sábado, 31 de agosto de 2013

EDUCACIÓN PERUANA: ¿CAMBIOS CON OLLANTA? (1)


En varios pequeños escritos, intentaré explicitar una suerte de balance personal de lo que viene haciendo el Gobierno de Ollanta Humala en el campo educativo. Obviamente, mi punto de vista evaluativo intentará ser coherente a mis opciones de cambio de modelo de sociedad y de educación (la “gran transformación” le llamábamos hace tres años). Solamente así garantizaríamos un desarrollo estratégico del país, de peruanos y peruanas con vida digna, afirmación cultural y sin inclusión social entendida como dádiva.

 ¿Habremos avanzando en esta dirección desde julio del 2011? ¿El Ministerio de Educación, MED, viene silenciosamente impulsando la “gran transformación” en la educación peruana?  ¿Podrían realizarse cambios estructurales en educación, dentro de un contexto donde ha ganado mayor hegemonía el modelo neoliberal?

 En este balance, debo reconocer que la madurez y resultados de los cambios -en el campo educativo- se perciben con mayor claridad en el mediano plazo. Sin embargo -después de más de dos años de Gobierno de Ollanta- uno puede establecer el esbozo de algunas tendencias.  

 
TESIS CENTRAL. ARGUMENTOS.

 Basado en las tendencias, señalo la siguiente tesis central: Hay cambios en el Sector, pero ellos finalmente se vienen dando acordes al modelo neoliberal hegemónico; por ello, finalmente son transformaciones que –a la larga- no apuntan a las necesidades e intereses de un desarrollo estratégico de nuestros Pueblos.

 Para corroborar esta tesis central, me detendré en seis argumentos:

 (1)  Definitivamente hay cambios que se están dando en el Sector (ejemplo, en Educación Intercultural y Bilingüe, en Educación Inicial, en BECA 18, etc.). Sin embargo estos cambios no alteran la finalidad que debería tener la educación, como fin y como medio del desarrollo humano estratégico; sino que se ajustan implícitamente al modelo extractivo-exportador de país. Inclusive los mejores “logros de aprendizaje”: ¿hacia dónde apuntan? Está bien mejorar en “comprensión lectora” y “matemática”, pero ¿para qué? ¿solamente estas áreas curriculares? ¿Cuál el valor de uso de estas potenciales mejoras, en la construcción de una nueva sociedad?

 (2)  Hay múltiples iniciativas, pero no llegan funcionalmente a constituir un enfoque holístico y de formación integral a nuestros Estudiantes. En algunos casos, se postulan enfoque que -en otros países- se están cuestionando; como el enfoque curricular por "estándares" que está generando rechazo en el hermano país de Chile. Ver http://ciperchile.cl/2013/08/29/manifiesto-para-superar-la-estandarizacion-educativa-en-chile/ Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se monitorean los cambios en educación, condicionando la ejecución presupuestal del Sector. En este año, el MED, faltando 4 meses para finalizar el 2013, solamente ha gastado el 42.8% de su presupuesto (al 29-08-2013). Pero no se da solamente un problema de incapacidad de gasto, sino de orientación estratégica hacia el modelo económico imperante-

(3)  Hay evidencias empíricas que la tendencia a la privatización de la educación se ha profundizado. El avance privatizador no es solamente cuantitativo, sino que –en el último CADE Educación- se postula como el modelo hacia donde hay que avanzar.

 

(4)  Está creciendo la desregulación de la fuerza de trabajo en el sector educación, con el monitoreo –legalmente aceptado- desde el Ministerio de Economía y Finanzas. El crecimiento “normal” de los contratados no solamente se da en sector privado; sino también en el sector público, a tal punto que la vigencia de la misma “Carrera Pública Magisterial” (que supone docentes nombrados) puede estar en cuestión.

(5)  Existen espacios con mucho dinamismo en  medidas remediales, digamos BECA 18, pero esto es desigual, como en el débil empuje (de facto) en la remedial Educación Básica Alternativa, que se encuentra en situación crítica, o en el caso de la Educación Inclusiva donde al 29-08-2013, el MED solamente había gastado el 6.2% de su escaso presupuesto anual.

(6)  En términos generales, no se percibe un liderazgo de cambio que –con entusiasmo, convicción y organización- nos tenga movilizada a la comunidad educativa para garantizar cambios sustantivos a favor de los más necesitados de nuestra Patria. El mismo proceso de descentralización educativa (caso Lima) camina a paso de tortuga. Se detuvieron algunas medidas desacertadas del anterior Gobierno (digamos la municipalización de la educación, la alfabetización entendida como campaña o tener estudiando juntos, en los CEBAs, a estudiantes niños-adolescentes con jóvenes-adultos); pero no se sienten positivas alternativas a lo desarticulado: Se desaceleró un positivo nexo con las municipalidades, se focalizó la alfabetización al VRAEM y se está restando el mismo Derecho a la Educación de nuestros Niños-as Trabajadores, al suprimirse los PEBANA.

 
PERCEPCIONES Y CUESTIONES

En sucesivos artículos, regresaré a precisar cada uno de los argumentos antes resumidos. Pero, déjenme socializar algunas percepciones y cuestiones personales e iniciales que tienen que ver con la tesis central que quiero desarrollar

 Sujetos de cambio
 
Siempre he pensado que las transformaciones sustantivas en la educación peruana requerían tener: (a) Sujetos de cambio; (b) Alternativas de cambio; y (c) Estrategias de cambio. Obviamente, de estos tres componentes, los sujetos (en todos los estamentos del Sector) son determinantes, pues ellos deciden alternativas y estrategias.

Me vengo preguntando, si se tuviese un Gobierno con real interés de transformación: ¿No estaría convocado por lo menos el 70% del actual personal que labora en el MED? Si es así: ¿Qué está pasando?

 ¿Izquierda en el MED?

No es novedad, a nivel mundial, que muchos gobiernos de derecha entregan ·la cartera de educación a personas progresistas, por múltiples razones que no viene al caso recordar. En el Perú, por ejemplo, Fujimori escogió a Gloria Helfer como Ministra de Educación al iniciar su régimen en la década del 90.

Al ingresar Ollanta Humala al Gobierno, nombró a Patricia Salas también de las canteras progresistas. Pero, algo debe haber sucedido, cuando los analistas en general no destacan ahora esta procedencia. Al renunciar el Titular de Relaciones Exteriores, Roncagliolo, se habló que salía del Gabinete el último Ministro de procedencia izquierdista. ¿Se ha dado un proceso de cooptación ideológica en el personal que está en el MED o los cambios emprendidos en educación son funcionales al sistema y ya no asustan a los defensores del sistema? ¿Los progresistas que están en el MED se acomodaron o simplemente están en el ·Gobierno”, pero no tienen el “Poder”?

¿Reforma educativa?

El comandante Ollanta Humala, como Presidente de la República, nos ha hablado  en el último año que hay en marcha una “reforma educativa”, aunque –en algunas oportunidades- dio a atender que estaba usando esta categoría como sinónimo de “reforma magisterial”.

También –en el actual diálogo iniciado con algunos partidos políticos, a propósito de la crisis económica en el país- algunos están postulando que se avance en la “reforma magisterial”, casi como sinónimo de “reforma educativa”. ¿Estaremos realmente ante una reforma educativa? ¿Y si es así, bajo qué orientación?

El factor docente

La “Coordinadora Nacionalista Magisterial” todavía existe. Su dirigente máximo, mi amigo Julio Pedro Armacanqui fue uno de los pocos que almorzó con Ollanta Humala el pasado 28 de Julio. Sin embargo, el desarrollo educativo del país poco tiene que ver con este nivel organizativo del magisterio peruano.

 El SUTEP todavía existe, aunque dividido en cuatro direcciones. Ninguna de las tendencias ha podido movilizar al sindicato magisterial. Los docentes de base se encuentran entre dolidos, con rabia y sin creer en el MED ni en sus dirigencias (aunque sí en su Sindicato). ¿El magisterio tiene interés en un gran cambio de la educación peruana? Me atrevería a decir que este interés ha decaído y  solamente es muy profundo en pequeños núcleos. Un amplio contingente de docentes  está movilizado en estudios para tener “cartones” que les permita condiciones formales para postular a mejores ingresos para consumir más. No vemos un magisterio entusiasmado y  movilizado para el cambio. 

…….

Considerando estas percepciones y cuestiones, quisiera ir desarrollando los argumentos resumidos que sustentan mi tesis central. De antemano, señalo que se trata de puntos de vista personales y que están para el debate. Ojalá otros destruyesen cada uno de mis argumentos, para llevarme a reconocer que estamos ante cambios profundos en la educación de nuestro Pueblo.

12 comentarios:

  1. LÚCIDOS COMENTARIOS, MAESTRO CHIROQUE. CIERTAMENTE LA EDUCACIÓN PERUANA NO EXPERIMENTA LA TRANSFORMACIÓN A LA QUE MUY OSTENTOSAMENTE SE REFERÍA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A INICIOS DE SU MANDATO, MUY POR EL CONTRARIO SE NOTA UN TOTAL CONSERVADURISMO DEL MODELO NEOLIBERAL.

    SIEMPRE ES BUENO TRAER A COLACIÓN LOS ARGUMENTOS ESGRIMIDOS, ESTO PARA PISAR TIERRA Y NO SOÑAR CON QUE TENEMOS LA PANACEA, COMO PRETENDEN HACERNOS CREER LOS FUNCIONARIOS DEL MED.

    ResponderEliminar
  2. La tesis de cambios en el sector, que se vienen dando acordes al modelo neo liberal hegemónico, es una tesis valida, pero esta forma de análisis ha descalificado el ejercicio de la política en las entrañas de Estado, porque finalmente es el poder del gobierno neoliberal, quien nos desplaza hacer política en las esfera de la sociedad civil, de los movimientos sociales y en las organizaciones de base. Me parece que es una lógica que no ayuda a mirar los cambios que el MINEDU está tratando de hacer al interior de un ministerio burocrático y con una cultura que se resiste a mirar lo nuevo. Les propongo una entrada diferente: En un modelo neo liberal, donde un sector de profesionales progresistas viene promoviendo cambios en educación, entonces podemos preguntarnos que es posible hacer desde el MINEDU en un contexto neoliberal para fortalecer la gestión educativa descentralizada, legitimar la propuesta de EIB en las regiones y en las comunidades, acortar las brechas de aprendizaje con calidad educativa para todos, qué hacer con los problemas de corrupción y como avanzar en una reforma magisterial, donde los derechos de los estudiantes no sean vulnerados por los derechos de los docentes.

    ResponderEliminar
  3. Interesante el comentario anterior (de "LIBRE"), pues reconoce que: (a) Hay un modelo neoliberal en marcha en el país; (b) Existen personas progresistas en el MINEDU; (c)Justamente estas personas estarían propugnando avances dentro de las posibilidades; y (d) Por ello, hay que fortalecer estos avances.

    Creo que hay opciones y opciones: avances paulatinos, sin mabiar el modelo; y avances sustantivos, en el marco de una gran transformación. El comentarista "LIBRE" se inclina por la primera ocpión; el colega Sigfredo Chiroque más bien explícitamente se define por la segunda. Hay que seguir analizando.

    ResponderEliminar
  4. De hecho, esa tesis es válida mi estimado Chiroque. Yo tambien quisiera leer y ver quíenes y cómo se esfuerzan por destruir los argumentos planteados. Seguro será muy enriquesedora esa experiencia. Estaré atento.

    Hace algunos meses un reconocido educador, planteaba que para evidenciar esta "gran transformación" se podría empezar con un esfuerzo desde el ministerio en identificar y convocar a los mejores "científicos y pensadores"(incluso daba nombres) de la educación y carreras afines, sin importar sus tendencias ideológicas y armar con ellos un staff de profesionales que se encargase de definir la reforma educativa que nuestro país necesita; talvez así dejáramos de copiar modelos cada que entra un gobirno de turno. Lamento que nadie recogío la idea, por lo menos para comentario. ¿Es que aquellos que estan de turno dirigiendo este sector tienen mejores propuestas en marcha? ¿O solo se piensa con filosofía de conveniencia?

    Y si es como dice nuestro amigo "Libre" que bajo este análisis se ha descalificado el ejercicio de la política, es porque, la gran mayoría no ejercen política, sino un paso transitoria en posiciones laborales y funcionales; esto los lleva a ser y actuar bajo una mixtura de componendas a la mejor conveniencia de grupos con cálculos de poder un poco de......protagonismo.

    ResponderEliminar
  5. Amigo Sigredo
    Interesante Tesis

    Haces muy bien en aperturar este debate, lo deberíamos tener por todos los medios, en todos los espacios y en todo el pais. Hace muy poco, a propósito del escándalo suscitado en el congreso por la "repartija", un grupo de jóvenes nos dio lección de indignación, que es lo que hemos perdido. En el CADE uno de los consejeros o muy allegado al consejero del Consejo Nacional de Educación ha dicho, que solo la educación privada salvará a la educación en el Perú, frente a esta afirmación ¿dijimos algo?.
    Cuántos de los consejeros tienen o trabajan en entidades educativas privadas, están trabajando para una educación transformadora? que en cierta medida busca el Proyecto Educativo Nacional.
    Hace 6 o 7 años, que las regiones han construido y formulado sus Proyectos Educativos Regiones, hoy invisibilizados por todos, incluido el MINEDU Y el CNE, se construyeron con la participaciónn de distintos actores, despertaron expecetiva, motivación y participación. En muchas regiones hoy se ha convertido en un documento más, como otros.
    El ministerio tiene que asumir un rol descentralista, pero también desde las regiones tenemos que demandarlo, allí está uno de los papales que debemos cumplir los maestros, los padres de familia y la gente progresista.
    Hoy en educación tenemos más recursos, en el ministerios estás las personas que vieron de cerca la construcción del PEN, cuánto de ello se está poniendo en marcha.
    Es cierto cuando dices, dirigentes y maestros progresitas está ahora preocupados por conseguir el cartón, porque eso es lo que hoy se valora para ascender en el sector, realmente las "universdades" están formando magisteres, doctores o se están vendiendo títulos en cómodas cuotas, quién dice algo al respecto, ha dicho algo el CNE, las atoridades educativas. Debería valorarse el desempeño en el aula, la comunidad, esos aspectos debería pesar, cuando ellos se valore, el maestro no buscará la compra de un cartón sino buscará una universidad donde pueda aprender y desarrollar sus capacidades para desempañarse en le aula y en la comunidad.

    ResponderEliminar
  6. Las certificaciones universitarias deben ser la maxima prioridad.

    ResponderEliminar
  7. Saludos al Maestro Chiroque:
    El sentido por donde camina la educación peruana es el mismo por donde avanzan los otros sectores del estado. El camino está empedrado de liberalismo, y Ud. nos propone que primero debemos de cambiar este empedrado para transitar hacia (supongo) el bienestar común o mejor aún para la liberación de nuestro pueblo. Creo que no debemos esperar que algún "ismo" que llegue de afuera de nuestro contexto para que nos libere; la clave para la liberación de nosotros mismos está en nuestra cultura creada por el crisol de razas que es el Perú. Para encarnizar esta posibilidad necesitamos gente como Ud. que reflexione a partir de nuestras posibilidades y potencialidades. Gracias por ofrecernos la oportunidad.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Renzo Quiroz García, Lisbeth Neyra Lozano y Sandy Ramirez Chuquizuta
    Escuela de Educación Secundaria (EPES)- FE- UNFV
    Señor Chiroque la tesis expuesta es un claro ejemplo de lo que se proyecta y no se cumple ¿las razones? - la dejadez de las autoridades competentes, no puede ser posible que se tenga un itinerario a seguir (supuestamente)pautado y que no se cumpla con los plazos, sera que para cambiar esto, ¿debemos también cambiar la mentalidad de los entes que realizan esta labor? tal parece que la negligencia del trabajo viene desde el fondo, ¿y la gente capacitada que hace este tipo de trabajos, las seleccionan al dedo o hacen una rifa? ya basta de esto; los proyectos se deben concluir, pero antes de concluirlos; se deben planificar, basarse en nuestra realidad sociocultural (no copiar modelos pasados de moda ni adaptar proyectos educativos que funcionen en otros países que no tienen ni la mas mínima comparación con el nuestro por diferentes factores) recuerden que si hay una mejor educación, hay una mejor calidad de vida, y con eso no se juega, ha comprometerse y a dar todo el apoyo posible.

    ResponderEliminar
  10. Saludos al Maestro Chiroque:
    Interesante punto de vista en su Tesis. En efecto hay algunas personas, profesionales, así como funcionarios públicos que no le dan la debida importancia a la Educación Peruana, simplemente por incompetencia en esta materia o porque un cambio en el sistema actual en el aspecto educativo traería “mucha cola” como diríamos en el Perú ya que modificaría un montón de la estructura formal y administrativa (llámese instituciones, burocracia y reglamentaciones oficiales) ya existentes en nuestro país que afectarían el status de nuestra sociedad.
    Es necesario establecer cambios en las estructuras curriculares en los Colegios y las Universidades que nos pongan en un nivel competitivo a nivel Global; es necesario tomar decisiones aceleradas y agresivas para mejora de todos los peruanos y esta es una de ellas.

    ResponderEliminar