miércoles, 2 de febrero de 2011

ALCALDES DOCENTES: LA CUESTIÓN DE GÉNERO Y DE LA EDAD


Como dijimos en nuestra reflexión de la semana pasada, un 20.85% de los gobiernos locales del Perú tendrán alcaldes con profesión docente, durante el período 2011-2014. Asumiendo como referencia unos 89.2% de los distritos del país, hemos encontrado 338 alcaldes-docentes.

¿Cuántos de los alcaldes-docentes del período 2011-2014 son hombres y cuántas mujeres? ¿Cuál es su media de edad? ¿Qué cuestiones e hipótesis se desprenden, al considerar estos dos rasgos de los alcaldes docentes?


 LA CUESTIÓN DE GÉNERO

1. Considerando solamente a los alcaldes distritales con profesión docente se confirma una vez más la discriminación de género existente en el país. Del total de alcaldes electos para el período 2011-2014, un 95.86% son varones y solamente un 4.14% son mujeres (ver Cuadro Nº 1). La inequidad de género se manifiesta en todas las regiones del país, con excepción muy relativa en los casos de Madre de Dios, Piura y Junín.


Cuadro Nº 1



































2. En el caso de los alcaldes docentes, la inequidad de género debe asociarse a la cuestión del liderazgo y del poder. Es decir, alguien de profesión docente ha tenido que tener algún acumulado de presencia social para que la población de un distrito lo elija como alcalde. Este reconocimiento social se expresa claramente en los docentes varones y muy minoritariamente en las docentes mujeres. Quizás una profesora tenga “presencia educativa” por tener buenos desempeños docentes; pero no logró que la población relacionase sus capacidades con el ejercicio del poder, digamos, a nivel de un gobierno local. Por ello, ni siquiera presentó su candidatura.

3. Norka Yrigoyen ya había establecido hace 4 años que las docentes peruanas tienen una presencia desigual en los puestos de dirección (de las escuelas y del sindicato). Para “participar” en el trabajo, allí están las profesoras; pero para “decidir”, quienes tienen la prioridad son los varones (1). Importa preguntarse: ¿Por qué la profesión docente es retardataria en relación a una equidad de género en cargos donde se toman decisiones? ¿Esto no tiene repercusiones también en la orientación formativa a los educandos en cuanto a la equidad de género?

LA CUESTIÓN DE EDAD.

4. La media de edad de los/as docentes que han sido electo/as como alcaldes distritales es de algo más de 45 años. La media de edad en los docentes-alcaldes es menor en las Regiones de Tumbes (40 años) y Amazonas (42 años).

5. A partir de la media de edad de los profesores alcaldes, se puede inferir que tienen aproximadamente unos 21 a 23 años de servicio; es decir, comenzaron a trabajar aproximadamente a fines de la década del 80 e inicios de la década del 90. Coincide con una época de alta combatividad gremial del magisterio peruano (décadas del 80 y 90); pero también en un momento donde algunos docentes se unieron a los alzados en armas (década del 80 e inicios del 90).

6. Recordemos que antes del 1990, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) realizó 5 grandes huelgas magisteriales. Del 15 al 29 de mayo de 1990, se dio la VI Huelga General; y del 8 de mayo al 23 de septiembre 1991, la VII Huelga General del SUTEP. En la primera década del siglo XXI, el sindicato retomó relativamente su capacidad de convocatoria: VIII Huelga General en el 2003 y IX Huelga General en el 2007. Durante el período 1990-2010, el sindicato magisterial ha desarrollado múltiples medidas de fuerza (2).

7. Muchos de los actuales alcaldes-docentes, entonces, han comenzado a ejercer la docencia cuando el SUTEP era una verdadera escuela práctica en la formación de líderes. ¿Cuántos de ellos han pasado por esta escuela? ¿Cuántos de ellos ganaron presencial social, a partir de su práctica sindical? ¿Cuántos de ellos conservan todavía estos posible nexos con una formación político-sindical?
____________________
(1) Ver YRIGOYEN FAJARDO, Norka Lilian (2007). La cuestión de género en la toma de decisiones educativas (el caso de Chota). En “Informe Nº 64”, Lima, IPP, agosto 2007. En este documento, la autora resume un estudio hecho por ella, sobre docencia y cuestión de género.

(2) Ver CHIROQUE, Sigfredo y otros (2004). 1998-2003. Conflicto en el sistema educativo peruano. En GENTILI, Pablo (2004): “Estudio de los conflictos en los sistemas educativos de América Latina: Agendas, actores, evolución, manejo y desenlaces”. Santiago de Chile, CLACSO – OREALC-UNESCO.

1 comentario:

  1. El estudio es muy interesante y los resultados preocupantes en la medida que pone en evidencia , que tanto estamos avanzando en la cuestión de derechos y equidad de género para que a partir de ello se tomen acciones planteando propuestas con una mayor participación de las mujeres en los diferentes espacios que se presenten.

    ResponderEliminar