domingo, 23 de marzo de 2014

NEXO DE LA EDUCACIÓN (BÁSICA ALTERNATIVA) CON LA PRODUCTIVIDAD Y LA TIR


La semana pasada estuvo en nuestro país, Paul Krugman Premio Nobel de Economía 2008. Ha sido importante que los grupos de poder económico en el Perú hayan escuchado decir de boca de este keynesiano: “El mayor problema del Perú es estar al fondo en educación”. Los economistas Luis Miguel Castilla y Jaime Saavedra –titulares de los Ministerios de Economía y Finanzas y de Educación- deberían tomar nota de esto y actuar en consecuencia.
Es verdad que la aproximación de muchos economistas –seguidores de la teoría del “capital humano”- no tiene un enfoque directamente relacionado al Desarrollo Humano o al Buen Vivir. No ven a la Educación como una práctica social que es un “Fin” y un “Medio” al Desarrollo Humano, sino fundamente como “Inversión-Medio para el Desarrollo Económico”. A pesar de esta focalización, sus aportes resultan importantes ubicados en un marco más amplio.

Dentro de este debate de coyuntura, quisiera llamar la atención en dos puntos: (1) La inversión en educación aporta en la productividad de la población peruana y es una necesidad, como ya lo ha señalado el investigador peruano Adolfo Figueroa hace más de 28 años; y (2) La inversión en educación da sostenibilidad al desarrollo del país, generando una significativa Tasa Interna de Retorno (TIR) en el mediano y largo plazo, pero que puede tener efectos en el corto plazo, si también se considerase una mejor atención a la Educación de Adultos con Educación Primaria y Secundaria incompletas.


EDUCACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

El economista Paul Krugman vino al Perú, la semana pasada, para intervenir en el Seminario “Nuevos paradigmas en competitividad”, organizado por la ESAN. Sin embargo, señaló que antes que hablar de  “competitividad”, hay que hablar de “productividad”. La primera tiene que ver con las formas cómo un país compite con otros, ofreciendo mejores productos o servicios. La productividad hace alusión a la relación entre resultados de una actividad productiva y cantidad de recursos invertidos.

Krugman aseveró que el problema no es competitividad, sino la productividad. Es decir, si un país quiere incrementar el nivel de bienestar de sus ciudadanos, debe aumentar sus niveles de productividad, en términos absolutos y no necesariamente en términos relativos, al resto de países. Y en este marco, la educación es la palanca necesaria para mejorar el “capital humano” y la productividad de la población. Por ello, según el Premio Nobel: “El mayor problema del Perú es estar al fondo en educación”; el crecimiento sostenido  de un país tiene que ver con “ampliar los años de formación de los estudiantes… no se debe solo al buen ciclo de la exportación de materias primas”.

El economista peruano Adolfo Figueroa ha venido realizando estudios sobre el tema, desde hace más de tres décadas. En 1986, publicó su importante investigación “Productividad y educación en la agricultura campesina de América Latina” (Río de Janeiro, ECIEL). Allí asevera:
El incremento de la productividad utilizando tecnología moderna requiere capacidad de cálculo numérico, alfabetismo y dominio del español. Pero toma de 6 a 7 años (más que toda la escolaridad primaria) para lograr tales calificaciones. La adopción de innovaciones, entonces requiere niveles de educación que la mayoría del campesinado no posee. Los campesinos con educación superior a la primaria… son los adaptadores de la nueva tecnología” y así están en condiciones de mejorar su productividad y condiciones de vida..

La productividad tiene que ver con la eficiencia de las personas y, por ello, con  el “capital humano” entendido como:
“El acervo de conocimientos y destrezas productivas que están incorporadas en los trabajadores. Puesto que las personas no adquieren este capital al nacer, deben invertir para adquirirlo en el proceso productivo” (1). Y la inversión educativa es justamente el “medio” para llegar a formarse estas competencias, requeridas para aumentar su productividad.

Dos conclusiones pueden sacarse de lo antes señalado: (a) También desde una perspectiva económica, la educación de calidad es un prerrequisito “sine qua non” para el desarrollo estratégico del país. Este criterio debería operativizarse en la derivación de recursos económicos para educación y en las prioridades políticas del Gobierno; (b) Desde Educación Inicial sería importante la formación en y para los procesos productivos de nuestros estudiantes, pero  ello significa hacer cambios sustantivos en los currículos, en la formación docente, en la infraestructura educativa y en la duración de los estudios.


TIR Y EDUCACIÓN (BÁSICA ALTERNATIVA)

Para los economistas, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de una inversión es el promedio de sus rendimientos futuros, como un indicador de rentablidad. El monto de lo invertido no solamente debe recuperarse, sino generar ganancias y cuanto antes, mejor.

En el caso de la Educación, somos cada uno de los contribuyentes los inversionistas que buscamos que nuestra inversión en este Sector sea rentable. Si tenemos una propuesta educativa que impacta en la productividad, obviamente tiene efectos –en corto, mediano o largo plazo- en la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Dentro de las investigaciones sobre Economía de la Educación, en el Perú, existen varios estudios que han discutido sobre la rentabilidad de la inversión educativa. Podemos consultar, por ejemplo, a: José Rodríguez, Gustavo Yamada, A.M. Arriagada, L. Congalaya, etc. Todos ellos llegan a similar conclusión, aunque con matices diversos: ¡La inversión en educación sí tiene una rentabilidad, no solamente económica, sino social! Hay una TIR que tiene impacto en el desarrollo del país, en el corto, mediano y largo plazo.

En el caso de la Educación Inicial, Primaria y Secundaria el impacto en la productividad y en la TIR ciertamente se dejará sentir en el mediano y largo plazo. Por ello, esta inversión da sostenibilidad al desarrollo del país. Sin embargo, en el caso de la Educación de Adultos -atendida en el Perú por la Educación Básica Alternativa-  el impacto podría darse en el corto plazo y sobre esto queremos referirnos rápidamente, a partir de estudios que hemos realizado últimamente (2).

Tenemos en el Perú: 1 millón 183,185 habitantes de 15 años y más con Educación Primaria incompleta; así como 4 millones 665,805 con Educación Secundaria incompleta (datos 2013). De este total de 5 millones 848,990 peruanos y peruanas que hacen parte de la Población Económicamente Activa (PEA), solamente 93,450 están recibiendo atención educativa en los Programas de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos en los Centros de Educación Básica Alternativa (PEBAJA-CEBA).

De manera escandalosa, apenas el 1.6% de la potencial demanda de ampliar la escolaridad de los peruanos/as recibe la atención correspondiente y de pésima calidad. Si decimos que la Educación Básica Regular está enferma, tenemos que afirmar que la Educación Básica Alternativa se encuentra agonizando e invisibilizada (sin mayor prioridad política). El promover la culminación de la Educación Primaria y Secundaria de cerca de 6 millones de peruanos/as de 15 años y más debería merecer una mejor atención.

Llegamos también a dos conclusiones: (a) En el mediano y largo plazo, hay rentabilidad en la inversión en Educación Inicial, Primaria y Secundaria; y (b) Importa dar también prioridad política-presupuestal-pedagógica a la Educación de Adultos, donde la productividad y la TIR tienen también impacto desde el corto plazo.


----------
(1)  FIGUEROA, Adolfo (2010). ¿Mejora la distribución del ingreso con la educación?. En Revista, CEPAL Nº 102, Diciembre 2010.

(2)  CHIROQUE, Sigfredo y CONISLLA, Oscar Ronny (2013). La Educación Básica Alternativa en el Perú. Lima, IPP, p. 44.

4 comentarios:

  1. La Educación Básica Alternativa merece una inmediata atención de mejoramiento en todos sus procesos tanto en demanda como en oferta. Existe un cuasi abandono de los procesos pedagógicos en su interior y también de carácter administrativo. A pesar de esta situación existe una expectativa de educación por jóvenes adolescentes, que por diferentes razones dejaron Básica Regular. Estos jóvenes convertidos como empleados esporádicos también tienen el derecho a una educación de calidad y petinente.

    ResponderEliminar
  2. La EBA en el Perú; es un sector de la Educación Peruana que no es visto en su real dimensión, la EPJA se invisibiliza a propósito para evadir responsabilidades, "Dejar hacer, dejar pasar", la Ley del Avestruz, cuando este sector puede en un corto plazo convertirse en un agente activo del Desarrollo socio económico del país, con el fortalecimiento y desarrollo de capacidades de estos Jóvenes y Adultos. Desgraciadamente en el Perú a los estudiantes Jóvenes y Adultos incluido los docentes son considerados como ciudadanos de tercera categoría. El gobierno de turno, mejor los gobiernos de turno intencionalmente buscan la "muerte" por inanición de los CEBAs. docentes que poco a poco abamdonan las aulas por límite de edad, estudiantes que no encuentran respuesta a sus necesidades e intereses, poco a poco la EPJA fallecerá ante la mirada piadosa de los más necesitados. mientras hay que seguir remando para poder subsistir.
    Gracias
    Lic. Zacarías Payé O.
    CEBA MUÑANI-AZANGARO - PUNO

    ResponderEliminar
  3. La educación peruana sigue en crisis, si hablamos de la EBR, más aun de la EBA. Es necesaria una inversión en educación que valga la pena, como se ha venido proponiendo desde hace ya muchos años y que los gobiernos de turno la han atendido solo a medias, sin embargo se piden resultados positivos. Hemos podido evidenciar que la educación de adultos necesita urgente atención: inversión, no solo de dinero, sino de capital humano, preparación , actualización, capacitación, de docentes y directores.
    Empecemos un trabajo de movilización para cambiar la realidad de la EBA, y como siempre, que se haga desde las escuelas, involucrando a estudiantes, docentes y comunidad, ya que, considero se encontrará mayor soporte y responsabilidad al trabajar con adultos, que a su vez, necesitan producir y mejorar su calidad de vida a corto plazo.
    No solo es importante invertir en desarrollar capacidades en matemática y comunicación sino capacidades y habilidades productivas que contribuyan al desarrollo del país.

    ResponderEliminar
  4. ´La situación de agonía de la EBA es responsabilidad directa de sus "autoridades" de la DIGEBA, en los últimos 10 meses han habido 3 directores. Estos permitieron: la anulación del PEBANA, establecer edades de 15 años para el 1er año del ciclo Avanzado, 16 para 2do. etc, cuando sabemos que los niños y adolescentes que trabajan ya no tienen acceso a la educación, NO han adecuado la EBA a los aprendizajes fundamentales del nuevo marco curricular, NO hacen cumplir que la infraestructura y equipos de las II.EE. de EBR lo utilicen los estudiantes de EBA, negociado con materiales del PAEBA, matrícula decreciente año a año y nada de difusión sobre nuestra modalidad.
    Se requiere hacer una reingeniería en la DIGEBA con gente nueva, de la modalidad y No con aquellos que se creen dueños de sus cargos desde hace 5, 10 y 20 años. Cómplices de la corrupción que hay y se institucionaliza.

    ResponderEliminar