lunes, 28 de marzo de 2011

POLÍTICAS MAGISTERIALES, SEGÚN CANDIDATOS PRESIDENCIALES


De los once candidatos presidenciales en el Perú 2011, diez han quedado en carrera (uno renunció); pero solamente la mitad de ellos tiene alguna posibilidad de llegar a la final.

¿Qué políticas magisteriales han previsto estos candidatos al sillón presidencial? ¿Sus promesas electorales guardan relación a las necesidades y demandas del magisterio nacional? ¿Sus propuestas de política magisterial tienen coherencia a cambios en el sistema educativo y en la sociedad?

NECESIDADES Y DEMANDAS

1. Con fines de establecer las necesidades y demandas del magisterio peruano, podríamos diferenciar tres grandes estratos: (a) Docentes laborando en el Sector Público (unos 322,000); (b) Docentes laborando en el Sector Privado (unos 175,000); y (c) Docentes en situación de desocupados (unos 83,000). Esta población-2011 de 520,000 docentes tiene sus propios requerimientos, según el estrato de pertenencia (1).

2. En el Sector Público hay necesidades y demandas referidas centralmente a:
  • Nombramiento de Contratados; 
  • Incremento de haberes de los docentes en carrera pública dentro de la Ley del Profesorado; 
  • Atención a los pliegos de reclamos del SUTEP; 
  • Modificatoria o derogatoria de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial; 
  • Capacitación por igual al conjunto del magisterio, sin discriminaciones; 
  • Cese de la campaña gubernamental del desprestigio y discriminación abusiva a los docentes y, más bien, revalorización de la profesión docente. Esto incluye la derogatoria de normas que permiten a cualquier profesional ser docente; o solamente tener acceso a beneficios si se pertenece a la nueva Ley de CPM.
3. En el Sector Privado, los docentes requieren con urgencia el cumplimiento de su derecho a la sindicalización y la recuperación de un régimen laboral con derechos plenos. Hay docentes del Sector Privado que han autogenerado su propio trabajo en sectores populares (2) y ellos requieren una atención peculiar, que supone agruparlos y darles atención más integral que incluya el mejoramiento del propio servicio que ofrecen.

4. Para atender la demanda de trabajo de los Docentes desocupados, importa acelerar el crecimiento de cobertura en educación inicial y/o incrementar la jornada de trabajo.

OFERTAS DE LOS CANDIDATOS

Teniendo como fuente los Planes de Gobierno de los diversos candidatos, encontramos lo siguiente (ver Cuadros Nº 1 y Nº 2).



5. El candidato que ofrece un conjunto de medidas de política magisterial articuladas es Ollanta Humala, en la medida que acepta plenamente la concreción del Objetivo Estratégico 3 del Proyecto Educativo Nacional (PEN). En este objetivo, se postulan 5 políticas magisteriales (10.1; 10.2; 11.1; 11.2; y 11.3) y 32 medidas específicas para el magisterio nacional. Además, el candidato Ollanta ofrece revisar la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, un sistema integral de formación docente para todo el magisterio, enfoque intercultural e incremento remunerativo, según posibilidades y “amarrado” al sistema de formación docente. Sus ofrecimientos llegan también a los docentes universitarios, incluidos en una reforma universitaria.

6. El candidato Alejandro Toledo no habla nada sobre el PEN; sin embargo, se refiere a un conjunto de medidas específicas interesantes: Sistema de Formación Docente, con enfoque intercultural; acreditación de los centros de formación magisterial; salario duplicado de los maestros; nombramiento de docentes contratados; concurso para directores; vivienda para docentes rurales. No postula derogar o modificar la nueva LCPM, sino más bien articularse a ella.

7. Los candidatos Kuczynski, Castañeda y Keiko Fujimori también prometen mejora en las remuneraciones docentes. Pero, en general, sus propuestas de política magisterial son muy pobres y desarticuladas (ver Cuadro Nº 1).

8. Entre los candidatos “no punteros”, Ñique de la Puente no habla nada acerca del sector educación y mucho menos sobre el magisterio. Entre los candidatos chicos, destacan los postulados de Reymer que señala exigencia a mejores desempeños docentes, a una vocación de servicio, pero también a una revalorización de los maestros por parte de la comunidad. Belaunde nos habla de estar alerta contra la práctica sindical del magisterio;  y Noriega también postula aumentar las remuneraciones docentes, mejorar sus métodos de trabajo y redistribuirlos.

9. En menos de dos semanas los maestros y maestras peruanos/as deben emitir su voto. Deberían hacerlo no solamente pensando en sí mismos, sino también en el conjunto del mejoramiento de la educación y de la sociedad. El magisterio que siempre tuvo vocación de cambio -en esta oportunidad, al escoger a quién desea como Presidente de la República o como congresistas- debería ser coherente a su experiencia acumulada y a sus opciones de transformación social.
____________
(1) Este cálculo de 520 mil docentes corresponde a marzo 2011, teniendo como referencia el crecimiento de la población magisterial y egresados docentes, en el último quinquenio. Para marzo del año pasado (2010), se tenían unos 484,128 afiliados al Colegio de Profesores del Perú, todos ellos con título pedagógico.

(2) Muchos docentes –al no tener trabajo o tenerlo con ingresos muy bajos- han creado instituciones educativas en sectores populares. Ofrecen servicios de pésima calidad, pero que les sirve para nivelar sus ingresos. Esta nueva modalidad de privatización de la educación viene creciendo y debe ser atendida, por ejemplo, creando una suerte de “sector social”.

1 comentario:

  1. Estimado Sigfredo:

    Desde Guatemala, te saluda Carlos Fuentes. Igual que en vuestro país, en Guatemala se avecinan también las elecciones generales. La campaña anticipada se inició desde el año pasado, irrespetanto las decisiones del Tribunal Supermo Electoral, que indica que dicha campaña debe comenzar hasta mayo del presente año. Así son nuestros políticos partidarios. Aun no se conocen los planes de gobierno de los 27 (Si, 27) partidos inscritos. Lo que hicimos en la anterior oportunidad electoral, fue presentarles nuestras demandas magisteriales a los candidatos presidenciales. Luego, en la segunda vuelta, ya con los dos finalistas, se tuvo una entrevista personal con ellos, en nuestra casa del maestro y allí se les presentaron, verbalmente y por escrito, un pliego de 18 demandas. Sólo un candidato se comprometió a buscar la manera de desarrollarlas y ese fue el que ganó. El otro no manifestó acuerdo con algunas de las peticiones, (el candidato militar, de la "mano dura"). El candidato ganador, ha dado respuesta real a 15 de las exigencias magisteriales, entre ellas, la firma del Pacto colectivo de condiciones de trabajo, un programa de solidaridad magisterial, remesas condicionadas a los escolares a cambio de que permanezcan en las escuelas y en control de salud; implementación de 333 institutos básicos de secundaria y 23 institutos técnicos de secundaria en todo el país, desaparición de un programa privatizante (PRONADE) y traslado de los profesores de contrato temporal a contrato permanente o presupuestado, fortalecimiento de la educación bilingue intercultural, etc.
    Ahora que se acercan las elecciones, igualmente se preparará un nuevo documento, con nuevas demandas favorables no sólo al magisterio sino para la niñez, y veremos que se puede lograr con los candidatos, entre los que repite el militar que no aceptó las demandas la vez anterior, repite el partido en el gobierno con una candidata, la ex esposa del actual presidente, y otros cinco nuevos candidatos con peso. Nos seguimos comunicando. Que todo vaya bien en tu país y un abrazo para el magisterio.

    Carlos Fuentes, del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala-STEG-.
    Pd. ¿Estás enterado de los problemas magisteriales de Honduras?

    ResponderEliminar