lunes, 31 de mayo de 2010

ALTERNATIVAS EN EDUCACIÓN DESDE EL "BAGUAZO"

El próximo sábado 5 de junio, conmemoramos el primer aniversario del violento enfrentamiento, en Bagua-Perú, de dos culturas: la cultura hegemónica occidentalizada versus la cultura subordinada de los pueblos indígenas amazónicos. En dos reflexiones anteriores que hemos hecho sobre el tema, se ha ido señalando el nexo condicionante de la práctica educativa con los acontecimientos luctuosos del “Baguazo”. Ahora queremos señalar algunas alternativas para plasmar el “diálogo de culturas”.

En esta semana seguramente abundarán los análisis sobre el “Baguazo”; pero pocos se referirán a la cuestión educativa. Insistimos: La situación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) también es causa y consecuencia de la falta de diálogo horizontal de culturas, en un país plurinacional y pluricultural. Por ello, compartimos algunas sugerencias para el debate.

CRITERIO

Importa llevar en serio el “diálogo de culturas” que implica el enfoque intercultural formalmente aceptado. En educación, esto implica radicalizar la aceptación de que en nuestro país hay diversas identidades culturales que no deben ser ignoradas, ni aplastadas, ni tratadas verticalmente. Las diversas identidades culturales del país deben ser revitalizadas, comenzando con el saber propio y la lengua de cada una de ellas.

El saber de cada una de los pueblos originarios y su cultura debe entrar en diálogo horizontal con otras identidades culturales que hay dentro y fuera del país. Su lengua debe entrar en diálogo con otros idiomas del país y de otras culturas fuera del país. Y la educación es vehículo central para revitalizar la lengua y el saber. Teniendo como base esta tesis central, señalamos algunas sugerencia, muchas de las cuales también pertenecen a otras personas y/o colectivos.

SUGERENCIAS GENERALES

1. Así como se han tomado medidas concretas para profundizar el uso del inglés, de igual manera el Ministerio de Educación (MED) debería asumir medidas precisas para garantizar, ampliar y radicalizar el uso de las lenguas originarias en la EIB con los pueblos indígenas, no solamente en Educación Básica, sino en alfabetización y Educación Superior Universitaria y No Universitaria. El uso de las lenguas originarias debería ser absolutamente necesario en el trabajo curricular, en el desarrollo de sesiones de aprendizaje y en el uso de textos-materiales de enseñanza y de aprendizaje. Módulos informáticos podrían usarse con este mismo criterio.

2. En el trabajo curricular debe concretizarse el diálogo de saberes. Esto supone, por lo menos:

  • Determinación de propósitos curriculares en función al desarrollo de la identidad cultural y la interacción de culturas, así como al desarrollo socio-económico estratégico de los pueblos indígenas inserto en el desarrollo local, regional y nacional; 

  • Claridad sobre qué saberes propios se deben rescatar-desarrollar creativamente en cada una de las áreas curriculares. Esto supone realizar estudios muy precisos sobre el partoicular;

  • Capacidades docentes para el manejo de saberes propios y externos y formas de establecer el diálogo horizontal de ambos saberes. La formación magisterial inicial y en servicio con enfoque EIB resulta un imperativo categórico;

  • Determinación de “actividades rectoras” propias de la cultura propia y externa, capaces de servir de ejes para el trabajo curricular. Estas prácticas motivadoras-articuladoras deberían combinar prácticas productivo-culturales del mundo indígenas y del mundo extermno;

  • Uso de métodos y materiales de enseñar y de aprender, pertinentes a cada pueblo indígena. Importa estudiar los procesos metodológicos más pertinentes a la cosmovisión indígena, así como los recursos propios aprovechables para enseñar y aprender;

  • Establecimiento de procesos, instrumentos y formas de aprovechamiento de la evaluación, considerando el trabajo con saberes propios y externos a los Pueblos Indígenas.
Los Pueblos Indígenas y las Regiones tienen derecho a elaborar su propia propuesta curricular, con criterio intercultural. En este último caso, se plasma lo dispuesto en las políticas 5.1 y 5.2 del Proyecto Educativo Nacional.

3. La EIB podría ser llevada a cabo con enfoque de “resultados”. Estos resultados deberían estar referidos a:


  • Cobertura plena del derecho a la educación básica de la población indígena; 

  • Calidad máxima en todas y cada una de la áreas curriculares. Calidad entendida como: Rendimientos, formación interna (desarrollo de pensamiento, de sentimientos-afectos-valores y de formas de decidir-actuar con libertad), todo ello combinando saberes propios y saberes externos) y desempeños; 

  • Pertinencia total: lo que se enseña y aprende guarda coherencia con la identidad-interacción cultural y con los planes desarrollo personal-local-regional-nacional; y 

  • Equidad: Cobertura-equidad-pertinencia igual para todo poblador/a indígena.
4. Para lograr óptimos resultados de cobertura-calidad-equidad-perinencia en la población indígena deben precisarse y alterarse –de manera conjunta y concomitante- los correspondientes condicionamientos y/o determinaciones.

Para esta labor coherente, debería declararse en emergencia la EIB, así como dar a la EIB un estatus relevante en la estructura orgánica del Ministerio de Educación (MED) y en las Direcciones Regionales de Educación (DREs).

Lo anterior supone, por lo menos, cuatro derivaciones operativas: (a) Mayor y mejor número de especialistas en EIB; (b) Mayores recursos económicos para EIB, con criterio de costos diferenciales; (c) Posibilidad de que los órganos de EIB puedan tomar decisiones también sobre las políticas magisteriales de carácter formativo y laboral; y (d) En generak, capacidad para tomar decisiones en cuanto a resultados de EIB y en cuanto a determinaciones y/o condicionamientos de esos resultados.

5. Los pueblos indígenas amazónicos y andinos deben ser consultados en las políticas educativas que los involucran, a tenor de la recientemente aprobada –en el Congreso- Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas y Originarios, operativizando el Convenio 169 de la OIT (1).

SUGERENCIAS ESPECÍFICAS

6. De manera específica, señalamos las siguientes propuestas:


  • Dejar sin efecto la “valla-14” para los estudiantes indígenas amazónicos y andinos. La propuesta del congresista Mayorga debería aprobarse en el Congreso de la República.

  • Para garantizar calidad en el proceso formativo para docente EIB, en lugar de tener ciclos de 18 semanas, se pueden añadir dos semanas por ciclo; es decir, 20 semanas adicionales en el proceso formativo. Esta alternativa -trabajada por el FORMABIAP- debería ponerse en ejecución cuanto antes.

  • Por lo menos debería mantenerse un centro de formación magisterial EIB (IESP-EIB), en las regiones de mayor densidad en población indígena amazónica y andina. En algunos casos, Programas como el FORMABIAP deberían convertirse en IESP. La revitalización de los antiguos ISPs EIB debe darse con el personal y recursos que se tenían al 2007, pues muchos de ellos –en los tres últimos años- han cerrado o están agonizando.

  • Importa diferenciar las prácticas de EIB en poblaciones indígenas y la EIB en poblaciones no indígenas. Como se acepta en la Ley General de Educación, la Interculturalidad debe plasmarse en todas las instituciones educativas del país; pero esta norma debe concretizarse. Para ello, el MED debe precisar las formas cómo se debe formar en interculturalidad en todas las instituciones educativas donde no hay población indígena.

  • En poblaciones indígenas, se deberían profundizar y ampliar experiencias importantes ya validadas, como las de Instituciones Educativas EIB Integradas; educación en alternancia y otras.

  • Así como el Ministerio ha encontrado recursos para formar a docentes en el idioma inglés, también debería tener iniciativa similar para formar docentes en lenguas priorizadas a ser usadas en EIB con poblaciones indígenas. La interculturalidad no debe verse solamente en relación a culturas externas al país, sino en culturas diversas dentro de nuestro propio país.

  • El Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización (PRONAMA) debería descentralizarse. En el caso de la alfabetización en pueblos indígenas, ella debería encargarse a instituciones especializadas del lugar (ej. Los IESP-EIB), así como realizarse en coordinación con las organizaciones sociales de base.

  • El PRONAFCAP debe también descentralizarse. La formación de docentes EIB en servicio tiene que necesariamente darse con este enfoque y por instituciones especializadas.

  • En lo inmediato debe darse un crédito suplementario en el Presupuesto para las diversas acciones de EIB con educandos, con docentes y con instituciones educativas. Esto supone trabajar con un presupuesto diferencial. Por ejemplo, el costo unitario de formación docente en servicio no debería ser el mismo en el distrito de Los Olivos (Lima) y en los distritos de Nauta o de Jeberos. En estos últimos, los docentes que atienen a la población indígena se trasladan en “peque-peques” y la situación es extremadamente difícil. 

  • A partir del 2011, el criterio diferencial debe ser normal en el Presupuesto destinado a servicios educativos de población indígena o para instituciones de formación magisterial EIB. 

  • Los Programas Curriculares para Poblaciones Indígenas necesariamente deben ser replanteados. Ya existen importantes avances en la Amazonía y en el Sur andino. Lejos de poner trabas, el MED debe incentivar estos Programas Curriculares que están en el espíritu y en la letra de las políticas 5.1 y 5.2 del aprobado y consensuado Proyecto Educativo Nacional (PEN).

  • Deben aperturarse suficientes plazas docentes para brindar servicios educativos a poblaciones indígenas, aunque no existan el número requerido de estudiantes. En los contratos y nombramiento de docentes debe primar el criterio de permanencia de los docentes, por lo menos, por tres años en la comunidad de trabajo, con incentivos especiales.
7. El Ministerio de Educación últimamente está desarrollando una costosa campaña mediática para demostrar sus avances, también en EIB. Está bien la socialización de lo bueno que se hace. Sugiero que los recursos que se están gastando, se deriven más bien para organizar un sistemático diálogo sobre EIB con las organizaciones indígenas como la AIDESEP.

________

(1) Hasta el sábado 29-05-2010 (fecha de redacción de esta nota) la ley aprobada en el Congreso no había sido promulgada por el Ejecutitvo.

2 comentarios:

  1. Estimado Señor Chiroque,
    He leido con sumo interés y agrado sus artículos sobre la educación intercultural en particular y su implicancia en la realidad y futuro de los pueblos indígenas en general y le escribo para hacerle parte de la creación de la ONG Bikut, Centro de Apoyo a la formación profesional indígena, creada hace unos mese por iniciativa de jóvenes aguaruna - siendo el "Baguazo" uno de los elementos que motivó su creación - y cuyos objetivos y propuestas no sólo le parecerán interesantes sino que creo que usted podría ser de gran ayuda para la implementación y puesta en marcha de sus proyectos. Se trata de crear una estructura de apoyo (económico pero sobretodo académico y solidario)para que jóvenes indígenas tengan acceso a la universidad y terminen con éxito sus estudios, con la condición de tener el firme compromiso de trabajar por sus comunidades. Al mismo tiempo, y con la preocupación de lograr verdaderamente un dialogo intercultural, quisiéramos crear un dispositivo pedagógico (charlas, conferencias, actividades de camaradería...) para colegios sin población indígena y sobretodo colegios privados de Lima en el que los jóvenes beneficiarios de Bikut (además de líderes indígenas, representantes, investigadores, etc.) puedan hacer conocer algo de sus culturas, sus idiomas,valores, cosmología y tradiciones en general. La idea es que no sólo hace falta "educar al Indio" sino que los pueblos indígenas también tienen mucho que aportar y hacer valorar para enriquecer un verdadero diálogo intercultural y no sólo un diálo entre culturas sobre las bases de una sola de ellas.

    Si desea mayor información, le agradeceré me escriba a claudeguislain@hotmail.com

    Atentamente,

    Claude Guislain,
    CAFPI-BIKUT
    Antropólogo

    ResponderEliminar
  2. Amigo Claude:

    Admiración por su compromiso y felicitaciones por las acciones que realizan. Hay que generar propuestas desde abajo. Favor me envía sus avances a mi correo: schiroque@ipp-peru.com

    Sigfredo Chiroque

    ResponderEliminar