jueves, 16 de enero de 2014

RASGOS Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LOS CEBA (1)


En todo sistema educativo, los Estudiantes deberían ser los actores más importantes. Por ello, vamos a delinear algunos rasgos y expectativas de los estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) del Perú.
 RASGOS
En estudio elaborado en el 2010-2011, el IPEBA encontró nueve rasgos fundamentales de los estudiantes de CEBA (2):
·         Mayoritariamente pertenecen a sectores en extrema pobreza;
·         Son personas de generaciones distintas;
·         Tienen distintas situaciones de vida y de trabajo;
·         Tienen variados procesos previos de formación, experiencia y conocimientos de diversa índole;
·         Son personas con experiencia de fracaso escolar;
·         Tienen diferentes ritmos de aprendizaje;
·         Tienen diversas posibilidades de tiempo para seguir procesos educativos continuados;
·         Reconocen desmotivación frente a la educación formal; y
·         Son personas comprometidas con sus pares e identificadas con su cultura.
En el presente Informe reafirmamos esos rasgos, aunque queremos destacar algunos.
EDAD
El Censo Escolar del 2012 reportó que el 5.76% de los estudiantes de los CEBA del país tenían menos de 14 años (ver Cuadro N°1). En el sondeo que hemos realizado en el 2013 (ver Nota N° 3 y Cuadro N° 2), hemos encontrado que un 9% de los estudiantes menos de 15 años. Dígitos más, dígitos menos, la edad de los estudiantes es de jóvenes y adolescentes. Las cifras oficiales nos señalan que un 89.22% de los estudiantes de los CEBA son menores de 30 años.
La mayoría de los adolescentes y jóvenes se encuentran en Ciclo avanzado equivalente a la secundaria.
 Cuadro N° 2
EDAD DE ESTUDIANTES DE CEBA, SEGÚN SEXO
 Fuente. Sondeo 1556 Estudiantes de 39 CEBA en Regiones de Educación de Cajamarca (UGEL Cutervo); Lima Metropolitana (UGEL N° 01, 03 y 04); Ica (UGEL Ica, Chincha, Pisco y Nasca); Lima Provincias (Huaura y Barranca); Puno (UGEL Azángaro, Lampa, Puno, Huancané, Chucuito y Juliaca) y Junín (UGEL Chanchanayo, La Marced).
A partir del sondeo que hemos realizado, el promedio de edad de los estudiantes de los CEBA es de 19.3 años de edad. El promedio de edad de los estudiantes varones es ligeramente inferior (18.8 años) al de las estudiantes mujeres (19.9). Las ¾ partes de los estudiantes se encuentran en el rango etario de 15 a 24 años. Para el 2013, todavía encontramos un 9% de estudiantes con 14 y menos años de edad.
 De acuerdo a nuestro sondeo, apenas el 6.6% de los estudiantes son mayores de 34 años y los que tienen de 45 y más años apenas llegan al 3.3%. La mayoría de estudiantes de los CEBA son adolescentes o jóvenes y las personas adultas de la tercera edad son una minoría.
 Analizando los resultados según diversidad de zonas, se percibe  que en las zonas de Puno, Junín y Huaura la edad de los estudiantes es mayor; mientras que en lugares como Lima Metropolitana, Barranca e Ica decrece de manera significativa. Podría establecerse que existe una cierta correlación entre contextos de mayor pobreza y menor modernidad con una mayor edad de los estudiantes; sin embargo, esto no se cumple en el caso de Cutervo. Quizás una mejor pista de explicación sea la del mismo carácter remedial de la EBA, junto con mayores y menores urgencias de subsanación de carencias en Educación Primaria y Secundaria. En todo caso, importa hacer mayores precisiones en este campo.
La cuestión etaria de los estudiantes de los CEBA no solamente tiene que ver con sus tareas y compromisos de la vida cotidiana, sino también con sus expectativas y proyectos de vida. Aún más, también con una forma de relaciones interculturales dentro de la comunidad cercana y a nivel de globalización.
 
 
TRABAJO
 
A partir de la práctica de campo que hemos realizado en la Provincia de Azángaro en el 2012 y durante el primer semestre del 2013 en la Regiones de Ica, Lima Metropolitana y Lima Provincias- hemos podido observar que los estudiantes en no menos del 70% llegan tarde a los estudios. La absoluta mayoría justifica su tardanza con el argumento de que cumple labores con horarios que le impedían ser puntuales.
 
Dentro de la Región Puno, hemos procesado la nómina de matrícula de 818 estudiantes. En esa muestra al azar a un 12% de los participantes de los CEBA Puno 2012, hemos encontrado que un 56% de ellos –al registrar su matrícula- reportaron estar trabajando. Ellos tienen un promedio de edad cercano a los 22 años. Los varones reportan mayores porcentajes de estar trabajando. Cerca del 66% del total de estudiantes que trabajan, señalaban que tenían más de 30 horas de jornada laboral a la semana (Ver Cuadro N° 3)
 
 
Cuadro N° 3
PUNO 2012. Estudiantes de CEBA que trabajan
 
Lo que acabamos de decir es un indicador de un condicionamiento que tienen los estudiantes de los CEBA del Sector Público, situación que no existe en quienes están matriculados en CEBA particulares, donde hay horarios diurnos que suponen que los estudiantes no trabajan.
 
De manera interesante, la condición laboral de los matriculados en los CEBA no es sinónimo de un requerimiento de una “formación para o en el trabajo”. Como veremos más adelante, los estudios en los CEBA se asumen más bien como un requisito formal de tener “estudios de secundaria” concluidos, entre otras cosas, para tener las certificaciones necesarias en un empleo que ya se tiene o que se busca obtener.

 
LO CULTURAL
 
En el Perú tenemos diversos Pueblos, cada uno con su propia identidad cultural. Sin embargo, históricamente, se ha ido conformando una interacción de diversas culturas, una suerte de mestizaje cultural.
 
La realidad lingüística en el Perú es compleja. Se hablan aproximadamente 45 lenguas distintas, distribuidas en unas 19 familias lingüísticas.
 
Detrás de lo lingüístico, existe la diversidad étnica. Ella tiene sus raíces en las diversas matrices o ejes étnicos que – si bien con el tiempo han atravesado una serie de procesos de transformación e interpretación- pueden reconocerse en el país, desde los prehispánicos ejes andinos y amazónicos, hasta los llegados con y luego del proceso de conquista y colonización española de nuestro territorio (4).
 
La complejidad étnica, sin embargo, no termina allí, por dos razones fundamentalmente: la primera es que mencionar las matrices por separado podría dar la idea de la existencia autónoma y aislada de cada una de ellas, lo que es irreal. La segunda razón se basa en que cada una de estas matrices es, a su vez, diversa. Lo propio y lo ajeno en el Perú de hoy y la identidad multicultural peruana
 
Esta complejidad cultural se expresa en diversidad de formas: modos de vivir, costumbres, comida, bailes, danzas, creencias, vestimenta, etc.
 
A todo lo antedicho, se agrega un creciente influjo de la globalización, la cual no es solamente algo típico de nuestro país. Los medios de comunicación y las TIC permiten que –en tiempo real- los peruanos tengamos vivencias de otras latitudes y esto impacta principalmente en los jóvenes.
 
Inclusive podríamos hablar de una “cultura juvenil” en la medida que las personas menores de 30 años van perdiendo sus rasgos culturales de fuentes originarias y van aceptando acríticamente las culturas externas. Pero debemos reafirmar que la “edad” no es el factor central que tipifica a los adolescentes y jóvenes de hoy. Existen otros factores, como la clase social, el  género y las pertenencias étnicas y culturales que en ocasiones terminan siendo más importantes que la tenencia de una edad determinada.
 
Uno de los aspectos que maca fuertemente el contexto de los jóvenes peruanos, es la nueva reestructuración de la vida familiar. Nos damos cuenta que buena parte de las familias sufren la ausencia de los padres principalmente por razones económicas. Esta ausencia trae como consecuencia que muchos jóvenes vivan solamente con uno de ellos, por lo general es con la madre. En otros casos viven con los abuelos y otros familiares, porque el padre y la madre no han querido asumir las responsabilidades de una paternidad/maternidad no planeada.
 
Por ejemplo, en  muestra de la Región Puno, hemos encontrado que cerca de las 2/3 partes de los estudiantes de los CEBA (63.4%) tienen madre con educación primaria. Apenas un 4.3% provienen de familias, donde la madre tiene educación superior. Ver Cuadro N° 4.
 
El nivel educativo de los padres-madres de familia no solamente es un indicador de la extracción social de los estudiantes de los CEBA, sino que condiciona muchísimo el entorno hogareño en el aprendizaje. Existe un nexo importante entre la situación educativa de los estudiantes jóvenes y adultos, con la realidad socio-económica de las familias. En varios estudios sobre este nexo, se corrobora lo que acabamos de decir (5).
 
 
Debemos insistir que  cada Pueblo genera su propia cultura (intraculturalidad); y esta cultura propia es la base para cualquier proceso de aprendizaje. Sin embargo, los pueblos no viven aislados; sino que interactúan entre sí, también en el campo cultural (interculturalidad).
 
Pero no basta reconocer la interculturalidad en educación, sino relacionarla a la autonomía-relación de cada Pueblo con otros en lo económico, en lo social y también en lo político. Recogemos las tesis.
 
EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES DE CEBA
 
Nos propusimos indagar acerca del por qué los estudiantes se matriculaban en los CEBA. El sondeo que hicimos a los estudiantes tenía una pregunta abierta para responder. Al procesar los instrumentos aplicados a 1556 estudiantes de 51 CEBA en seis regiones del país, nos encontramos que la mayoría absoluta de los encuestados nos había respondido señalando un para qué. En los sectores populares, las prácticas no se justifican mayormente con una racionalidad causal, sino con una intencionalidad práctica.
 
 
PRIORIDAD 1: Seguir estudios superiores.
 
Cuatro finalidades prácticas quedaron claramente definidas, en el sondeo que hemos realizado (ver Cuadro N° 5). Un 45.9% de nuestros encuestados respondió en el sentido de estar matriculado para poder culminar la Educación Secundaria y así proseguir estudios superiores (universitarios o no universitarios). Este requerimiento era más sentido en el tramo de edad de 24 y menos años. Esta expectativa es decreciente conforme suben los años de edad. En los estudiantes de 24 y menos años, esta intencionalidad es del 49% de los estudiantes; mientras, que esta expectativa sólo equivale al 26% de quienes tienen 45 y más años. La expectativa es similar en hombres y mujeres.
 
Creemos que la expectativa de seguir estudios superiores es un justo derecho de los estudiantes de CEBA, en la medida que su población es mayormente joven y vive en un contexto donde se ha impuesto la idea de la “meritocracia” formal. La educación ya no se le ve como un valor de uso, sino de cambio; como un prerrequisito para poder trabajar y así tener ingresos, para consumir. No es casual el haber constatado en la ciudad de Nazca (Ica), la existencia de un CEBA privado con alta demanda, en la medida en se ha organizado como un “colegio pre-universitario”, eliminando inclusive algunas áreas curriculares.
 
PRIORIDAD 2: Cumplir requisito formal de trabajo presente o potencial.
 
Una segunda finalidad práctica es la de poder culminar la Educación Secundaria, para tener la correspondiente certificación y así poder tener el prerrequisito formal exigido en un trabajo presente o potencial. Esta finalidad práctica fue expresada por el 29.6% de nuestros encuestados. Por ejemplo, muchos nos han señalado: “me interesa el cartón, para poder sacar mi licencia de conducir”, “en mi actual trabajo, me exigen certificados de secundaria completa”, “para manejar mi moto-taxi, me están exigiendo este requisito”. Es interesante anotar que este requerimiento es más sentido en los varones que en las mujeres.
 
En realidad, la relación formación en los CEBA y trabajo no se refiere al contenido de las enseñanzas o de los aprendizajes. Las expectativas de quienes han respondido haciendo este nexo, no guarda mayormente referencia a una “formación laboral”; sino a obtener certificados como requisito para un trabajo presente o potencial
 
En la visita de campo que hemos hecho en la Dirección Regional de Educación de Ica (primer semestre 2013), muchos docentes de los CEBA reclamaban la necesidad de “tener talleres”, o sea, dar una orientación productiva en la formación de los estudiantes. Sin embargo, “estos” estudiantes, en su mayoría absoluta, no tienen requerimientos de formación laboral, sino de tener la certificación formal.
 
PRIORIDAD 3: Ayuda a hijos o nietos.
 
Una tercera expectativa que asigna un 8.7% de nuestros encuestados tiene que ver con la de poder ayudar a los hijos o los nietos. Este requerimiento se da en las mujeres jóvenes. En los testimonios que se presentan después, se ratifica vivencialmente esta finalidad. Al respecto, anota Rosa María Torres:
“En todas las regiones, países y culturas, las mujeres que no saben leer, ni escribir confiesan que una de sus mayores motivaciones para aprender tiene que ver con la vida escolar de sus hijos: ayudarles a hacer las tareas, sentirse más seguras para acudir a la escuela, asistir a las reuniones de padres de familia, hablar con los profesores, etc. Es tan importante la educación de padres y madres para el bienestar de los niños… El derecho de niños y niñas a la educación básica debería incluir el derecho a madres y padres educados” (6).
 
PRIORIDAD 4: Sentirse seguros.
 
Para un 5.3% de nuestros encuestados, los estudios en los CEBA les permite tener cierta seguridad. “Para que no me engañen” es la respuesta de un cuarto sector de nuestros encuestados.
 
PRIORIDAD 5: Exigencias de vida cotidiana.
 
Hay otras razones personales que señalan los estudiantes justificando su presencia en los CEBA. Ellas tienen que ver con exigencias variadas de la vida cotidiana: Saber leer bien para poder ver una película en otro idioma, pero con subtítulos en castellano; leer la Biblia; poder viajar sin temor, leyendo indicaciones, etc. Tenemos un conjunto de testimonios personales muy interesantes sobre el particular,
 
Cuadro N° 5
Perú 2013. Razones que dan los Estudiantes, respecto al para qué están matriculados en los CEBA.
 

_____________
 
(1)   Tomado de: CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo y CONISLLA CÁRDENAS, Oscar Ronny. La Educación Básica Alternativa en el Perú. Lima, IPP, 2013, p. 47-61.
(2)   ALVARADO BONHOTE, Verónica (2011), Bases para la acreditación de Centros de Educación Básica Alternativa. Lima, IPEBA, p. 29-34.
(3)   El sondeo se ha realizado con el criterio de muestra intencional. Esto puede llevar consigo a una ligera subestimación de los resultados encontrados para Lima Metropolitana. En esta Región Educativa del país se encuentra matriculada aproximadamente el 31.9% de los estudiantes de los CEBA del país (2012).  Sin embargo, nuestro sondeo solamente tuvo una cuota de 26.4% para esta Región del país.
(4)   Ver CHUECA, Luis Fernando. Diversidad cultural. Lima, Instituto de Desarrollo Juvenil CEAPAZ, Lima, En: 19/03/2009.
(5)   Ver CHUECA, Luis Fernando. Diversidad cultural. Lima, Instituto de Desarrollo Juvenil CEAPAZ, Lima, En: 19/03/2009.
(6)   TORRES, Rosa María. El origen de la educación de adultos en Argentina. En “Revista Interamericana de Educación de Adultos”, México, CREFAL, p. 31
 

2 comentarios:

  1. Es una información interesante, esto nos permitirá una importante toma de decisiones en favor de la modalidad.

    ResponderEliminar
  2. El analisis e interpretacion de datos muy importante para poder vislumbrar la situacion de nuestros estudiantes en EBA. Y realmente las razones por las que nuestros estudiantes asisten a los CEBA nos indican dos cosas que debemos dar importancia a la calidad académica y proponer alternativas basicas para opciones laborales.

    ResponderEliminar