La propuesta neoliberal se
ha impuesto en nuestros países y conlleva -entre otras cosas- a privatizar la
educación, aduciendo que esto mejora la educación de la población. Por ejemplo,
actualmente en Colombia, el presidente Santos busca anular la ley que prohíbe considerar los servicios educativos como
lucrativos, pues esto impide avanzar en la privatización de la educación, la
cual llevaría a mejorar la calidad de la educación colombiana.
¿Y qué está pasando en el
Perú? ¿Alguna “gran transformación” con el actual Gobierno? Podemos afirmar que
continúa la tendencia privatizante y privatizadora de la educación. Y el mismo
sector empresarial está atento a un potencial “mercado” (sic) para invertir en
educación. La señora Susana Eléspuru, Presidenta del IPAE se expresó así, al
clausurar el CADE-Educación 2013 (de empresarios), en el pasado mes de mayo:
“Tenemos
un mercado importante. El sector privado en el Perú apenas llega al 25% de la
Educación Básica, mientras en Chile llega al 50%. El crecimiento de la clase
media en el Perú (a cerca del 70% de la población en los próximos años), esto
ofrece un mercado creciente muy, muy importante para desarrollar servicios
educativos privados”.
En el Perú, la tendencia a
la privatización de la Educación Básica no es reciente, como se constata en el
Cuadro N° 1. Hace cerca de 30 años (1984), el 15.6% de nuestros estudiantes
estaba matriculado en instituciones educativas del sector privado. Lo que
notamos ahora, es que se ha acelerado el proceso de privatización.
En efecto, hasta la década
del 80, los matriculados en el sector privado crecían en términos relativos,
con una ligera ventaja al del sector público. Sin embargo, ya desde la década
del 2000, el porcentaje de crecimiento anual del sector privado se ha
disparado, mientras en el sector público el porcentaje de crecimiento es
decreciente y negativo. Mientras los matriculados en la escuela privada
aumentan, en la escuela pública disminuyen.
En 1984, el 84.4% de los
estudiantes peruanos (de Educación Básica) estaban matriculados en el sector
público; en el año pasado (2012), el porcentaje ha disminuido al 72.6%. En los
últimos años (2005-2012), los matriculados en el sector público –lejos de
aumentar- están disminuyendo en un promedio anual superior al 3%. Si no hay
correcciones, a ese ritmo en ocho años (para el 2021) llegaremos a la extinción
del sector público. La privatización de la educación se habría impuesto.
Cuadro N° 1
¿Qué está acelerando el crecimiento del sector privado en educación? En términos macro, podríamos decir que es el modelo de educación y sociedad que no se ha modificado con el actual Gobierno. Sin embargo, esto resulta una generalidad. De manera específica, importaría hacer estudios más precios. Pongamos algunas ideas sueltas.
Inicialmente pensé que habría
una cierta correlación entre privatización de la Educación Básica y ruralidad
de la población (demográfica). En el Cuadro N° 2, percibimos que esta
correlación se establece de manera relativa. Hay altas tasas de matrícula en el
sector público en departamentos (regiones) del país de alto porcentaje de
ruralidad; sin embargo, existen excepciones (digamos, las regiones amazónicas
de Ucayali, Loreto y San Martín), donde el porcentaje de matrícula pública es
alta, pero su tasa de ruralidad es porcentualmente baja. Quizás, la categoría
exclusión explique mejor la correlación. Ver Cuadro N° 2.
Cuadro N° 2
No estamos en el Siglo XX,
donde la educación privada estaba casi exclusivamente asociada a los grupos de poder y
a la ideología dominante. Actualmente existen universidades privadas con
formación progresista (digamos, la Universidad Católica, la Universidad de
Ciencias y Humanidades…) y también en la Educación Básica, tenemos el caso de
las Escuelas de Fe y Alegría –de gestión privada- con decidido enfoque
progresista.
Por otro lado, en los mismos
sectores populares se está imponiendo la privatización de la educación. En el Distrito
de San Juan de Lurigancho, la matrícula en Educación Inicial del sector privado
se ha multiplicado por 10, en los 10 últimos años. Al analizar este fenómeno,
hemos encontrado indicios para afirmar que son los mismos docentes desocupados
o sub-remunerados quienes habilitan sus propias casas para poner “su escuelita”
y –al auto generar empleo o mejores ingresos- inciden en el desarrollo de un
nuevo tipo de privatización de la educación (de pésima calidad).
La privatización de la
educación peruana tiene, entonces, sus peculiaridades: demanda de la misma
población, inversión agresiva de algunos grupos económicos (caso INTERBANK),
participación de los mismos docentes, etc. Como hemos dicho, durante el actual
Gobierno, no se ha revertido la privatización de la educación, más bien hay
indicios de que se ha acelerado este proceso, en coherencia con la hegemonía
del modelo de sociedad. Y en esta hegemonía, el actuar de nuestros amigos del
MINEDU se ve relativizado. Valdría la pena hacer un estudio en profundidad
sobre este fenómeno.
PRIVATIZACIÓN
DEL TRABAJO DOCENTE
Para el año 1984, el 82% de
los maestros peruanos/as laboraban en el Sector Público, un porcentaje
ligeramente menor al de la matrícula en la escuela pública. Sin embargo, para
el 2012, solamente el 68% de los maestros/as trabajaba en el sector público,
con una distancia porcentual relativamente significativa respecto a la
matrícula pública de este año (comparar datos del Cuadro N° 1 y 3). Podemos
decir, que la privatización del trabajo docente es más acelerada que la
privatización en la matrícula estudiantil.
La privatización del trabajo
docente guarda relación con la rentabilidad del “servicio”. Pongamos dos
ejemplos. El mayor crecimiento de docentes en el sector privado se ha dado en
Educación Inicial (del año 2000 al 2010 el número de docentes en este nivel creció
en 123.5% a nivel nacional). Sin embargo, cuando el negocio era interesante en
formación magisterial, los ISP particulares atendían más de la tercera parte
del alumnado nacional; ahora, del 2000 al 2010 han despedido al 69% de sus
docentes.
En las grandes metrópolis
peruanas, el porcentaje de docentes laborando en el sector privado es mayor. En
la provincia de Arequipa, de los 17575 docentes (2012), el 57.9% labora en el
sector privado. En la provincia de Lima, de los 120409 docentes (2012), el
57.7% trabaja en el sector privado.
Dentro de este marco de
privatización del trabajo docente, el gremio magisterial parece no haberse
percatado del fenómeno. Un paro del SUTEP en Lima Metropolitana, Arequipa y
otras ciudades –en el caso de ser acatado mayoritariamente- solamente moviliza
a no más del 40% del magisterio de esos lugares. Y viendo las cifras de
privatización de la educación por regiones, tenemos que admitir que –en términos
relativos- el sindicalismo docente regional (SUTEs regionales) comienza a tener
un peso que antes no tenía.
¿PRIVATIZACIÓN
= MEJORA EN LA EDUCACIÓN?
De acuerdo a los oficiales resultados
de la Evaluación Censal de Estudiantes (2012), en el caso de matemática, en
distritos populares los resultados de escuelas estatales son mejores que los
obtenidos por estudiantes de escuelas privadas. Analizando los resultados de
comprensión lectora, los resultados son similares (1). Claro, estamos hablando
de escuelas privadas en sectores populares. Aquí –como hemos visto- la
privatización de la educación tiene sus peculiaridades; pero los datos
oficiales nos sirven para afirmar que la privatización “per se” no es sinónimo
de calidad, ni de equidad, ni de pertinencia de los aprendizajes.
La privatización de la
educación está más bien asociada a posibilidades de “negocio”, “de mercado”,
como se dijo en el CADE-Educación 2013. Conlleva una visión instrumental de la
educación (adiós a la formación integral).
Como en el caso de Chile, la privatización de la educación ha
aumentado la segmentación y profundizado la desigualdad. Permite que el
paradigma neoliberal de sociedad (individualismo, pragmatismo, competencia
desleal, reduccionismo mercantil…) se imponga en las mentes de nuestros niños,
adolescentes y jóvenes, en lo que Aníbal Quijano viene llamando la “neocolonialidad
del poder”. De alguna manera, politiza a nuestras gentes, pero dentro del marco
del sistema hegemónico.
Al poner énfasis en una “educación
como servicio” y no como “derecho”, se focaliza el quehacer educativo a ser un
simple “medio” del desarrollo humano y no al mismo tiempo ser “fin” y “medio” del desarrollo humano, como lo
establece el PEN. Se impone el lucro en y a través de la educación, así como
con cierta ingenuidad se proclama el mito de la superioridad “per se” de la
educación privada (2).
Evaluando la gestión del
actual Gobierno en el campo educativo, vemos que esta tendencia fundamental de
privatización de la educación peruana no se está revirtiendo. Muchas son las acciones que se realizan
en el Sector, algunas de ellas muy loables (3); pero el andamiaje fundamental del
modelo sigue siendo el mismo. Por ello, también la privatización de la
educación sigue adelante.
……………..
(1) Ver
MINEDU-UMC. Resultados de la ECE-2012.
(2) Ver
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación… Seminario: Privatización de la educación en América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, 28-29 mayo 2012.
(3) Ver
Exposición de la Ministra Patricia Salas ante el Congreso de la República.
Lima, 16 de setiembre 2013.
Felicitarle, Colega Investigador por su análisis integral de la educación peruana.
ResponderEliminarLo que me esta llamando la atención son las 3 regiones de la selva norte rompiendo la tendencia nacional de la acelerada privatización.
Sobre todo el caso de San Martin y Ucayali me hicieron pensar en las intervenciones del programa AprenDes respectivamente SUMA educacion del USAID, que segun mi opinion han logrado impactar profundamente a la educación publica, y parece a todos niveles y áreas, desde la practica educativa en las escuelas rurales hasta en la gestión educativa a nivel local y regional. Parece que es fruto de varios años de trabajo.
Este trabajo unido y en conjunto de todos los actores a favor de la educación publica de estas dos regiones selváticas podría haber mejorado la calidad y la competitividad de las escuelas publicas significativamente frente a las privadas? Que opina usted acerca de mi hipótesis?
Cordialmente, hasta pronto (nos vemos en el Seminario Internacional de la Universidad de Truillo fines de Octubre). Marcel Boesch - www.escuelasactivas.com
Excelentes datos y comentariossobre la privatizacion de la educacion, visto desde el punto de vista del mercvado, es cierto que las malas politicas del estado son complices de esta tendencia. Pero tambien es cierto que este fenomeno obedece a ciertos factores comparativos que ofrece la educacion privada, como son: el numero de horar que retienen a los alumnos y la disciplina que ofrecen. Raul García
ResponderEliminarGracias cholo, te hiciste una (Y)
ResponderEliminarUna pregunta si es privatización, se pagará mensualmente una pensión, porque escucho que pagaran 200 soles anual, pero si es mensual como harían los que no pueden
ResponderEliminarBUENO, ES UNA CORRIENTE NETAMENTE NEOLIBERAL, MERCANTLISTA Y COMERCIAL QUE NEGOCIA Y CONDICIONA UN DERERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA HUMANA , FAVORECIENDO A UN GRUPO DE FACINEROSOS ENQUISTADOS EN EL PODER POLITICO Y ECONOMICO DEL PERU, QUIENES DEBILITAN, MENOSPRECIAN Y DESMERECEN LA CAPACIDAD Y EL PODER DEL MAESTRO DE UNA ESCUELA ESTATAL, QUE CONTARIA CON MEJORES OPORTUNIDADES Y EFICIENCIA EN SU ARDUO Y SACRIFICADO TRABAJO, SI "EL ESTADO" INFESTADO DE CORRUPCION Y SAQUEO ILIMITADO, LE OTORGARA AL VERDADERO MAESTRO DE ESCUELITA ESTATAL , LO QUE LE CORRESPONDE; NO A ESOS MERCACHIFLES QUE FUNGEN DE MAESTROS ARRECOSTADOS MAS A LOS INTERESES ECONOMICOS AMBICIOSOS QUE LOS PRINCIPIOS , LA ETICA Y LA MISTICA DE UN VERDADERO EDUCADOR, ESTATIZAR LA EDUCACION EN SU TOTALIDAD, ES OTORGAR EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD ENTRE LOS PERUANOS , NO COMERCIAR CON LA NECESIDAD DEL PUEBLO. "DENLE A DIOS LO QUE ES DE DIOS Y AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR..." EL PUEBLO DE DIOS ES MAYOR Y PREVALERA, EL IMPERIO DEL CESAR CAERA RUINAS SOBRE RUINAS Y HABRA VERDADERA JUSTICIA SOCIAL Y PAZ ENTRE LOS PERUANOS. YO SOY KASHPA kashpa43@hotmail.com
ResponderEliminar