ministro de educación durante un largo período). Ellos han sido médicos que han venido dando recetas para la enfermedad de la educación peruana, en los últimos tiempos. Ellos han fracasado; pero siguen ahora dando recomendaciones como críticos de las medidas que ellos mismos sugirieron o decidieron.
SEGUNDO FRACASO: LA MORATORIA CURRICULAR
9. En el Perú –a contra pelo de lo que señala un enfoque holístico del proceso formativo de los estudiantes- se priorizó la enseñanza de la lecto escritura y de la matemática. Se pensó que los aprendizajes de estas áreas curriculares eran prerrequisito para avanzar en las demás. Alguien denominó a este proceso “moratoria curricular”.
10. La justificación de esta focalización (cierre de campo) en esas dos áreas curriculares tuvo medidas escandalosas. Se hizo y sigue haciendo evaluaciones a los estudiantes en esos dos campos y obviamente los resultados no serán que andan mal en ciencia, ciudadanía, interculturalidad u otro campo No evaluado. Los resultados arrojarán datos sobre el objeto focalizado de estudio (evaluación).
11. Es más –a partir de los malos resultados en lecto escritura y matemática- se hizo evaluaciones a los docentes sobre lo mismo. ¡Y también los resultados tuvieron que ver con el cierre de campo establecido! ¡Qué maravilla! Con este descubrimiento y desde un enfoque centralizado los docentes fueron capacitados en lecto escritura y matemática.
12. Ahora, los resultados de ECE-2011 están evidenciando que la moratoria curricular también ha fracasado. Los estudiantes tienen aprendizajes concretos y en la realidad todas las disciplinas interactúan entre sí. Los estudiantes comienzan teniendo aprendizajes globalizados, principalmente en educación inicial y primaria. Los niveles de especialización en el campo formativo se van adquiriendo paulatinamente en educación secundaria y superior.
TERCER FRACASO: FOCALIZACIÓN MAGISTERIAL
13. Los resultados de la un Sistema Educativo que asume la educación como derecho, tienen que ver con: (a) Cobertura total y sostenida; (b) Calidad en rendimientos, en procesos formativos internos y en desempeños; (c) Pertinencia de lo que se aprende a la afirmación cultural y al desarrollo socio-económico de las regiones y del país; y (d) Equidad en las enseñanzas y en los aprendizajes para las diversidad de pueblos: en área urbana y rural; hombres y mujeres; castellano hablantes y hablantes de lenguas originarias; blancos, negros o mestizos; creyentes o no creyentes, etc.
14. Creer que el logro de esos resultados se garantiza haciendo cambios priorizados en el “factor docente” resulta una miopía. Pues venimos de un Gobierno que mermó la confianza en el magisterio nacional, atacó al SUTEP y tuvo una nefasta política magisterial. La falta de postulantes para seguir la carrera docente, así como la merma en la autoestima del magisterio nacional y los problemas de clima institucional tienen que ver con todo esto.
15. Las políticas magisteriales son importantes, pero sin llegar al absurdo de asumir que ellas “per se” determinarán el despegue de la educación nacional. Esta focalización seguida en el último decenio también ha fracasado.
Comparto tu análisis y tu conclusión sobre los resultados de la ECE 2011: nos seguimos moviendo en el fondo de la crisis que asola a nuestra educación.Y no vemos una idea clara que alumbre una salida por parte del Ministerio de Educación, más allá de la calidad académica y personal de su jefa,Patricia Salas.
ResponderEliminarDe nuevo, y con más fuerza, surge la pregunta:¿qué hacer?.
Comparto una curiosidad: he buscado por diversos medios la información estadística de lo que pasó en la ECE 2011 y no he podido tener acceso. Sigfredo, aconséjame que debo de hacer.
Alberto Moya Obeso
Comparto los criterios de su análisis y entiendo que se deben plantear soluciones integrales, que estas se darán a largo plazo y en el marco de nuevas estucturas, pero, ¿por donde empezar? y hacia dónde continuar.
ResponderEliminarNecesitamos "hojas de ruta viables" ¿cuáles son estas?
Junìn...
ResponderEliminarEn verdad el fracaso de estas cifras provienen de Ministros de otras carreras pero no de la facultad de educaciòn.
El otro punto es que solo se enfocaron en comunicaciòn y matemàtica... creo yo, que la formaciòn debe ser integral, es decir tambièn se debe desarrollar el trabajo actitudinal y las demàs àreas tambièn contribuyen a la mejorìa y no solo tomar en cuenta dos àreas o cursos para avanzar...
Maestro
ResponderEliminarPrevio saludos.
efectivamente, cuando se implementan "soluciones" parciales a problemas complejos, esos son los resultados.
Por tanto, concuerdo con su planteamiento de que la perspectiva tiene que ser integrado e integral- a fin de que nuestra educación realmente empiece a despegar de modo sostenido y sostenibel.
Buenas Tardes amigo y Maestro;
ResponderEliminarEn cuanto al Primer Fracaso debemos decirle que los Medicos todos viven en Lima por lo tanto no son Medicos del Peru sino de Lima (en el consejo Nacional no hay ni un solo miembro de las Regiones)sus recetas entonces son centralistas y el documento a pesar de marcar un hito en el Pais carece de una Mirada de una Eduacion para todos;
Sobre el Segundo Fracaso de la Moratoria, no se ha implementado aun en el Pais de manera total ejemplo (Plan Lector,ect)ya que las DREA y UGELs administran precarios recursos por lo tanto evaluar sin todavia haber implementado en su totalidad podria ser parcial; sobre el Tercer Fracaso, tenemos que decir: Ya es hora de reinvindicar los sueldos miserables del Magisterio con Meritocracia o sin ella,hay que fijar una posicion solida y congruente.
Cordialmente;
Felix
De acuerdo con el análisis planteado pero cuales son las propuestas de cambio, para ser discutidas y llegar a consensos. El problema es macro y las propuestas tendrían que estar enmarcadas a ese nivel.En lo central estaría por cambios profundos en el sistema económico par financiar una política agresiva en educación, empezar en reconocer que la educación nos plantea dos retos en primer lugar en la necesidad de aprender para la vida y en segundo lugar o capas en el mismo nivel la capacidad de enseñar para la vida.
ResponderEliminarMaestro Sigfredo,desde Abancay, pues los gobiernos de turno y ministros han tenido una miopia al plantear que la educación despegaría sólo tomando en cuenta dos áreas al que se denominó principales del conocimiento humano, cuando los niños tienen un aprendizaje globalizado integral, remitido a la cultura del contexto donde se desarrollan, al idioma que aprendieron, a la enseñanza de sus padres. Se ha planteado que la eficiencia educativa se lograría con el único idioma de la pedagogía " el castellano" y hasta han deterinado parámetros para el aprendizaje y la enseñanza, pues no hay mejor planteamiento de superar la diciencia de los aprendizaje con una educativa pertinente en el marco de la intercultural y para la vida, donde los padres y madres de familia partícipen, la comunidad , las autoridades, los docentes tenga mejor atención como personas en diferentes aspectos. LOs docentes sean los que organicen a la cocmunidad y la participación de los mismos en la educación.
ResponderEliminarHasta pronto
Ernesto
EN VERDAD, ES PREOCUPANTE LA REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL, TODO LO PROMETIDO POR OLLANTA DURANTE SU CAMPAÑA; NADINE, LO MANDÓ A ENCARPETAR. Y EL PRESIDENTE: "BIEN, GRACIAS". LA EDUCACIÓN ES Y DEBE SER HOLÍSTICA, Y NO SOLO MATEMÁTICA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS.
ResponderEliminarAL MAESTRO, DEBE SUMARSE EL PADRE DE FAMILIA CONO AGENTE DE SOPORTE IMPORTANTE Y NO FISCALIZACIÓN. LOS ESTUDIANTES DEBEN ASUMIR EL ROL PROTAGÓNICO COMO CENTRO DEL SISTEMA; CREO QUE SOLO ASÍ MEJORAREMOS NUESTRA EDUCACIÓN. GRACIAS POR LOS APORTES Y EL ANÁLISIS DE NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL. ¡SOLO LIMA... NO ES EL PERÚ!
Al respecto, cabe hacerse dos preguntas:
ResponderEliminarEl que enseña a leer, ¿sabrá leer?
El que enseña a resolver problemas, ¿sabrá resolver problemas?
Espero respuestas y comentarios.
Como responsable de la web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de España, les invito a visitar su página web en la que encontrán informes, estudios y recursos de gran interés para la evaluación educativa.
ResponderEliminarhttp://www.educacion.gob.es/inee
Prof. Chiroque:
ResponderEliminarBastante acertado su análisis sobre la educación peruana. Lamentamos grandemente lo que sucede.
Agradeceremos enviarnos o publicar su análisis con relación a las últimas evaluaciones del 2012.