domingo, 26 de junio de 2011

TENDENCIAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DEL MAGISTERIO PERUANO


El próximo 06 de julio, celebramos en el Perú el DÍA DEL MAESTRO. A propósito de esta fecha, quisiera hacer entrega de unas cuatro reflexiones consecutivas: una por semana. Cada una buscará responder a las siguientes cuestiones:
  • ¿Hay renovadas tendencias, rasgos y contexto en el magisterio nacional? ¿Estos cambios no estarían detrás de múltiples comportamientos actuales y futuros de los docentes individuales y colectivos? 
  • ¿Se encuentra en crisis el SUTEP y otras formas del gremialismo docente? ¿Cuáles serían las raíces de esta situación? (1)
  • ¿En referencia al magisterio, qué cambios serían necesarios y posibles en el nuevo Gobierno de Ollanta Humala? 
  • ¿Por quién votaron los docentes peruanos en las últimas elecciones presidenciales? (2).
Comencemos respondiendo la primera cuestión.

TENDENCIAS CUANTITATIVAS

1. DESACELERACIÓN EN CRECIMIENTO.- En la década del 80 y 90, el magisterio de Educación Básica crecía en una tasa del 5 a 6% al año. Ahora (2011), su crecimiento gira en alrededor del 3% al año.

2. SECTOR PRIVADO.- En las dos últimas décadas, el número de docentes laborando en el sector privado crece con mayor celeridad que en el sector público, como una consecuencia de los avances en la “privatización de la educación nacional”. Los egresados de formación magisterial tienen mayores oportunidades de empleo en el sector privado, que en el público. Por ejemplo, en el Departamento de Lima, el 56% de docentes labora actualmente en el sector privado.

3. AUTOGENERACIÓN DE EMPLEO Y DE MEJORA EN LOS INGRESOS.- La merma en las posibilidades de trabajo docente en el sector público y las bajas remuneraciones (promedio de 1087 nuevos soles de remuneración líquida al mes) son situaciones que condicionan que los mismos/as docentes creen su propia institución educativa particular, en condiciones precarias y en sectores populares. De esta manera, resuelven su problema de empleo y/o de ingresos reducidos, así como están haciendo surgir un sector privado en los sectores sociales D y E.

4. CRECIMIENTO EN EDUCACIÓN INICIAL Y TECNOLÓGICA.- El relativo crecimiento del magisterio nacional es más acelerado en educación inicial y en educación técnica. No se trata de una simple respuesta a déficit en estos niveles educativos, sino y fundamentalmente a una revaloración de estos espacios por parte de la sociedad.

5. FEMINIZACIÓN MAGISTERIAL.- El Censo Escolar del 1993 encontró que 47% estaba constituido por varones y un 53% por mujeres. Para el 2011, estimamos que un 57% del magisterio nacional son mujeres. En Educación Inicial, casi el 100% son del sexo femenino.

6. URBANIZACIÓN EN LA RESIDENCIA DOCENTE.- En el 1993, el 26.5% de los docentes laboraba en áreas rurales. En el 2010, solamente un 17.1% labora en instituciones –públicas y privadas- tipificadas como rurales. Actualmente no solamente crece el número de docentes (y de estudiantes) en área urbana, sino que la residencia de los docentes tiende a urbanizarse. La mayoría de los docentes que labora en escuelas rurales, no se queda en el campo. Tiene su residencia y familia en algún poblado o ciudad, a donde retorna diariamente o el fin de semana. Estimamos que solamente un 5 a 6% del magisterio reside en áreas rurales.

TENDENCIAS CUALITATIVAS

7. INSERCIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN.- El mismo hecho de la urbanización en la residencia docente nos lleva al impulso que tiene el magisterio a gozar de servicios básicos adecuados y a tener los beneficios de la sociedad. Para el año 2001, un 76.4% de los docentes decía que veía diariamente la televisión, un 74% escuchaba diariamente la radio y un 44.3% leía diariamente algún periódico (3). Diez años después, estas tendencias ciertamente se han ampliado. Y detrás de ello, se encuentra que el magisterio se ha venido insertando en la dinámica de la globalización.

8. GANADOS POR EL CONSUMO.- La inserción antes señalada no estuvo acompañada por un proceso formativo adecuado y crítico. Esto ha llevado a un magisterio que rápidamente ha aceptado la tesis de “Trabajar para ganar. Y ganar más para consumir más”. Nuestras tesis ancestrales de “trabajar para `vivir bien’ o para vivir con dignidad magisterial” se han derivado a un enfoque fundamentalmente consumista. No es casual que las dos últimas huelgas magisteriales se hayan dado en momento de crecimiento del poder adquisitivo magisterial. Las luchas magisteriales comenzarían a tener una mejor interpretación no porque los docentes se estén pauperizando, sino porque quieren ganar más para consumir más (según los cánones de la globalización).

9. TENSIÓN GRUPO/INDIVIDUO.- El profesor sanmarquino Oswaldo Orellana se encuentra culminando una investigación sobre rasgos psicológicos del magisterio peruano (4). Él me comentaba que una de sus conclusiones preliminares es la de encontrar una tendencia magisterial a tomar distancia de grupos religiosos y socio-políticos, en la medida que ellos le obligan a tener compromisos personales. Yo le añadiría que toman distancia del grupo, cuando éste no atiende pragmáticamente sus necesidades e intereses. Por ejemplo -con la victoria de Ollanta Humana- algunos docentes de base y de la intelectualidad buscan agruparse, pero en la medida que ello les genere algún beneficio de estatus o de algún carguito. Sin embargo, no todo el magisterio actúa con este enfoque, principalmente en provincias. Por ejemplo, en la mayoría de luchas populares de los últimos tiempos (digamos, Huancavelica y Puno) el magisterio y el SUTEP han estado en primera fila.

10. FORMACIÓN PERO CON CREDITAJE.- Hoy, como nunca, el magisterio nacional se volcó a los estudios. Creo que el “boom” se dio en los años 2008-2009, cuando creció de manera significativa la demanda magisterial por los cursos con aprobación oficial, por los diplomados, por las maestrías y por los doctorados. Esta demanda ha decrecido en los dos últimos años, en la medida que los/as docentes han tenido dificultades de pago o de manejo de un idioma extranjero para culminar los estudios iniciados.

11. ARTICULACIÓN DE GRUPOS CON PROPUESTA.- Creo que importa explicitar la tendencia de colectivos magisteriales que –desde las bases y sin mayor interés- vienen diseñando y validando propuestas de cambio en la educación del país. Tenemos, por ejemplo, los colectivos de “Fe y Alegría”, de los “Círculos de Autoeducación Docente”, de “Equipos Docentes”, etc. etc. El compromiso de este sector magisterial es encomiable. Estos docentes constituyen la columna vertebral de la esperanza de cambio en educación.
_______________
(1) En abril del presente año, participé en un Encuentro Internacional de Investigadores sobre Sindicalismo Docente. La reunión se realizó en Río de Janeiro (Brasil), con participación de unos 80 estudiosos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, México, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. En este evento fui expositor y para ello realicé un pequeño estudio sobre la Crisis del sindicalismo docente en el Perú. Haré un resumen de los hallazgos de este estudio.

(2) Estoy realizando un sondeo sobre Voto de los docentes peruanos en el 2011. La fase de recojo de información se realiza del 20 al 30 de junio. Espero entregarles los primeros resultados de este sondeo nacional.

(3) Fuente. UNESCO-MED (2002). Magisterio, educación y sociedad en el Perú. Una encuesta a docentes sobre opinión y actitudes. Lima, IIPE-UNESCO, p. 97.

(4) Mi agradecimiento público al amigo Oswaldo Orellana por compartir conmigo sus hallazgos investigativos. Su investigación la realiza desde la Facultad de Psicología de la UNMSM,

3 comentarios:

  1. Hola Sigfredo, muy interesante tu análisis, pero el acápite 8 (Ganados por el Consumo) no creo que sea algo reciente. Dentro de nuestro sistema social es normal que toda la gente trabaje para querer ganar más y eso para consumir más. Muy pocos son los que trabajan por una mística de compromiso con el entorno social y el bienestar colectivo. Estoy informado de un estudio que se

    ResponderEliminar
  2. realizó entre 2003 y 2004 (MINEDU), donde se encontró un 20% de docentes con ese tipo de compromiso, 50% con alguna disposición de cambio y un 30% totalmente frustrados y - obviamente - con actitud negativa por más que se les dé un aumento muy significativo.

    ResponderEliminar
  3. Kenneth:

    Evidentemente todos los humaos trabajamos desde siempre para satisfacer nuestras necesidades. Es parte de la misma ontogénesis del trabajo. La cuestión es otra.

    El modelo neoliberar ha impuesto lo que son esas necesidades y esto se da en la llamada SOCIEDAD DE CONSUMO. La población en su conjunto está sobredeterminada por esta imposición consumista; pero sectores como el magisterio lo están poniendo en práctica con mayor rapidez y profundidad.

    Sigfredo Chiroque

    ResponderEliminar